• 22/12/2024

Cuáles son los riesgos que enfrenta Luis Caputo si libera el cepo cambiario

El Gobierno busca encontrar el equilibrio entre la estabilidad del dólar y el control de la inflación, mientras se mantiene la sombra de las restricciones
27/08/2024 - 17:49hs
Cuáles son los riesgos que enfrenta Luis Caputo si libera el cepo cambiario

En la segunda rueda de la semana, el dólar blue cerró este martes con una baja de diez pesos, a $1.340 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.293; mientras que el dólar MEP operó en $1.286.

La incertidumbre sobre el futuro del cepo cambiario en Argentina continúa siendo uno de los temas centrales de la agenda económica. Los especialistas consultados coinciden en que la decisión de liberarlo representa un complejo dilema que involucra múltiples factores, entre los que se destacan el control de la inflación, la acumulación de reservas internacionales y la estabilidad del mercado cambiario.

Según los analistas relevados por iProfesional, el Gobierno ha logrado avances significativos en materia fiscal y ajuste de precios relativos, pero la cuestión del tipo de cambio sigue siendo una incógnita. Liberar el cepo de manera abrupta podría generar una nueva devaluación y acelerar la inflación, poniendo en riesgo el incipiente rebote de la actividad económica. Sin embargo, mantener el cepo por un período prolongado podría agotar las reservas internacionales y dificultar la reducción del riesgo país.

Los expertos advierten que las reservas netas del Banco Central se encuentran en un nivel delicado y que cualquier nuevo shock externo podría generar tensiones en el mercado cambiario. La decisión de intervenir en el Contado con Liquidación (CCL) demuestra que, al menos por el momento, el Gobierno prioriza la lucha contra la inflación, incluso a costa de perder reservas.

Por su parte, los analistas destacaron que el Banco Central ha logrado acumular reservas en las últimas semanas gracias a la caída de la demanda privada y a la estabilidad de la liquidación del sector agropecuario. Sin embargo, advierten que la persistencia de la brecha cambiaria y la intervención en el mercado paralelo podrían limitar la efectividad de estas medidas.

En resumen, las fuentes consultados coinciden en que la decisión de liberar el cepo cambiario es una cuestión sumamente delicada que requiere un análisis cuidadoso de los riesgos y beneficios involucrados. Por un lado, la liberación podría generar una mayor volatilidad en el mercado cambiario y acelerar la inflación. Por otro lado, mantener el cepo podría generar una escasez de dólares y dificultar el acceso a financiamiento externo. En este contexto, el Gobierno deberá encontrar un equilibrio entre la necesidad de controlar la inflación y la de preservar la estabilidad del mercado cambiario.

Riesgo de liberar el cepo cambiario

Para la consultora 1816, en los primeros ocho meses de la administración Milei se han hecho grandes avances en materia fiscal, ajuste de precios relativos e inflación, pero no se está más de cerca de saber cuándo se tendrá un (o qué forma tendrá el nuevo régimen cambiario. Al respecto, estimaron que la liberación del cepo, que suponen que requerirá un salto del dólar oficial dado que el mayorista luce algo apreciado en términos históricos, será en lo que queda de 2024 o se postergará para después de las elecciones legislativas de 2025.

Los especialistas indicaron que el riesgo de liberar ahora es que una nueva devaluación volvería a acelerar la inflación (al menos transitoriamente) y pondría en peligro el incipiente rebote de la actividad motorizado por la recuperación de los salarios reales, siendo difícil saber cuánto impactaría eso en la opinión pública.

"Que la confianza en el Gobierno no haya sido sensiblemente afectada por la suba de más de 100% en el tipo de cambio en el tercer día de la presidencia de Milei no asegura que un nuevo ajuste, de muchísima menor magnitud, pero ya bien entrada la administración Milei, sea inocuo para la imagen del oficialismo", observaron.

Por otro lado, señalaron que el riesgo de esperar (y mantener el cepo mucho tiempo) está vinculado a las reservas: es que mientras haya brecha el BCRA no acumulará divisas y eso dificultará bajar sensiblemente el riesgo país.

"En los primeros cinco meses de 2024 se pudo recomponer reservas manteniendo los controles de cambios, pero gracias a un tipo de cambio super alto, al desplome de la actividad y, fundamentalmente, al esquema de pago de importaciones en 120 días (que es lo que explicó que Argentina tenga un saldo cambiario superavitario en sectores que normalmente son deficitarios). Ahora detallaron que esos factores dejaron de estar presentes, al menos como lo estaban a principios de año (las importaciones siguen pagándose en cuotas, pero el acceso al MULC requiere esperar menos tiempo)", indicaron.

Reservas en estado delicado

Según la consultora 1816, es difícil saber qué nivel de reservas negativas dispararía escenarios inestables, dado que los únicos antecedentes son los de 2023, cuando se perforaron los -u$s -10.000 millones de reservas netas. No obstante, precisaron que "es discutible" que se puede extrapolar de esa experiencia, dado que era un Gobierno en sus últimos meses y con un fuerte déficit en las cuentas públicas.

"Pero lo cierto es que hoy hay reservas netas por -u$s5.100 millones restando los pagos de Bopreal de los próximos 12 meses y de aquí a enero inclusive hay que pagar vencimientos en moneda extranjera por u$s4.500 millones entre títulos soberanos, provinciales y FMI (en este último caso, neto de desembolsos.

Según su mirada, si la suma de MULC (que suele ser deficitario en el segundo semestre de años con cepo) y recaudación de multa del blanqueo (que es lo único del blanqueo que impactará directamente en reservas netas) es neutra hasta enero, significa que si no se consigue financiamiento externo (es decir, si no salen los repos) las reservas podrían ir a buscar de nuevo niveles mínimos para principios del año próximo.

En lo inmediato, los expertos estimaron que, con la decisión de intervenir en el CCL, el Gobierno nuevamente dejó claro que (al menos por el momento) su primera prioridad es bajar la inflación lo más rápido posible y que para conseguirlo está dispuesto a ceder reservas, algo más consistente con el escenario de mantener el cepo que con el escenario de liberar.

"Bajar el mes que viene 10 puntos el impuesto PAIS sin compensar con el dólar mayorista sería redoblar la apuesta, ya que ampliaría la brecha entre el CCL y el Tipo de Cambio importador (algo que ceteris paribus nos aleja en el margen de la salida del cepo) para acelerar la desinflación y, ´si todo sale bien´, lograr la convergencia de todas las variables nominales al ritmo del crawling peg", indicaron.

¿Por qué compra el BCRA?

Para la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones, el ritmo de compras del BCRA continúa acelerándose y tiene un saldo positivo de más de 500 millones de dólares en lo que va de agosto. En detalle, apuntaron que una performance similar no se veía desde mayo, ya que la autoridad monetaria fue vendedor neto en junio y julio, producto de una fuerte aceleración de la demanda privada por mayores importaciones estacionales de energía y la normalización del flujo importador.

En este contexto, sus analistas argumentaron que el BCRA mejoró su performance en el mercado oficial debido a que la caída de la demanda privada desde máximos de la gestión Milei más que compensó la baja marginal en la oferta de los exportadores. Respecto a esto último, detallaron que la liquidación del agro sigue traccionando, lo que le pone un piso a la desaceleración de la oferta.

"Precisamente, la liquidación de cereales y oleaginosas se mantuvo prácticamente sin cambios en el último mes, al pasar de un promedio de u$s119 millones diarios en julio a u$s112 millones en lo que va de agosto. Esto se explicaría en que los precios internos de la soja y el maíz todavía no reflejaron el desplome de los precios internacionales de 18,9% y 8,6% desde sus picos de julio", apuntaron.

Por otra parte, explicaron que el BCRA habría cerrado otra de las canillas por la que perdía divisas: la intervención en los dólares financieros. A pesar de que no notaron presencia oficial, el CCL permaneció en el rango $1.290-$1.293 en las últimas ruedas, a la par que el MEP osciló alrededor de $1.296 en el mismo período.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.340 para la venta y a $1.310 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.293; mientras que el dólar MEP operó en $1.286.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $969,50.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $950.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.551,20.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 41%

• CCL: 35%

• MEP: 35% 

Temas relacionados