• 5/11/2024

Pese al desplome bursátil mundial, el dólar blue cerró a la baja en $1.390

El dato de desempleo de Estados Unidos gatilló un desarme de posiciones de carry en Yen, generó una venta masiva en los mercados mundiales.
05/08/2024 - 18:30hs
Pese al desplome bursátil mundial, el dólar blue cerró a la baja en $1.390

En un contexto de fuerte risk-off global, disparado tanto por temores de recesión en EE.UU. como por la suba de la tasa del Banco de Japón y las fuertes caídas en la bolsa de ese país en las últimas ruedas, el dólar blue se vendió este lunes con una caída de cinco pesos, a $1.390 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.337 (+1,2%); mientras que el dólar MEP operó en $1.346 (0,9%).

El plan económico argentino, centrado en el control fiscal y cambiario para reducir la inflación, está entrando en una nueva fase. Según expertos relevados por iProfesional, el gobierno ha decidido priorizar la disminución de la brecha cambiaria, incluso a costa de acumular menores reservas internacionales. Esta decisión se produce en un contexto de creciente presión sobre el tipo de cambio y un deterioro de las reservas netas.

Los analistas consultados coinciden en que la combinación de un superávit fiscal y un ritmo de devaluación controlado ha logrado cierta estabilidad macroeconómica. Sin embargo, advierten que la presión para levantar las restricciones cambiarias y la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo podrían obligar al gobierno a una devaluación en octubre.

No obstante, las fuentes han señalado que la discusión sobre el atraso cambiario es compleja y que las estimaciones suelen ser exageradas. Sin embargo, destacaron que históricamente ha sido difícil corregir los desequilibrios cambiarios a través de devaluaciones aisladas. Y adviertieron que el atraso cambiario real podría ser mucho mayor que el estimado y que su corrección requerirá de medidas más profundas que una simple devaluación.

A pesar del superávit comercial, el mercado cambiario argentino se ha vuelto deficitario en los últimos meses. Esto se debe en parte a las falencias del esquema del dólar soja, que ha limitado la liquidación de divisas en el mercado oficial. Además, los pagos de deuda y las ventas de divisas para contener la brecha cambiaria han ejercido una fuerte presión sobre las reservas internacionales. El gobierno argentino se encuentra ante un dilema: por un lado, debe mantener la estabilidad macroeconómica y reducir la inflación; por otro lado, debe enfrentar la creciente presión sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales.

Fase 2: qué pasará con el dólar y la brecha cambiaria

De acuerdo con un informe de Cohen, el gobierno sigue su plan de mantener el superávit fiscal y el ritmo de devaluación como ancla para bajar la inflación más rápido de lo esperado. También fue cerrando las fuentes de emisión monetaria –no hay financiamiento al Tesoro, eliminó los pasivos remunerados y canceló gran parte de los puts con los bancos– para contener la expansión de los agregados monetarios.

Ante el alza de la brecha cambiaria desde mediados de mayo, el Gobierno anunció la fase dos del programa, donde lo más relevante es que está dispuesto a esterilizar los pesos emitidos desde abril por la compra de divisas en el mercado de cambios a través de la venta de estas divisas en el mercado financiero. Así, detallaron que el gobierno prioriza bajar la brecha cambiaria sobre la acumulación de reservas internacionales.

"Esto llega en momentos en que el mercado cambiario se tornó deficitario y en el que las reservas netas son cada vez más negativas –tendencia que se agravaría en los próximos meses– a lo que se suma un contexto internacional más desfavorable con caída de los precios de los commodities agrícolas y debilidad del real brasileño que agudiza la falta de competitividad del peso", indicaron.

Para los expertos, la presión por levantar las restricciones cambiarias obligará al gobierno a liberalizar el mercado de cambios en octubre, por lo que esperamos una corrección del tipo de cambio y un repunte de la inflación, aunque sería acotado ante la mejora de los fundamentals que logró el gobierno.

Dólar: atraso cambiario y devaluación

Para el economista Carlos Rodríguez, los comentaristas de mercado tienden a exagerar el atraso "real" estimado y los controladores (el Banco Central) tienden a minimizarlo.  Mas allá de cuál sea el valor verdadero de dichas estimaciones, señaló que es común que eventualmente se llegue a un valor de consenso sobre el nivel de atraso cambiario "real" y que ese sea el valor de devaluación nominal que se reclame a la autoridad monetaria.

"Sin embargo, me atrevo a decir, basado en experiencias históricas, que recuperar un 30% de atraso real, requiere muchísimo más que 30% de devaluación nominal.  Con la Tablita el atraso estimado de "consenso" era de 30% y Sigaut devaluó por 30% tres veces en un año sin conseguir elevar el TRdeC de manera sostenible. Lo mismo con la convertibilidad", analizó en su cuenta de la red social X.

En este sentido, indicó que hacer un atraso cambiario "es fácil", dado que basta con "clavar" el tipo nominal por un tiempo y dejar que el resto siga. Al respecto alertó que desarmar el atraso real parece ser mucho más difícil y aclaró que no es tan simple como devaluar.

"Con eso quiero decir que el porcentaje de atraso cambiario real muy probablemente es mucho más del porcentaje de inflación reprimida", concluyó.

Volvió el déficit cambiario

Según los expertos, a pesar de que los datos de la balanza comercial de bienes marcan un superávit récord –combinación de mejor cosecha con derrumbe de las importaciones–, el mercado cambiario se tornó deficitario, lo que implicó que el BCRA pasara de comprador neto a vendedor neto de divisas.

Y detallaron que la razón detrás de este resultado son las falencias del esquema del dólar blend, en el que el 20% de las exportaciones de bienes y servicios no se liquidan en el mercado de cambios, sino que esa oferta se realiza en el mercado financiero para contener la brecha cambiaria.

"Concretamente, en junio las operaciones en el mercado cambiario marcaron un déficit de u$s 380 millones, que contrastó con un superávit promedio en los seis meses previos de u$s 2.500 millones. La fuerte reversión en el resultado cambiario se explicó por la caída del superávit comercial liquidado, que en junio fue de u$s 797 millones, contrastando con un excedente promedio de u$s 3.000 millones entre diciembre y mayo", apuntaron.

En este sentido, alertaron que tampoco fue bueno el resultado de la cuenta financiera cambiaria, dado que por los pagos netos de deuda del sector privado marcó un déficit de u$s 330 millones. El mal resultado del mercado cambiario determinó que el BCRA vendiera u$s 45 millones en junio, tendencia que se agudizó en julio con ventas netas por u$s 140 millones.

Reservas presionadas

A la mala tendencia del mercado cambiario –que se profundizaría en los próximos meses dada la flexibilización del control de cambios y la posibilidad de pagar en dos cuotas las importaciones–, advirtieron que ahora se agregan las ventas de divisas en el CCL que discrecionalmente realice el BCRA para contener la brecha cambiaria y los pagos netos de deuda del gobierno y del BCRA, lo que pone más presión a las reservas internacionales.

"Concretamente, en julio las reservas netas cayeron en u$s 2.600 millones debido a la comentada venta de divisas en el mercado cambiario por u$s 142 millones, pagos netos de deuda a organismos internacionales por u$s 700 millones, de BOPREAL por u$s 170 millones y pago de intereses de Bonar y Global por u$s 3.000 millones, que fueron compensados por el aumento de encajes en moneda extranjera –una parte de los cupones cobrados quedó depositada en dólares en el sistema", señalaron.

Con este resultado, señalaron que el stock bruto de reservas cerró el mes en u$s 26.400 millones, en tanto que las netas –sin considerar los vencimientos de los próximos 12 meses como es la definición del FMI– cerraron con saldo negativo de u$s 4.000 millones.

"Con la cuenta corriente que se irá tornando más negativa, la esperanza por un mejor desempeño que permita cumplir con la meta de acumulación de reservas está en los ingresos que puedan llegar por el blanqueo de capitales y por préstamos de organismos internacionales", concluyeron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1390 para la venta y a $1370 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.337, mientras que el dólar MEP operó en $1.346.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $954.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $935,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.526,40.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 48%

• CCL: 43%

• MEP: 44%

Temas relacionados