El dólar podría seguir bajando, pero hay preocupación por la fuerte caída de reservas
En poco más de dos semanas, el dólar blue y los dólares financieros alternativos bajaron de sus máximos nominales: el dólar paralelo cayó 130 pesos o 8% desde su nivel récord de $1.500 del 12 de julio para llegar a 1.370 pesos este miércoles mientras que el dólar CCL y el dólar MEP cayeron en promedio un 11% desde su récord de los 1.427 pesos a los 1.280 pesos promedio hoy.
Con un dólar oficial mayorista de unos 940 pesos la brecha cambiaria con el dólar libre bajó al 48%, la más baja desde el 24 de junio y a 37% con respecto a los dólares financieros.
Pero la contracara de esta baja en el precio del dólar paralelo y de los dólares financieros alternativos es la caída de las reservas internaciones brutas y netas del BCRA que al parecer ha sacrificado una parte de sus dólares para volcarlos en los mercados financieros alternativos para bajar el precio de la divisa.
Caída de reservas de dólar: por qué el BCRA registra un saldo vendedor
El Banco Central terminó la última jornada del mes en terreno negativo al registrar un saldo neto vendedor de u$s81 millones por su intervención en el mercado cambiario para abastecer la demanda. De esta manera, la entidad monetaria cerró julio con un rojo de u$s181 millones.
En tanto, las reservas internacionales brutas cayeron 140 millones de dólares ayer y el stock llega a los 26.992 millones de dólares, y volvieron a un valor cercano a los 26.857 millones del 19 de febrero.
Por otra parte, el BCRA acumula compras netas en el mercado único y libre de cambios por 17.139 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en u$s5.783 millones de dólares o 27,3%, desde los u$s21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.
Pero si a ese monto de reservas internacionales brutas de 26.992 millones de dólares, informado ayer por el BCRA se le restan los pasivos del BCRA, por 32.281 millones de dólares, el resultado neto es negativo en 5.289 millones de dólares.
Estos pasivos o deuda en el balance del BCRA están compuestos por el swap de China por 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos 17.928 millones de dólares, los activos de SEDESA por 1.918 millones de dólares, los encajes en dólares por 10.185 millones (diferencia entre los depósitos en dólares en el sistema financiero y los pagos de Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) previstos para los próximos doce meses, por unos 2.250 millones de dólares.
Al respecto el director de la consultora Analytica Ricardo Delgado explicó a iProfesional que "como no se consiguieron en tiempo y forma los dólares que se estaban buscando, por lo que el Gobierno tuvo que cambiar la estrategia en la mitad del río. Asumían que iban a tener 10.000 o 15.000 millones de dólares, que es lo que, según se está trascendiendo, está negociando el equipo económico con diferentes fuentes, tanto con el Fondo como con bancos privados. Esa primera fase implicó, justamente, sacar la mayor cantidad de pesos, que son potestad del propio gobierno. El privado es el que toma la decisión sobre el mundo de los dólares, justamente en esa asincronía es la que estamos hoy, veremos cómo se resuelve en los próximos meses. Por lo menos en lo inmediato, las chances de que lleguen dólares son bajas".
Qué causas provocaron una caída del precio del dólar
Entre las causas que produjeron la baja del dólar blue y de los financieros en las últimas dos semanas podemos destacar:
- 1) La convicción de los anuncios realizados tanto por el Presidente de la Nación Javier Milei como por el ministro de Economía Luis Caputo. Ambos anunciaron la Fase 2 del Plan Milei que implicó cerrar las últimas canillas del BCRA que eran la emisión de pesos para comprar dólares y la emisión de pesos para pagar los intereses de los pasivos monetarios del BCRA que pasaron el Tesoro junto a la solución de los PUTs que los bancos tenían para ejercer frente al BCRA. Con estas operaciones el BCRA limpió sus pasivos monetarios exigibles en unos 40 billones de pesos y dejó en evidencia la meta de emisión cero del BCRA para poder llegar a la Fase 3 que sería la libre elección de monedas y el futuro cierre del BCRA.
- 2) Una coordinada intervención del BCRA en los mercados financieros alternativos. Las pronunciada baja tiene punto de inicio el 13 de julio, luego del anuncio de un nuevo esquema que significó el traspaso de la deuda remunerada del BCRA al Tesoro. En simultáneo a este proceso de saneamiento de su balance, la entidad monetaria empezó a intervenir más activamente en las operaciones con divisas en el ámbito bursátil la con la venta de bonos contra pesos, y la recompra de estos títulos contra dólares. Esta operatoria afectó a las reservas internacionales líquidas, justamente en un período en el que es más difícil para el Central comprar dólares en el mercado.
Desde Rava Bursátil afirman que "el Gobierno anunció que no va a devaluar. Muchos dicen que cuando la brecha baje y tienda a cero se va a unificar el tipo de cambio, algo que ya pasó y no se unificó. Que la brecha tienda a cero no quiere decir que se pueda levantar el cepo si no hay dólares. Las bajas de los tipos de cambio (paralelo) no se dan porque el mercado siente que las cosas se están haciendo bien para que el tipo de cambio baje. Baja porque del otro lado tenés al Gobierno diciendo que va a intervenir y salir a bajar esta brecha como sea. Entonces baja circunstancialmente".
- 3) Un sendero de tasas en pesos creíble ya que, una vez desactivados los Pases Pasivos del BCRA como instrumento de absorción monetaria, esta masa de pesos quedó en manos del Tesoro, que tiene como principal instrumento para financiarse y esterilizar el excedente de liquidez en las Lecap (Letra Capitalizable en Pesos).
Con una inflación mensual que estaría quebrando el piso del 4% mensual. El Tesoro colocó deuda en la licitación de la semana pasada en Lecap a 126 días a una tasa efectiva mensual del 4,21%y con vencimiento al 31 de marzo de 2025 a una tasa del 4,5% mensual. Dada la estabilidad del dólar y la firme señal política de que no habrá un salto discreto del tipo de cambio oficial en el corto plazo, el apetito por obtener rentabilidad real en pesos también ayuda a quitarle fuerza a la demanda de divisas.
- 4) El impacto del nuevo blanqueo de capitales. Los agentes del mercado local y de Wall Street observan en las últimas ruedas la incipiente llegada de dólares provenientes de un blanqueo de capitales que el Gobierno habilitó para recuperar liquidez financiera.
Probablemente por este movimiento de divisas se esté dando un hecho inusual: que el dólar CCL que es el tipo de cambio utilizado para enviar fondos a cuentas del exterior esté ahora más barato que el dólar MEP que es el dólar bursátil que se usa para acreditar divisas en una cuenta en el sistema local.
Desde el Grupo SBS, destacan que "las ventas del BCRA en el mercado de cambios continúan, con un rojo de casi 260 millones de dólares en las últimas tres ruedas. Puede parecer contraintuitivo el comportamiento del CCL con liquidación en este marco, con una caída incluso con el BCRA vendiendo en el MULC, algo que creemos está asociado al blanqueo de capitales dispuesto por el Gobierno, que podría traer algo de flujo vendedor en ese segmento".
La regularización de activos para dinero en efectivo en Argentina y el exterior está habilitada hasta el 30 de septiembre. Por otra parte, el consenso de mercado establece que podrían ingresar muchos dólares frescos al BCRA.
- 5) La nueva baja en la tasa de inflación de julio. El ministro de Economía Luis Caputo aseguró ayer que julio tendrá la inflación más baja del año por lo que anticipó así que será más reducida que el 4,2% que había marcado el IPC de mayo, los números del equipo económico mostrarían una proyección de inflación mensual por debajo del 4%.
Qué pasará con el cepo cambiario
Caputo tuvo ayer una reunión con los ejecutivos de las Agencias de Liquidación y Compensación (Alyc) en el ministerio de Economía, en la que explicó junto con el presidente del Banco Central Santiago Bausili los lineamientos de la Fase 2 del programa económico.
En relación al cepo cambiario, Caputo volvió a repetir que se levantará cuando "estén dadas las condiciones macroeconómicas", y además aseguró que "la inflación va a continuar en el sendero descendente que registró en los últimos meses".
En esta línea, Caputo dijo que "lo más difícil ya se hizo y hoy tenemos superávit fiscal, cuasi fiscal y energético y hay créditos hipotecarios". "Julio va a tener la inflación más baja en lo que va del año y la economía está empezando a crecer", agregó.
De esa manera, según el ministro de Economía, la inflación del mes que termina sería más baja que el 4,2% de mayo, tras el 4,6% que marcó junio.
Qué sucederá con la inflación
En julio los datos últimos datos semanales de inflación muestran una desaceleración del ritmo de aumentos, de acuerdo a distintas consultoras, en un mes en que las remarcaciones habían comenzado con incrementos semanales bien por encima del 1 por ciento.
Ese repunte fue atribuido a la suba de los dólares paralelos de las últimas semanas, pero el Gobierno aseguró que está más relacionado a los valores de los dólares paralelos de las últimas semanas, pero el Gobierno aseguró que está más relacionado a factores climáticos.
El último informe privado con relevamientos de precios que hace la consultora LCG sobre alimentos y bebidas, con un muestreo que alcanza a 8 mil alimentos y bebidas de cinco cadenas de supermercados a través de precios exhibidos de manera online mostró que la cuarta semana de julio cerró con una inflación de 0,2% en alimentos y bebidas.
De esa forma, la suba promedio mensual se sostiene en 3,9%, aunque el número es menor (3,1%) al tomar en consideración los precios de "punta a punta" en lo que va del mes.
En tanto consultora Econviews, por su parte, midió para la cuarta semana del mes un aumento del 0,2% de inflación en supermercados del Gran Buenos Aires, en una canasta compuesta por alimentos, limpieza y perfumería. En verdulería, por su parte, estimaron una caída de precios de 1,4 por ciento. Hace algunas semanas había dado cuenta, esa consultora, de un repunte al inicio de julio.
La primera semana del mes había mostrado un 1,6% de aumento de precios, saltó a 3,7% en la segunda y retrocedió a 1,5% en la tercera antes del 0,2% más actual.
Caputo remarcó, por otra parte, que la velocidad de la recuperación económica "dependerá de la confianza de la gente y del sector privado en el programa económico".
En este sentido, Caputo convocó a los Alyc a "alentar a sus clientes a participar en el proceso de crecimiento del país, ratificó que el Gobierno garantizará el orden macroeconómico y anticipó que el Impuesto PAIS bajará diez puntos en septiembre".
Estuvieron presentes representantes de Grupo IEB, Allaria, Max Capital, Grupo SBS, Alchemy Valores, PPI, Latin Securities, Cohen, Balanz Capital, Adcap, Grupo Financiero, Cocos, Bull Market Securities, Consultatio Financial Services, IOL, INVIU, Puente Argentina y BAVSA.
Miradas contrapuestas por el déficit y las reservas
El mercado se encuentra expuesto a dos fuerzas contrapuestas. Por un lado, Milei y el equipo económico tienen plena convicción que el camino correcto es eliminar el déficit fiscal y equilibrar al mercado de pesos, trabajando sobre los pasivos del BCRA.
Por otro lado, algunos analistas y operadores, siguen de cerca con preocupación la evolución del otro lado de la hoja de balance: las reservas internacionales del BCRA
El BCRA ha dejado muy en claro en el nuevo marco monetario orientado a consolidar la estabilidad de precios que su objetivo es fijar la cantidad de dinero al 30 de abril del corriente año, apuntando a una situación a futuro en que el peso se convierta en la moneda escasa en un contexto de competencia de monedas.
Evidentemente, el impacto de las medidas de la Fase 2 se ha hecho notar en los dólares financieros, deteniendo el exceso de nerviosismo y la presión sobre los mismos.
La novedad de la esterilización de los pesos generados por la compra de dólares por el BCRA en el MULC, vendiendo la cantidad equivalente en los mercados de CCL y MEP funcionó para contener a una brecha del 60% que lucía incómoda para el gobierno, en su objetivo de seguir desacelerando el ritmo de la inflación.