iProfesionaliProfesional

Inversiones recomendadas por los expertos tras la aprobación de la Ley Bases: las mejores opciones

El renovado aire que le brinda esta noticia política al Gobierno, genera que expertos recomienden invertir en determinadas acciones y bonos
28/06/2024 - 10:30hs
Inversiones recomendadas por los expertos tras la aprobación de la Ley Bases: las mejores opciones

El Gobierno logró que se apruebe la tan ansiada Ley Bases en el Congreso, por lo que en un escenario más tranquilo para el mercado empiezan a surgir las recomendaciones de inversión para un escenario político y económico un poco más claro. En este sentido, analistas consultados por iProfesional se inclinan por los bonos soberanos en dólares y acciones vinculadas, en especial, al segmento energético.

En especial, se estima que habrá mayor tranquilidad cambiaria, en un momento en el que el Banco Central no puede acumular reservas y surge preocupación por el atraso del precio del dólar oficial.

"Con la Ley Bases aprobada, el tipo de cambio debería converger a valores más estables, dándole algo de tranquilidad al Gobierno a corto plazo. Eso debería venir acompañado por un incremento en la recuperación de las reservas, que en julio se frenaron", dice Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT) a iProfesional.

Es que el agro se encuentra liquidando divisas de las exportaciones pero los próximos meses serán de menor acumulación neta por los compromisos de dólares a pagar.

"Igualmente, esto ocurrirá en un contexto de mayor optimismo porque el Gobierno va a tener sus primera leyes aprobadas y cierta legitimidad y consenso político", acota Neffa.

En ello coincide Juan Diedrichs, analista de mercado de Capital Markets, al afirmar que "es importante que el Gobierno logre mantener la agenda de reformas, y avance en la normalización del mercado".

Por su parte, Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, suma a iProfesional: "La aprobación del capítulo fiscal es clave para el Gobierno, ya que de esto depende el posible éxito del blanqueo de capitales, que representaría un ingreso importante de dólares que ayudarían a las reservas y recaudación. Igual, creo que gran parte de lo que pasó ya está en los precios y que el programa económico que sirvió hasta acá necesita un retoque".

Acciones de empresas vinculadas, en especial, al segmento energético, son las más recomendadas por expertos tras la sanción de la Ley Bases.
Acciones de empresas vinculadas, en especial, al segmento energético, son las más recomendadas por expertos tras la sanción de la Ley Bases.

Acciones recomendadas por Ley Bases

En este nuevo escenario más favorable para la gestión de Javier Milei, las acciones de empresas recomendadas por los analistas consultados son, fundamentalmente, aquellas vinculadas al segmento energético. También algunos papeles financieros.

"Me centraría en entidades financieras a través de Banco Macro y en utilities por medio de Transportadora de Gas del Sur (TGS), que tiene un proyecto de expansión más que interesante. También no perdería pisada a Vista Oil & Gas, que debería recuperar, tarde o temprano, los máximos de precios, en base a buenas cifras de producción y un precio del petróleo en aumento", resume Neffa a iProfesional.

En la misma línea, Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo en Balanz, afirma que las acciones de Pampa "nos gustan porque deberían beneficiarse del proyecto de TGS, que aplicaría a RIGI por su participación accionaria. Además, distintos capítulos de la Ley Bases apuntalan el desarrollo que tiene planeado para el área shale de Rincón de Aranda, y hasta podría participar en forma parcial en algún proyecto de GNL".

Es decir, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en la Ley Bases, podrían impulsar todo el segmento energético en primera medida, algo que será capitalizado por las compañías que operan ese rubro.

De hecho, Diedrichs, también recomienda a las compañías del sector energético, como Vista, YPF y Pampa.

Bonos sugeridos para invertir por Ley Bases

En cuanto a la renta fija, los analistas consultados por iProfesional destacan que en este contexto, tras la aprobación de la Ley Bases, es recomendable comprar bonos soberanos en dólares.

"Más a mediano plazo, creemos que es un buen momento para tener posiciones más livianas en los bonos soberanos en dólares, dado que los riesgos para la segunda mitad de año probablemente generen ruido en la curva. Entre estos, destacamos la incertidumbre en torno al esquema cambiario actual y la eventual salida del cepo, lo cual ya se vio reflejado en la compresión de los instrumentos dólar linked y la suba en los futuros en la última semana", destaca Lucas Buscaglia, analista de Research en Balanz.

Los bonos emitidos en dólares son los preferidos para buscar cobertura en estos momentos.
Los bonos emitidos en dólares son los preferidos para buscar cobertura en estos momentos.

Y completa: "Si bien el programa económico ha logrado varios hitos, como el ajuste fiscal y la baja de la inflación, las cuestiones aún sin resolver en el lado monetario y cambiario generan dudas entre los inversores, que difícilmente convaliden precios mucho mayores sin señales claras en estos aspectos".

Con este escenario, afirma que "nos gusta" dentro del espacio en dólares al Global 2038 (GD38) dado que es "una alternativa interesante para escenarios más pesimistas".

Para aquellos que buscan rotar desde soberanos hacia otro tipo de activos, dentro del espacio de los provinciales, Buscaglia grafica que surgen alternativas para varios perfiles de riesgo. Para aquellos más conservadores, selecciona el bono de Santa Fe (2027) y el de Chubut (2030).

En tanto, para aquellos perfiles más moderados, recomienda los bonos de Córdoba (2027), Mendoza (2029) y Neuquén (2030), debido a que son provincias "solidas desde lo fiscal y con un mayor carry que los soberanos".

En cuanto a Diedrichs, menciona que, desde Capital Markets, "somos constructivos con la deuda soberana, en especial los bonos hard dólar, como los bonares cortos, el Bono de deuda al 2030 (AL30) y los Bopreal, con un horizonte de mediano plazo y un perfil moderado".

Además, para quienes estén dispuestos tomar más riesgo y toleren la volatilidad, recomienda al Global 2035 (GD35), por su potencial de apreciación.  

En este papel con vencimiento al 2035 y una TIR de 17% se suma también Bialet, que afirma que es para un riesgo alto, al "ser el bono de mayor duration dentro de los soberanos, por lo que es el del mayor suba potencial frente a una eventual baja del riesgo país".

En el caso del Bopreal, Diedrichs sugiere al emitido al 2026 (serie 3) (BPY26), como "mejor alternativa para perfiles conservadores y baja tolerancia a la volatilidad".

Y para quienes desean invertir en bonos dólar linked, que son los que ajustan en base al movimiento del tipo de cambio oficial, este experto recomienda a los fondos comunes de inversión (FCI) por su "diversificación y facilidad de operación. Además, permite suscripciones y rescates de montos bajos".-

Temas relacionados