iProfesionaliProfesional

En una jornada de incertidumbre, el dólar blue retrocedió a $1.355

El desafío de Caputo pasa por alinear las expectativas de los exportadores, importadores y los agentes sobre el sostenimiento del crawling peg al 2%
27/06/2024 - 18:26hs
En una jornada de incertidumbre, el dólar blue retrocedió a $1.355

El dólar blue se vendió con una baja de diez pesos, a $1.355 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que cerró cerca de su máximo histórico nominal de $1365. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.345 y el MEP se ofreció en $1.332.

Analistas relevados por iProfesional coincidieron en que la brecha entre el dólar oficial y los dólares libres se amplió por una combinación de factores, entre los que se encuentran: la caída en los incentivos a la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, la baja en las tasas de interés en pesos, la menor oferta de dólares en el mercado oficial, la mayor demanda de dólares financieros y la apreciación del tipo de cambio real oficial.

Desde la perspectiva de los expertos, a pesar de la caída en las expectativas de inflación, un crawl del 2% está minando las ventajas competitivas obtenidas tras la devaluación de diciembre. El tipo de cambio actual no solo es inferior al registrado tras la eliminación del control de cambios en 2015, sino que también se acerca peligrosamente al nivel observado al final del mandato anterior.

Además, enfatizaron en que la confianza en el plan económico de Milei y Caputo es fundamental para justificar la apreciación cambiaria actual. No obstante, subraya que las mejoras en la microeconomía deben materializarse, algo que aún no se ha observado.

El mercado, entonces, está a la espera de definiciones por parte del gobierno sobre el paquete fiscal para poder determinar el futuro del cepo cambiario. Las medidas que tomen desde el Palacio de Hacienda serán claves para poder ponerle un freno a la suba de la brecha cambiaria en el corto plazo.

¿Por qué aumentó la brecha de los dólares?

De acuerdo con un informe de Aurum Valores, la brecha se duplicó en cuestión de "semanas", impulsada fundamentalmente por el problema de flujos hacia el CCL / MEP que se origina por los menores volúmenes operados en el MAE.

s
El dólar blue se aleja levemente de su máximo histórico en las cuevas del microcentro porteño

"Creemos que una posible explicación a este deterioro en plena época de liquidación de la cosecha gruesa donde muchos esperaban montos significativos de liquidación de divisas se relaciona con una caída en los incentivos a liquidar. Independientemente de si el agro liquida a ritmo normal, el problema tiene que ver con el efecto que ha tenido la decisión del gobierno de impulsar una abrupta caída en las tasas de interés. Además, de que hay una percepción generalizada respecto a que el tipo de cambio oficial refleja una exagerada apreciación del peso.", explicaron.

Para los expertos, mientras en el primer trimestre del año el diferencial entre la tasa de interés en pesos y la tasa de devaluación arrojaba una tasa efectiva mensual del orden del 7%, lo que estimulaba la liquidación de divisas ya sea para aprovechar la tasa como por el costo financiero de mantenerse sin liquidar divisas, hoy ese diferencial es de menos del 1% efectivo mensual (bastante menos también del nivel de abril que rondaba el 3% efectivo mensual).

¿Qué hay detrás del repunte de la brecha cambiaria?

En la misma línea, para la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones, el mercado esté a la espera de definiciones hoy en Diputados acerca del paquete fiscal, ya que la inclusión de la reforma de Bienes Personales y Ganancias es clave para no comprometer la sostenibilidad fiscal.

"Por un lado, la mayor brecha cambiaria, sumado a un muy bajo costo de apalancamiento y a la expectativa de salida del cepo, incentiva a los exportadores a postergar la liquidación. Dado que el esquema 80/20% sigue en pie, esto implica que hay una menor oferta tanto vía el MULC como el CCL. Dicho de otro modo, el dólar financiero sólo es contenido por el flujo exportador, pero a esta tasa en pesos la liquidación se posterga y a la misma demanda, el CCL sube", indicaron.

Respecto a la tasa en pesos, explicaron que ayer el BCRA decidió no renovar la regulación que encarecía el costo de apalancamiento para los productores de soja que stockeen más de 5% de su producción. La norma fijaba un piso equivalente a 120% de la tasa de política monetaria. Por ende, la tasa a la que se financiaban los productores de soja tenía un piso de de 48% TNA, 61,3% TEA o 4% TEM, siendo mayor a la tasa de adelantos de 44,1% TNA, 55,1% TEA o 3,7% TEM.

Según PPI, esta baja adicional en el costo de apalancamiento podría desincentivar aún más la liquidación de los exportadores, lo que sólo hace sentido económico si la salida del cepo se aproximara.

s
Los analistas miran la evolución de los dólares alternativos y alertan por determinados peligros

"Por otra parte, consideramos que el mercado está siguiendo con especial atención la dinámica en el mercado de cambios oficial. El MULC muestra señales de que el esquema de acumulación de reservas con cepo comienza a lucir agotado, lo que también podría anticipar el desmantelamiento de los controles de cambios y capitales", concluyeron.

El dólar se muestra imparable

De acuerdo con el analista financiero Christian Buteler el aguinaldo no es el driver que está moviendo al dólar blue, dado que hoy el asalariado no cuenta con la capacidad de ahorro que tuvo en otros momentos. Además, precisó que siendo dinero blanco "podría comprar en MEP que es mucho más barato".

Por esta razón, señaló que justamente al Blue están llevando quienes no pueden ir al MEP y advirtió que el cepo está demostrando ser más efectivo "evitando el ingresen dólares" que la salida.

Por su parte, desde Aurum Valores detallaron que el tipo de cambio real oficial muestra una fuerte apreciación del peso que ya es percibida como "poco sostenible". En concreto, apuntaron que el tipo de cambio real multilateral es similar al de los períodos más apreciados del gobierno de Macri, previo a la fuerte devaluación de 2018 y apenas por encima de los niveles de la Convertibilidad entre 1995 y 1998 antes de la devaluación del real.

"Si el gobierno mantiene este ritmo de crawl y la inflación oscilara entre el 3,5% y el 5% en promedio hasta fin de 2024 el nivel de tipo de cambio real apunta a llegar a niveles similares a los de 2000/2001 en la previa del colapso de la Convertibilidad", alertaron.

Desde el bróker, señalaron que la menor oferta de "Dólar Blend", obliga a que aparezcan nuevos oferentes (no exportadores) de dólares para abastecer la demanda de CCL/MEP.

Y, como estos nuevos oferentes no están cautivos de normas que los obligan a liquidar sí o sí sus divisas en un plazo de tiempo determinado, como sucede con la liquidación de exportadores, esperan y buscan que se convaliden precios del CCL/MEP más altos, con la consecuente suba de la brecha.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.355 para la venta y a $1.325 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.345 y el MEP se ofreció en $1.332.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación finalizó a $929,50.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $911,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.487,20.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 49%

• CCL: 47%

• MEP: 46%

Temas relacionados