iProfesionaliProfesional

Dólar blue récord: expertos advierten los problemas que genera una brecha del 50%

La escalada de los últimos días del billete estadounidense en el mercado libre amplió la brecha cambiaria a su mayor nivel en cinco meses. Los riesgos
26/06/2024 - 17:28hs
Dólar blue récord: expertos advierten los problemas que genera una brecha del 50%

El precio del dólar libre se comporta en los últimos días con una tensión notoria en el mercado, debido a que, por ejemplo, el blue ya asciende en junio más de 11% para ubicarse en los $1.365, un valor que enciende un "peligro" para el Gobierno, que es la ampliación de la brecha cambiaria respecto al tipo de cambio oficial mayorista, que ya se ubica en torno al 50% y puede empezar a general diversos problemas a la economía real.

Un hecho en el que coinciden los analistas consultados por iProfesional es que una brecha alta nunca es un signo positivo, debido a que genera especulación y expectativas de que haya un ajuste en la cotización del dólar mayorista.

Por ende, no se liquidan divisas de la exportación, el Banco Central no puede comprar reservas (este miércoles vendió u$s76 millones) y se produce una mayor tensión de manera espiralizada.

El dato que preocupa al oficialismo es que desde inicios de mayo hasta la actualidad, el precio del billete estadounidense informal avanzó más de 31% por un tema estacional a raíz de la mayor cantidad de pesos en plaza por el cobro del medio aguinaldo y vacaciones, más diversas tensiones políticas y económicas; mientras el dólar oficial se devalúa "apenas" 2% mensual.

En este sentido, la inflación mensual se ubica en un piso de 4%, por lo que el atraso cambiario se sigue agravando, y las distorsiones comienzan a notarse.

Precio del blue y más brecha

Existen dos motivos contrapuestos que están jugando hoy por hoy que generan ruidos en la City. Por un lado, se afirma que el precio actual del dólar blue en torno a los $1.365 es una de las referencias más bajas, a valores actualizados por inflación, de los últimos 5 años.

La brecha cambiaria entre el dólar blue y el tipo de cambio mayorista ya se ubica en torno al 50% y enciende alarmas.
La brecha cambiaria entre el dólar blue y el tipo de cambio mayorista ya se ubica en torno al 50% y enciende alarmas.

Por otro lado, los expertos sostienen que el tipo de cambio oficial está atrasado en $912 y, además de ello, la brecha que existe en el presente con las referencias libres, en medio del cepo cambiario, es del 50%. Es decir, una distorsión que está comenzando a pesar con fuerza entre los distintos actores de la economía.

Respecto al tema del precio actual del billete libre, se debe tener en cuenta que uno de los últimos picos máximos que alcanzó el blue fue en plena incertidumbre electoral de octubre del año pasado, cuando tocó los $2.340 a valores actuales.

Y el pico más elevado fue en plena pandemia, cuando en octubre de 2020 el blue alcanzó a $2.980 a precio presente.

"El problema no lo constituye el actual nivel del tipo de cambio libre, sino la ampliación de la brecha con el dólar oficial, que hoy está a casi $912, pero si se expresa a valores actuales al tipo de cambio oficial mayorista tras la devaluación efectuada en diciembre pasado equivaldría a $1.530. Es decir, el valor actual es 40% más bajo de lo que debería estar", detalla Andrés Méndez a iProfesional.

Es decir, se prevé que si el tipo de cambio oficial sigue avanzando a un ritmo de 2% mensual, tal como estableció el Gobierno, el atraso cambiario en esa plaza será más preocupante de lo que sucede en el segmento libre.

Otro dato que se debe tener en cuenta es que la cotización actual del dólar tarjeta o turista, que es el que se utiliza para los pagos con tarjeta de débito o crédito en el exterior, donde  se aplica el valor oficial minorista más impuestos, es de unos $1.485. Una referencia que considera el mercado.

El dólar blue escaló 30% en los últimos dos meses, y se ubica en torno a los $1.365. Un valor que queda lejos respecto al tipo de cambio oficial.
El dólar blue escaló 30% en los últimos dos meses, y se ubica en torno a los $1.365. Un valor que queda lejos respecto al tipo de cambio oficial.

Brecha cambiaria y "peligros" que trae a la economía

Ahora bien, el principal problema que afecta al mercado es la brecha cambiaria del 50% que está afectando a diversos aspectos de la economía.

"Por lo general, una brecha por encima del 20% al 30% dificulta la acumulación de reservas, presionando sobre el tipo de cambio oficial y, a su vez, se transmite en mayor medida a los precios por dos razones. Por un lado, algunas empresas acceden directamente al contado con liquidación para pagar sus importaciones; por otra parte, para quienes no lo hacen, el costo de reposición esperado se puede tornar más elevado e impactar en la inflación", resume a iProfesional Isaías Marini, economista del Fondo Consultatio.

Por su parte, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, completa que el principal efecto que produce una brecha alta es que "demora la liquidación de divisas de parte de los exportadores, hecho que retroalimenta al problema porque, al demorarse esa liquidación, hay menos oferta de dólares y causa una mayor suba del dólar financiero".

Desde la perspectiva de Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, la brecha "siempre es motivo de preocupación, en la medida en que su aumento incentiva expectativas de ajuste del tipo de cambio y, por supuesto, induce a la cobertura en divisas".

Más allá de estas tensiones y presiones al dólar oficial, por el momento, por las declaraciones oficiales del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, no habrá un salto en el tipo de cambio mayorista y se continuará con la devaluación del 2% mensual.

Problemas de expectativas en el precio del dólar

La amplia brecha cambiaria indica que se generan mayores tensiones a la espera de la unificación cambiaria y el levantamiento del cepo, que limita el ingreso de divisas por exportaciones e inversiones. Y, a la vez, puede impactar en la inflación.

Por otro lado, este jueves, el toque final de Diputados en la Ley Bases puede generar una calma cambiaria.

La unificación cambiaria y la posible salida del cepo son motivos que generan cierta especulación en el mercado.
La unificación cambiaria y la posible salida del cepo son motivos que generan cierta especulación en el mercado.

"En cuanto a la brecha, el problema pasa principalmente por las expectativas. El dólar blue no tiene ningún cepo, por lo cual, la gente puede interpretar que si se liberan las restricciones, el billete oficial va a tender hacia el paralelo o a los financieros, que tienen menos controles", opina a iProfesional Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Asimismo, acota que otro de los peligros tiene que ver con una presión hacia la inflación: "Muchos precios de la economía real se guían por el blue, hay que ver cómo transcurre todo después del debate de la Ley Bases, algo que va a ser un punto clave que puede calamar las expectativas. Es mejor esperar".

En este sentido, Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, coincide: "Si sale la Ley Bases puede descomprimir un poco la situación con el precio del dólar libre".

Al final de cuentas, el "peligro" principal que afronta el Gobierno es la ampliación de la brecha cambiaria.

"Mientras la brecha sea grande, más traumático se torna la unificación cambiaria porque, en caso de querer salir del cepo, el dólar oficial va a tender en el corto plazo a buscar el nivel del dólar paralelo. En tanto, en el mediano plazo, si entran dólares gracias a la unificación cambiaria, podrá el tipo de cambio bajar. Pero el primer efecto de salida del cepo será buscar el valor del paralelo, lo que repercutirá en la tasa de la inflación mensual, que es uno de los logros esgrimidos por el Gobierno", resume Jorge Colina, economista de Idesa.-

Temas relacionados