iProfesionaliProfesional

El Banco Central, bajo la lupa del FMI: ¿por qué no acumula dólares para reservas?

Pese a la cosecha, la entidad que maneja Santiago Bausili bajó el ritmo en la compra de divisas. Deudas por importaciones, en la mira
21/06/2024 - 14:20hs
El Banco Central, bajo la lupa del FMI: ¿por qué no acumula dólares para reservas?

El fuerte volumen de ventas de dólares del BCRA del miércoles pasado tal vez pudo tener alguna relación con el feriado de los Estados Unidos, y con una semana muy corta en el mercado financiero local.

Pero hay que estar atentos a la semana próxima. Lo ocurrido la semana pasada en el mercado cambiario podría marcar un punto de inflexión, respecto de las compras netas de dólares que busca acumular el BCRA en lo que resta de junio y en el segundo semestre de este año.

Por ahora es una señal de alerta, teniendo en cuenta que la entidad terminó con saldo vendedor en cinco de las últimas ocho ruedas.

Con un monto operado en el segmento de contado de 271,4 millones de dólares -prácticamente la mitad de lo ofertado el martes-, el BCRA finalizó su intervención cambiaria el miércoles pasado con un saldo vendedor 156 millones de dólares. Es el monto negativo más abultado desde el 7 de diciembre de 2023, cuando vendió unos 400 millones de dólares, antes de que asumiera el nuevo Gobierno de Javier Milei.

¿Por qué el BCRA dejó de acumular reservas en junio?

La última fue una semana atípica, con solo dos ruedas operativas y un feriado en Wall Street, que dejó un saldo vendedor de 75 millones de dólares para la intervención oficial entre martes y miércoles.

Por el momento, el balance del BCRA de junio muestra un modesto resultado comprador de 25 millones de dólares y hay que destacar que esta semana entraron al BCRA unos 800 millones de dólares, que desembolsó el FMI por la aprobación de la octava revisión de las metas del acuerdo firmado durante la gestión de Alberto Fernández.

El Banco Central cerró un primer semestre récord
El Banco Central cerró un primer semestre récord en materia de reservas, pero deberá afrontar un final de año más desafiante.

El problema, de alguna forma, está relacionado con la llamada normalización de los pagos de las importaciones de bienes y servicios y un aumento de la demanda de dólares por parte de empresas que buscan comprar del exterior, mientras las provincias y el estado nacional demandan dólares para pagar deudas. En julio, el Tesoro deberá pagar unos 2.500 millones de dólares por los pagos de amortizaciones de títulos de la deuda publica.

Hay que señalar que en los primeros meses del año esa demanda de dólares estaba postergada por la decisión del nuevo Gobierno de tratar de escalonar los pagos de las importaciones a 120 días.

Pero, ahora las empresas solo deben esperar 30 días para girar esos dólares al exterior. Por ese motivo, el stock de deuda que se acumuló con las empresas a principios de año ya dejó de crecer.

En ese aspecto, debemos destacar que el FMI puntualizó además que -en lo que resta de 2024-, hay unos u$s1.500 millones que serán desembolsados por organismos internacionales de crédito.

Con una cosecha que no despega, el Gobierno depende del FMI para levantar el cepo

Asimismo, hay grandes expectativas del Gobierno sobre un nuevo programa con el FMI, en caso de aprobarse la Ley de Bases en Diputados antes de fin de mes y la posibilidad de acceder a un gran desembolso inicial del organismo, que a esta altura sería clave (se habla de fondos frescos por unos u$s10.000 millones, que servirían para aumentar las reservas internacionales y poder salir del cepo cambiario).

Hasta hoy, las reservas internaciones brutas alternaron buenas y malas en los últimos días. Por un lado, quedaron al borde de superar los 30.000 millones de dólares, luego del pago del Fondo, tras la aprobación de la octava revisión del acuerdo, pero el miércoles pasado, el BCRA debió desprenderse de unos 156 millones de dólares, el monto más alto desde que Javier Milei asumió la presidencia.

En plena cosecha, el Presidente deberá esperar más fondos frescos del FMI si quiere levantar el cepo cambiario.
En plena cosecha, el Presidente deberá esperar más fondos frescos del FMI si quiere levantar el cepo cambiario.

Las compras que se acumularon en los últimos seis meses superaron los 17.000 millones de dólares, y superaron todas las expectativas.

Como resultado de esas compras , el nivel de reservas netas del BCRA - según la metodología del FMI- pasó de un valor negativo de 11.000 millones de dólares a un valor positivo de unos 1.000 millones de dólares.

El BCRA acumuló, desde el 11 de diciembre pasado que asumió el nuevo Gobierno hasta ahora, compras netas en el mercado único oficial libre de cambios (MULC) por unos 17.300 millones de dólares.

Por otra parte, el stock de reservas internacionales mejoró en 8.735 millones de dólares, lo que implica una suba del 40 %, desde los 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

Con la aprobación de la Ley de Bases, una inflación menor a la esperada, la renovación del swap chino y el apoyo del FMI, todo hace pensar que podría haber una mejora en la liquidación de exportaciones del agro a partir de julio próximo.

El experto Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, estimó que "desde diciembre de 2023 hasta la fecha, se llevan volcados en el contado con liquidación aproximadamente 9.000 millones de dólares, por el 20% del dólar blend que liquidan los exportadores".

Con la Ley de Bases aprobada, el Gobierno espera
Con la Ley de Bases aprobada, el Gobierno espera dar buenas señales al mercado para atraer inversiones.

Es un promedio mensual de unos 1.400 millones de dólares. Esto representa el 52% de las compras hechas en MULC por parte del BCRA, desde la asunción del nuevo gobierno y el 114% de la acumulación de reservas en el mismo lapso. Algunas consultoras, prevén que en el segundo semestre le resultará mucho más difícil al BCRA acumular reservas o directamente no lo hará.

El "staff report" divulgado el lunes por el Board del FMI pone su acento en el nivel de reservas internacionales brutas (RIN)

Por otra parte, el "staff report" divulgado el lunes por el Board del FMI pone su acento en el nivel de reservas internacionales brutas (RIN). Por un lado, indica que se sobrecumplió el objetivo de acumulación que se había establecido como meta para el primer trimestre y también señala que el nivel de reservas netas salió del terreno negativo.

Sin embargo, proyecta que no habrá más acumulación en el segundo semestre. El objetivo del Gobierno es aumentar el stock de las RIN entre 7.000 y 12.000 millones de dólares en 2025.

Una de las preguntas que se hacen los analistas y que surge en un contexto de mayores dificultades para fortalecer las reservas internaciones brutas del BCRA es si tiene sentido mantener el "dólar blend", que implica la posibilidad de liquidar un 20% del total de las exportaciones a través del contado con liquidación y el restante ochenta por ciento al valor del dólar oficial.

Eso significa que el BCRA se pierde de comprar cerca de u$s1.200 millones mensuales, un monto demasiado alto en un contexto de mayores dificultades para aumentar el nivel de reservas.

Luis Caputo deberá definir si mantiene el dólar blend
Luis Caputo deberá definir si mantiene el dólar blend, que se lleva una buena parte de eventuales reservas.

El propio FMI había informado que a fines de junio, el Gobierno eliminaría este esquema, algo que fue desmentido ese mismo día por las autoridades del equipo económico. Lo que está claro que el sistema utilizado en el arranque del plan de emergencia está encontrando algunas trabas.

En el caso que el ministerio de Economía, mantenga la cotización cambiaria bajo control, entonces precisa que los exportadores liquiden ese 20% por el CCL. Claro que al mismo tiempo son dólares que el BCRA deja de comprar (y de acumular para reservas).

El saldo comercial del Banco Central: qué prevé para 2024

En relación al aumento de las reservas internacionales brutas del BCRA es importante analizar el saldo comercial (esto es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones proyectada para este año).

Los números del último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec muestran que en mayo se registró un saldo positivo en el balance comercial de unos 2.656 millones, un récord histórico por encima del anterior máximo mensual, de u$s2.543 millones en el mismo mes de 2009. En contraste, en mayo de 2023 se había registrado un déficit de 1.124 millones de dólares.

De esta forma, y tras la devaluación del peso de diciembre de 2023, la administración Milei logró mantener un balance positivo en el frente comercial desde que asumió, que se complementa con el superávit de las cuentas públicas.

En mayo, las exportaciones alcanzaron 7.622 millones de dólares (+22% interanual), mientras que las importaciones cayeron un 33%, a u$s4. 966 millones, estas últimas muy afectadas por el efecto de la devaluación, más la contracción de la actividad que frenó a la demanda.

El Gobierno espera cerrar 2024 con superávit fiscal y comercial.
El Gobierno espera cerrar 2024 con superávit fiscal y comercial.

Al analizar las exportaciones por grandes rubros, el informe del Indec destaca el salto interanual de 52,8% en las ventas de productos primarios, por un total de u$s2.029 millones, con una participación del 26,6% del total.

En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, estas representaron el 36,6% del volumen exportado en el mes, por u$s2.788 millones (+7,4%). Las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron los u$s1.914 millones (+9,4%), mientras que las de combustibles y energía crecieron 51,1% interanual, a 892 millones de combustibles y energía crecieron 51,1% interanual, a 892 millones de dólares.

Por su parte, las importaciones en mayo registraron una disminución del 32,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA se espera que las exportaciones finalicen el año en unos 77.900 millones de dólares, mientras que las importaciones registrarían u$s61.517 millones, lo que arrojaría un superávit en la balanza de unos 16.400 millones de dólares. El Gobierno acumuló hasta mayo un resultado positivo de 8.713 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2024.

Temas relacionados