• 29/4/2025

DÓLAR BNA

-0.88%

$1,180.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,200.00

DÓLAR TURISTA

-0.88%

$1,534.00

DÓLAR MEP

-0.46%

$1,171.21

DÓLAR CCL

-0.47%

$1,187.22

BITCOIN

-0.19%

$94,463.26

ETHEREUM

-0.42%

$1,791.44

DÓLAR BNA

-0.88%

$1,180.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,200.00

DÓLAR TURISTA

-0.88%

$1,534.00

DÓLAR MEP

-0.46%

$1,171.21

DÓLAR CCL

-0.47%

$1,187.22

BITCOIN

-0.19%

$94,463.26

ETHEREUM

-0.42%

$1,791.44

El dólar blue retrocedió a $1.245 y se desplomó la brecha cambiaria, tras el triunfo en el Senado

El Gobierno logró aprobar en la Cámara Alta la denominada Ley de Bases y el paquete fiscal en general. Analistas anticipan caída de los dólares libres
13/06/2024 - 18:20hs
El dólar blue retrocedió a $1.245 y se desplomó la brecha cambiaria, tras el triunfo en el Senado

El dólar blue se vendió con una baja de cuarenta pesos, a $1.245 en las cuevas del microcentro porteño, luego de que el oficialismo consiguiera aprobar la Ley Bases en general, que ahora volverá a revisión en Diputados.

Con la misma tendencia bajista, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.275 (-2%); y el MEP se ofreció en $1.241 (-3%).

Con un panorama de recuperación tanto en la deuda soberana como en el mercado accionario, especialistas de mercado consultados por iProfesional anticipan un fortalecimiento del peso en la jornada actual. Si bien los dólares libres experimentaron subas significativas en las últimas tres semanas, mostrando una tendencia al alza que comenzó con el recorte de tasas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se intensificó debido a las tensiones políticas relacionadas con el debate legislativo, al disiparse estos factores, es "muy probable que la brecha retroceda nuevamente al 30%".

En paralelo, el anuncio realizado por la Secretaría de Finanzas, que puso fin a las tasas de interés real negativas, debería influir positivamente. Esta probable disminución del dólar CCL podría impulsar a los productores agrícolas a incrementar sus ventas, lo que, a su vez, podría traducirse en un aumento en la liquidación de divisas por parte de los exportadores y en una mayor actividad de compra por el Banco Central.

Sin embargo, la perspectiva de un levantamiento más inminente del control de cambios, impulsada por la aprobación de nuevas leyes y el cese de la represión financiera, podría moderar este último efecto.

Qué anticipa la City para el dólar

Consultado por iProfesional por la baja de los dólares libres, Mauro Carrizo, Financial Advisor de Cocos Gold, señaló que la ley de bases es el claro impulsor de la suba del Merval, de la caída del dólar y del riesgo país.

"En un país que genera mayor atractivo a inversores, la oferta de dólares debería ser mayor, y más si pensamos en un evento de blanqueo. Mas allá de la baja de hoy, la dinámica macro en términos de reservas debería mejorar mucho para que el tipo de cambio real pueda bajar", precisó el especialista.

s
El dólar blue bajó fuertemente luego de la aprobación de la Ley de Bases

No obstante, Carrizo anticipó que, producto de un segundo semestre del año con muchos desafíos y estacionalmente difícil en términos de compras de divisas vía MULC, desde Cocos prefieren tener los portafolios en instrumentos dolarizados.

Con la misma línea, para Portfolio Personal Inversiones, con la deuda soberana y las acciones recuperándose marcadamente, también "cabe esperar" que el peso se fortalezca en la rueda de hoy.

"Las últimas tres semanas del CCL fueron de alta volatilidad, pero con clara tendencia ascendente, habiéndose iniciado la suba con la última baja de tasas del BCRA, pero claramente exaltada con los ruidos políticos en torno al tratamiento de la ley en el Senado. Consecuentemente, cabe esperar que disipada buena parte de este efecto, el CCL ceda", señalaron.

En simultáneo, los expertos precisaron que el contundente mensaje de la secretaría de Finanzas de ayer anunciando el fin de la tasa de interés real negativa también debería contribuir.

"Con la probable baja del CCL, la brecha cambiaría debería disminuir y alimentar, en el margen, una mayor propensión de los productores agropecuarios a vender, lo cual redundaría en una aceleración de la liquidación de los exportadores y mayores compras del Banco Central. No obstante, la perspectiva de salida del cepo más cercana, dada la aprobación de las leyes y el anuncio del fin de la represión financiera, podría atenuar este efecto", estimaron.

A su turno, el economista Salvador Di Stefano señaló que la suba del dólar "quedará en el pasado", mientras que los bonos soberanos estarán descollando, y los bonos en pesos ajustados por inflación mostrarán una suba mayor a la de los dólares alternativos.

¿Por qué se disparó tanto la brecha cambiaria?

De acuerdo con Aurum Valores, la brecha cambiaria se duplicó en el último mes, lo que obliga a buscar las causas. Para los expertos, una primera mirada permite ver que hubo una caída en el volumen operado en el MAE y por consiguiente en la oferta aparente de "dólar blend" (mecanismo por el cual los exportadores liquidan un 20% de sus cobros en el mercado libre y el 80% al dólar oficial), esquema que no solo posibilita mejorar el tipo de cambio final que cobra el exportador, sino también de proveer oferta de dólares en los mercados financieros.

s
Con la probable baja del CCL, la brecha cambiaría debería disminuir

"Esa caída de participación se puede ver en el siguiente gráfico donde se muestra el porcentaje de participación que ha venido explicando la oferta aparente de "dólar blend" sobre los montos operados con CCL y MEP (usando como proxy la operatoria contra C y D de AL30, GD30 y BOPREALES)", explicaron.

Según los analistas, la participación de la oferta aparente de "dólar blend" pasó de representar entre el 60% y 70% de lo operado a ser del orden del 40%, algo que es reflejo de la caída en el volumen operado en el MAE que viene siendo bastante bajo (puntualmente en la rueda de ayer se negoció el monto más bajo en casi 5 meses).

En este sentido, señalaron que una posible explicación a este deterioro del volumen operado tendría que ver con la falta de incentivos a liquidar. En efecto, con tasas de interés en pesos cada vez más bajas, el incentivo para mantenerse en dólares (con un ritmo de devaluación del 2% mensual) es muy fuerte, dado que el diferencial de tasa por mantenerse en pesos (prima por riesgo) arroja un rendimiento menor al 1% mensual.

En conclusión, apuntaron que hay desincentivos a mantenerse en pesos por diferencial de tasas; incentivo a tomar deuda en pesos y postergar liquidación de divisas también por diferencial de tasas; y percepción de atraso cambiario, por lo que "es lógico" esperar una menor liquidación de divisas en el mercado oficial, algo que indirectamente repercute en la oferta de divisas en el mercado financiero por menor volumen que se destina al dólar blend.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.240 para la venta y a $1.220 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.275; y el MEP se ofreció en $1.241.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación finalizó a $921,50.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $902.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.474,40.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 37%

• CCL: 41%

• MEP: 37%

Temas relacionados

Noticias más leídas