iProfesionaliProfesional

El mercado tiene su veredicto: cuánto debe valer realmente el dólar oficial

El Gobierno sostiene que su política cambiaria que lleva el dólar a un ritmo del 2% mensual es correcta, pero los analistas de la City tienen sus dudas
03/06/2024 - 13:00hs
El mercado tiene su veredicto: cuánto debe valer realmente el dólar oficial

El Banco Central (BCRA) insiste en llevar el ritmo de apreciación del dólar oficial (crawling peg) en el 2% mensual y el presidente Javier Milei asegura que quienes critican esa decisión, no tienen razón y están equivocados en su postura. Sin embargo, gran parte de los analistas considera que es necesario corregir el tipo de cambio y acelerar su evolución.

Las razones son varias, pero la más fuerte es que, desde el salto fuerte del 118% que dio en diciembre del año pasado, a raíz de la devaluación que implementó el ministro de Economía, Luis Caputo, que lo llevó a los $800 en un día, está muy retrasado respecto de la inflación, que ya acumula un 65% en el año y que marcó el 8,8% en abril.

Se espera que en mayo la inflación esté entre el 6% y el 5%, lo que indica una desaceleración de precios, pero la tasa de política monetaria, que se ubica en el 40% nominal anual (3,3% de rendimiento efectivo mensual) y que en los bancos está incluso por debajo de ese nivel, es muy negativa aún respecto de la evolución de precios.

Precio del dólar que sostiene el Banco Central: ¿está bien o está atrasado?

Tal como describe el economista Jorge Neyro a iProfesional, "por el momento, el dólar oficial no muestra un atraso frente a la inflación muy extrema, pero es preocupante el ritmo de apreciación en los últimos meses", que lo va dejando atrasado y todo indica que "continuaría a menor ritmo durante mayo y junio".

Esto muestra que el Gobierno apunta a una convergencia entre esos tres índices: crawling peg, tasa de política monetaria e inflación, pero en el mercado advierten que este tipo de cambio, que hoy se ubica en los $893, no es competitivo y está afectando el proceso de liquidación del campo, justamente en un momento clave para el ingreso de reservas al BCRA dado que se está desarrollando la liquidación de la cosecha gruesa y suele ser una época de alto flujo hacia el Banco Central.

Cuánto debería valer el dólar, según el mercado

El mercado tiene su veredicto: cuánto debe valer realmente el dólar oficial

Para el economista Fabián Medina, "siguiendo los valores que el Gobierno mismo impuso en diciembre del año pasado, el dólar oficial debería estar en torno a los $1.600 hoy".

Así, opina que está retrasado el dólar oficial y señala que, en ese contexto, el crawling peg debería haber ido avanzando al 5% mensual, de modo que hoy tuviéramos un tipo de cambio de alrededor de $1.200.

Y anticipa que los sojeros "van a liquidar más fuerte cuando suba el valor del dólar" porque, por el momento, no hay una fuerte liquidación de dólares y el Gobierno está teniendo problemas para juntar reservas, lo que, a su vez, le está trayendo problemas en el frente cambiario. "De hecho, el FMI también está pidiendo un ajuste cambiario al Gobierno", apunta Medina.

"El Fondo que dice que hay un 25% de atraso cambiario y eso se suma a la brecha que está en torno al 30%/40%, que también genera expectativa devaluatoria", dice al respecto el economista Fabio Rodríguez, director de MyR Consultores.

El Banco Central insiste en llevar el ritmo de apreciación del dólar oficial (crawling peg) en el 2% mensual

Explica, en ese sentido, que más que el nivel actual del dólar, lo que se cuestiona es la tendencia. "Lo que pasa es que hay un choque de expectativas en quienes defienden el crawling convergente con inflación y tasa de política monetaria y quienes no creemos que eso sea así porque vemos que la inflación sigue más alta y hay tarifas pisadas, que inciden en un índice de precios que tiene un porcentaje reprimido", sostiene.

Según su visión, eso abre la idea de que en poco tiempo la inflación se come toda la devaluación y se traduce en una crisis de credibilidad, como pasó en este último tiempo con la mini corrida cambiaria de mayo. Y, por otro lado, recuerda que "las empresas que compraron CCL para girar dividendos convalidaron un precio de más de $1.300 para el dólar".

Así, por el momento, Rodríguez advierte que "la pata cambiaria es, de la política macro, la que menos credibilidad está teniendo, comparada con la fiscal y el ajuste monetario de rebaja de pasivos, por ejemplo". Eso pone al Gobierno frente a un dilema que deberá ir resolviendo en los próximos meses. ¿Le torcerá el brazo el mercado o demostrará que en realidad tuvo razón con su postura?

Tipo de cambio oficial: ¿cuál es el crawling peg ideal?

Para la economista Rocío Bisang, de Eco Go, "es muy difícil saber cuánto debería valer el dólar", pero asegura que "el punto está en que el dólar en sí es un precio más de la economía y, teniendo en cuenta que, en los últimos meses, vimos una inflación bastante importante, debería acelerarse". En ese sentido, evalúa que está "atrasado".

"Es muy difícil saber cuánto debería valer el dólar", sostienen economistas

Si bien indica que hoy tenemos un tipo de cambio que, en términos generales, parece favorecer las importaciones y puede tener efectos positivos sobre la inflación, impulsándola a la baja, advierte que, hacia adelante "puede tener consecuencias negativas sobre la industria y el empleo locales".

Por su parte, Neyro apunta, en igual sentido, que "se notan algunas tendencias incipientes producto del dólar atrasado, como un aumento de gastos con tarjeta de crédito en el exterior y el menor valor de los alimentos importados, que comenzaron a aparecer en los supermercados" y apunta que esto podría corregirse mediante medidas impositivas, pero no parece que fuera a suceder en el corto plazo".

Medina coincide con sus colegas en que "el principal problema que genera este atraso es que el campo no quiere liquidar en estos valores del dólar: de hecho, falta vender 15 millones de toneladas".

Temas relacionados