LO QUE VIENE

Cómo es la nueva versión de "dólar soja" que estaría preparando el Gobierno

El Ministerio de Economía está evaluando la posibilidad de aplicar una nueva versión de dólar soja que reemplazaría al actual "dólar blend"
FINANZAS - 27 de Mayo, 2024

El presidente de la Nación Javier Milei asistió el viernes pasado a La Rural al cierre de la edición 81° de la Exposición Angus de Otoño Indoor convocada por la Asociación Argentina de Angus. En el inicio de su mensaje, sostuvo que: "claramente , mi presencia y mi visita a La Rural es una clara señal de apoyo a este sector, que es tan importante en la historia argentina y para el futuro del país y cuando terminemos de desactivar todas las bombas que nos dejaron los kirchneristas, va a haber tipo de cambio libre".

Allí aseguró también que la idea de su gestión es "eliminar el Impuesto País" para luego quitar las retenciones y que "el campo sea libre".  Además, agregó: "como hemos trabajado en el mercado de cambios para terminar con la brecha, que en algún momento puede tener alguna oscilación con lo que está pasando, también estamos trabajando fuertemente para eliminar el cepo cambiario".

Lo que no les dijo Milei a los representantes del campo es que el Ministerio de Economía está evaluando la posibilidad de aplicar una nueva versión de dólar soja que reemplazaría al actual dólar blend.  

A través de esta versión el campo puede liquidar sus dólares vendiendo el 80 %  en el mercado libre oficial de cambios (MULC) a unos 900 pesos por dólar y el restante 20 % en el mercado del dólar MEP a aproximadamente 1200 pesos con el último cierre del viernes. De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al gobierno esa composición podría modificarse y pasaría a un 70 % por el MULC y el restante 30 % por el dólar MEP lo que mejoraría el tipo de cambio nominal para el sector agroexportador.

Qué pasa con la liquidación de dólares del sector agroexportador 

Lo cierto es que por el momento la liquidación del agro sigue sin mostrar el crecimiento esperado por el Gobierno. Hasta el presente, se llevan liquidados unos 8.200 millones de dólares, muy por debajo de los números del año pasado, en el que hubo una fuerte sequía, pero ganó atractivo por la implementación del dólar "soja". 

Esta semana, el promedio de operaciones en el mercado oficial de cambios fue menor al de la semana anterior (u$s347 millones contra u$s291 millones). Pero aún queda mucho por liquidar y aún persiste, hasta fines de junio, la penalidad de tasa para tomar créditos en pesos a quienes tengan un porcentaje elevado sin liquidar. 

El Gobierno podría instrumentar en el futuro un nuevo esquema de dólar soja para mejorar el tipo de cambio  

El último informe de la consultora Invecq destaca que: "hay  dando vueltas rumores sobre la posibilidad de que el mecanismo "blend" se amplifique de 80-20 a 70-30 para dar algo más de incentivo a liquidar la cosecha, aunque creemos que esto es poco probable". 

El informe agrega además, que el simple aumento de la brecha cambiaria de los últimos días  ya funciona como un incentivo y el BCRA debe seguir comprando dólares en el mercado oficial, siendo que en los últimos 3 días perdió poder de mercado, con un repunte de los importadores. La baja se vio reflejada en los bonos globales de menor plazo, que se contrajeron casi 4 dólares en la semana, signado por un fenómeno que puede considerarse estrictamente local, dado que el riesgo país se posicionó por encima de los 1400 puntos básicos.

"Creemos que por ahora hay pocas razones para esperar una brecha cambiaria que se instale en estos niveles por mucho tiempo más. Encontramos más riesgos hacia el segundo semestre que para el cortísimo plazo, pero los desafíos siguen vigentes" dice el informe de Invecq.

El BCRA compró unos  17.100 millones de dólares desde que asumió Milei 

Con respecto a las compras del BCRA hay que destacar que desde el 11 de diciembre de 2023, el BCRA acumula compras netas por 17.160 millones de dólares en el MULC, lo que permitió una importante recomposición en el nivel de reservas internacionales: las brutas pasaron de 21.209 a 29.113 millones de dólares, y las netas de -11.225 a 350 millones de dólares. Esto fue posible, principalmente, por la devaluación de diciembre, y por el esquema de acceso al MULC vigente para importadores.

En abril, se computó el quinto superávit comercial positivo. Las  exportaciones totalizaron 6.527 millones de dólares, mientras las importaciones llegaron a 4.708 millones de dólares, logrando así un superávit comercial de U$S 1.820 millones. Las exportaciones aumentaron un 10,7% interanual mientras que las importaciones descendieron 22,7%.

Además, la fuerte recesión jugó a favor de las cuentas externas ya que las cantidades importadas cayeron entre 7% y 30% durante el primer cuatrimestre, excluyendo combustibles y lubricantes que bajaron un 65%.

Por otro lado, el volumen de liquidación de exportaciones se redujo en los últimos días y, en consecuencia, la oferta de dólar CCL a través del esquema blend de liquidación 80-20 cayó a un promedio estimado de 74 millones en los últimos tres días, frente a un promedio estimado de 96 millones durante abril.

Por el momento la liquidación de dólares del sector agroexportador se mantiene por debajo de las expectativas del Gobierno 

¿Nuevo dólar agro?

Los rumores de que el esquema de exportaciones podría ser la primera modificación del frente cambiario, con una liquidación distinta para el llamado dólar soja,  también juegan un papel importante: el blend comenzaría a desarmarse más pronto que tarde y con ello desaparecería esta oferta. Aunque la cosecha está avanzando tras el fin de las lluvias, existen indicios de una reticencia a exportar: las declaraciones juradas de ventas de soja en mayo representan un 9% de la cosecha estimada frente a un 16% un año atrás.

La semana pasada estuvo marcada por la suba del dólar blue y de los dólares financieros, que terminaron reduciéndose sobre el final de la misma. Hay varias explicaciones que son válidas a este fenómeno con el cual el Gobierno no se siente tan cómodo, dado que uno de los argumentos por los cuales el presidente declara que no existe atraso cambiario tiene que ver con la no existencia de brecha cambiaria, a diferencia de lo que sucedía en la gestión anterior. 

Lo primero que debemos aclarar es que la brecha hoy está muy lejos de lo que fueron los números de la gestión anterior: 150% luego de la salida de la pandemia, cerca de 130% luego de la expansión monetaria después de las elecciones de medio término, 161% tras la salida de Guzmán y más de 200% en plena incertidumbre electoral.

En tanto  la tasa de interés de referencia se contrajo a 40% de TNA, y se acercó, neto de impuestos, al ritmo de depreciación del crawling peg del tipo de cambio oficial. Esto, sumado a que en términos reales el tipo de cambio se apreció fuertemente desde la devaluación oficial, dejan un escenario más atractivo para la toma de ganancias. 

Incentivos para la dolarización de portafolios

El último informe de Consultatio Plus también destaca que "con rendimientos tan bajos y un tipo de cambio libre en términos reales en los menores niveles de los últimos 5 años existen incentivos para la dolarización de portafolios. La suba generalizada de todos los dólares de mercado (MEP, CCL y paralelo) esta semana muestra que, con tasas tan bajas, el incentivo para apostar al carry trade se redujo fuertemente".

También debemos considerar que además de las razones monetarias, las novedades fiscales de la semana pasada fueron significativas. Si bien se mantuvo el superávit financiero en abril, se observan síntomas de fatiga frente a un resultado mucho más acotado que en los primeros tres meses del año y existe incertidumbre respecto a cómo continuará la situación. Pero es muy probable que la situación se torne mucho más difícil en el segundo semestre del año.

 El BCRA acumula compras netas por 17.160 millones de dólares en el MULC

En primer lugar, habrá un importante aumento en la demanda de divisas por importaciones y por este rubro se podrían demandar unos 12.000 millones de dólares adicionales.

En segunda lugar hay que considerar que, si bien mayo-agosto suelen ser los meses de mayor volumen de exportaciones por la cosecha gruesa habrá que seguir de cerca el nivel del tipo de cambio real (TCR). Pese a que el gobierno insista en que no se encuentre atrasado, y mantenga su estrategia de crawling-peg al 2%, el TCR ya está 4% por debajo del promedio de enero-noviembre 2023. Esto implica que de mantenerse el actual esquema cambiario en el segundo semestre el BCRA pasaría a ser vendedor neto de dólares en el MULC  y hasta podría perder lo ganado durante la primera parte del año. 

En este punto debemos señalar que quien podría traer algo de aire al gobierno es el FMI a través de más desembolsos, en el marco de un nuevo acuerdo.  Por ese motivo hay que estar atentos al viaje que emprenderá hacia Washington y Los Ángeles el ministro de Economía Luis Caputo quien acompañará a Javier Milei en su viaje a la ciudad de Los Ángeles donde se entrevistará con los principales dueños de empresas tecnológicas de Silicon Valley. 

Un mayor desembolso de fondos del FMI podrían ser la ayuda que permita, entre otras cosas, aumentar las reservas internacionales para eliminar las restricciones cambiarias, limpiar los pasivos monetarios del BCRA para eliminar el cepo cambiario y tratar de ir hacia un esquema de libre elección de monedas.

Te puede interesar

Secciones