BCRA sigue con racha positiva: compró más de u$s5.000 millones desde la asunción de Milei
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563123.jpg)
En la vigésimo quinta rueda tras la devaluación, el Banco Central registró el jueves un saldo neto comprador de u$s172 millones por su intervención en el mercado cambiario en un escenario donde aún no se evidencia gran demanda de importadores aunque a partir de esta semana ya comenzó el mecanismo gradual de pagos.
Por este esquema de pagos parciales a los importadores que se estableció mediante la comunicación comunicación A7917 del BCRA, se dio acceso inmediato al MULC para pagos de energía y turismo, a los 30 días para medicamentos y gran parte de los servicios excluyendo turismo, 90 días para servicios personales y recreativos, 180 días para autos y bienes de lujo y creó un sistema escalonado de pagos (25% cada 30 días) para el resto de las importaciones de bienes, que representan el 60% de las importaciones totales.
Esto implica que a partir del 13 de enero -se cumplió un mes de la entrada en vigencia de esa norma con lo cual se habilita la primera cuota de los pagos parciales (25%)- se estará dando acceso al MULC al 49% de las importaciones, cuando hasta el viernes último ese porcentaje era del 22% importaciones totales.
Ante este panorama, los analistas prevén que el ritmo de compras del BCRA se irá desacelerando en los próximos días, y en especial hacia fin de este mes, lo que dificultará la acumulación de reservas.
A eso se suma que ante la reciente escalada de los dólares financieros, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial ya se encuentra en niveles cercanos al 60%, un nivel que para los analistas puede desincentivar la liquidación de los exportadores ya que alienta las expectativas de devaluación.
BCRA: compró más de u$s5.000 millones en la era Milei
El BCRA obtuvo este jueves un saldo neto comprador de u$s172 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, y el stock de las reservas brutas internacionales se ubicó en u$s24.300 millones, con lo cual registraron una suba diaria de u$s137 millones.

De esta manera, la entidad monetaria extendió la racha compradora a 27 jornadas consecutivas. Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula un resultado positivo de u$s5.011 millones desde la asunción de Javier Milei, de los cuales u$s4.979 millones se lograron tras el salto de 118% en el tipo de cambio oficial, y la puesta en marcha del dólar exportador que permite liquidar el 20% a través del Contado con Liquidación. Así, totaliza en lo que va del mes un resultado positivo de u$s2.114 millones.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s350,169 millones, frente a los u$s353,757 millones, del día anterior, en una jornada en la cual el dólar blue cerró a un récord de $1.240.
Reservas: ¿cuales son las perspectivas?
Sobre el nivel de compras del BCRA, Quintana consideró que "la demanda de importadores va a tardar un poco en tener impacto en el mercado, dado que las operaciones nuevas tienen sus plazos de pagos, y por otro lado hay que ver si los proveedores del exterior te venden teniendo en cuenta la deuda comercial que está pendiente de regularización". Y juzgó que "yo creo que la racha compradora tiene todavía margen para seguir, por lo menos durante gran parte del primer bimestre del año", juzgó.
La consultora Outlier sostuvo que "aún no aparecen las importaciones en el MULC" a pesar de que ya está autorizado a canalizarse vía el MULC parte de lo importado tras el 13 de diciembre (post devaluación). Y estiman que "las compras de dólares por importaciones serán a fines de mes", por lo cual afirmaron que "no nos sorprendería que la racha compradora del BCRA pueda suspenderse para ese momento".
En sintonía, en PPI precisaron que las primeras importaciones tras la devaluación "se pactaron a fines de diciembre por lo que los importadores accederían al MULC por el 25% a fin de enero". Asimismo, advirtieron que con la ampliación de la brecha cambiaria ante la reciente escalada de los dólares financieros, "la liquidación de los exportadores podría volver a tensarse en breve, como ocurrió en la anterior disparada de la brecha, al perder potencia el efecto del diferencial entre la tasa de interés (8/9% mensual) y el crawling peg al 2% mensual".
"Esperamos que el ritmo de compras del BCRA desacelere significativamente en el corto plazo ante una menor liquidación de los exportadores y una mayor demanda privada a partir de los últimos días de enero, ya que las primeras SEDI se autorizaron el 27 de diciembre", auguraron.