• 21/12/2024

Milei reforzó en Davos el nuevo acuerdo con el FMI: ¿podrían llegar fondos frescos?

El objetivo del mandatario era lograr reforzar el restablecimiento del acuerdo con el organismo que estaba caído en los hechos desde agosto del año pasado
18/01/2024 - 11:47hs
Milei reforzó en Davos el nuevo acuerdo con el FMI: ¿podrían llegar fondos frescos?

El dato de inflación de diciembre, la renovación del acuerdo con el FMI y la visita del presidente de la Nación, Javier Milei, a Davos son los tres hechos salientes de los últimos días en materia económica.

Por lo que pudo saber iProfesional las reuniones que en el Foro Económico de Davos mantuvo el presidente de la Nación Javier Milei y su equipo con las autoridades del FMI reforzaron la posibilidad que luego de septiembre el FMI le envíe más fondos frescos a la Argentina en el marco del nuevo acuerdo reflotado que vence en septiembre del 2033.

Milei, el jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía Luis Caputo mantuvieron un encuentro con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien manifestó su entusiasmo con el programa económico y con la determinación del Gobierno y destacó al equipo económico argentino. Antes de esa reunión con el Presidente, Caputo y Posse sostuvieron un encuentro preliminar con la titular del organismo.

El objetivo de Milei en Davos era lograr reforzar el restablecimiento del acuerdo con el FMI que estaba caído en los hechos desde agosto del año pasado y que se refloto la semana pasada.

El restablecimiento de las relaciones con el FMI reforzado por las reuniones de Milei y su equipo en Davos es una buena noticia que llega justo en un momento, donde se empieza a agotar la reacción positiva del mercado con caída de precios de bonos en u$s y ARS, suba del dólar paralelo y los financieros y una nueva ampliación de la brecha cambiaria.

El principal mensaje que dejaron las reuniones de Milei y su equipo con las autoridades del FMI va en línea con el comunicado que dio a conocer el organismo la semana pasada.

s
Milei pretende que el FMI le envíe fondos durante este año

Cómo será la relación del FMI con el gobierno argentino

En ese aspecto hay que señalar que el principal mensaje que dejaron las reuniones de Milei y su equipo con las autoridades del FMI va en línea con el comunicado que dio a conocer el organismo la semana pasada.

Allí se explicita que el FMI decidió acompañar el accionar del gobierno, sin aportar mucho en términos de iniciativa y compromisos y anotándose como uno más en la lista de los que esperarán para ver.

Este nuevo acuerdo es en realidad un reflote del entendimiento firmado por Martín Guzmán en 2022 cuyos errores de diseño fueron evidentes.

El blindaje de vencimientos hasta abril acordado con el FMI funcionará en los hechos como un puente hasta la liquidación de la cosecha gruesa y también como una postergación para una evaluación más templada del respaldo político que obtenga el gobierno para aprobar el DNU y la ley ómnibus.

"En las reuniones con las autoridades del FMI en Davos se reforzó el acuerdo donde el FMI desembolsará los fondos correspondientes a la séptima revisión que debían realizarse en noviembre pasado por u$s3.344 millones (2.500 M de DEGs) y adelantará el desembolso previsto para marzo y parte del de junio por otros u$s1.338 millones (1.000 M de DEGs), cubriendo así todos los pagos previstos hasta abril, que suman poco más de 4.700 millones" comentó a iProfesional una fuente cercana a Milei.

Por lo que se pudo conocer extraoficialmente luego de la reunión de Davos de ayer es que, hasta el vencimiento formal del programa en septiembre próximo, sería esperable que el FMI tenga un rol secundario en términos de iniciativa económica si las previsiones del gobierno finalmente se materializan.

s
El objetivo de Milei en Davos era lograr reforzar el restablecimiento del acuerdo con el FMI que estaba caído

El FMI podría otorgar más fondos frescos a la Argentina

También existiría la posibilidad que el FMI le otorgue más fondos frescos a la Argentina en la medida que se cumplan las metas cualitativas y cuantitativas del primer semestre de este año.

Pero en el mercado financiero local existe una gran duda acerca de un aspecto que no está explicado que es el régimen cambiario, donde no hay ninguna referencia respecto al plazo en el que va a regir el crawling peg o las mini devaluaciones del 2% mensual anunciadas por el BCRA.

"Esta definición es central, porque asociada a ella vendrán otras definiciones: posibilidad de relajar el cepo, capacidad para acumular reservas, nivel de tipo de cambio real pretendido (atrasar el TCR 3 meses implicaría la necesidad de otro salto cambiario en marzo/abril)" explicita el último informe de la consultora Consultatio Plus.

La nueva suba en el precio del dólar paralelo y de los dólares financieros alternativos de esta semana puso en alerta a los principales funcionarios del equipo económico, en particular al ministro de Economía Luis Caputo quien ayer desde el Foro Económico de Davos realizó junto a las autoridades del BCRA un constante monitoreo de la evolución del mercado financiero argentino.

El aumento de 105 pesos que tuvo en lo que va de la semana el precio del dólar blue que llegó ayer a los 1225 pesos junto a la suba de las cotizaciones de los dólares financieros alternativos sorprendió a las autoridades del BCRA a pesar sus en lo que va del año aumentó sus reservas internaciones brutas que hoy superan los 24.000 millones de dólares gracias a las compras de dólares que viene haciendo desde comienzos de este año.

Entre los principales factores que podemos señalar para explicar esta nueva suba de los tipos de cambio podemos citar: la gran pelea del gobierno con sectores económicos, políticos y sociales para tratar de aprobar en el Congreso el DNU 70/2023; la baja tasa en pesos que pagan los bancos del 110 % nominal anual frente a una inflación que supera el 200 por ciento anual por la renovación de los plazos fijos lo que provoca que los ahorristas se vuelquen a la compra de dólares y la alta tasa de inflación pronosticada para febrero y marzo cercana al 30 % mensual para ambos meses.

Las preocupaciones de los inversores

Pero lo que más preocupa a los inversores es la inflación. El dato de diciembre fue el peor registro de variación de precios desde la salida de la hiper de 1990 y encierra muchos mensajes que requieren de un ajuste por nominalidad.

Al respecto el estudio de Consultatio Plus destaca tres puntos:

1) Tolerancia social: el impacto sobre ingresos, nivel de actividad e indicadores sociales es evidente por sí mismo y su importancia es imposible de subestimar. La tolerancia social al shock por el momento es inéditamente alta si la medimos por la imagen del gobierno y por la escasa aprobación que ha despertado hasta aquí la convocatoria al primer paro de la CGT. Esta variable, volátil por naturaleza, será clave para poder proyectar el éxito en la batalla contra la inflación. Allí también se guarda la llave de la gobernabilidad.

2) Persistencia: el 25.5% de diciembre tiene dos componentes que no serán recurrentes y que fueron determinantes para ese desenlace: el recambio presidencial (el ajuste de precios post balotaje donde se cayeron todos los controles de precios fue vertiginoso) y el salto del 118% del tipo de cambio oficial a mitad de mes produjo un shock de precios relativos notable que todavía no terminó de manifestarse.

Todavía es muy temprano para sacar una conclusión, pero cuando se compara el pasaje a precios del shock cambiario con otras experiencias se advierte que esta está siendo relativamente eficaz para realinear (algunos) precios relativos.

La estabilización de los precios en enero que muestran varios indicadores de alta frecuencia en rubros importantes (alimentos creció al 3.4%) en los primeros días de enero es una señal positiva.

La estabilización de los precios en enero que muestran varios indicadores de alta frecuencia en rubros importantes (alimentos creció al 3.4%) en los primeros días de enero es una señal positiva.

Dicho esto, el pronóstico del REM de 25% para enero deja en claro que la inercia inflacionaria puede ser todavía muy fuerte. Y algo importante a tener en cuenta es que, debido al atraso de tarifas y de otros servicios, la participación de los regulados en el IPC está hoy en mínimos históricos (14.4%), incluso por debajo de fines de 2015, por lo que su realineamiento a niveles de mediados de 2019 (post sinceramiento tarifario) implicaría una suba real de los mismos de más de 70%.

3) Interpretación precoz: estamos forzados a tener una primera impresión de los datos, pero en el caso de la inflación esto es especialmente delicado para usarlos como termómetro de lo que viene. La inflación es un fenómeno esencialmente macroeconómico y por ello la clave para poder anticipar su evolución es mirar la dirección y consistencia que tengan las políticas monetaria y fiscal en los próximos meses, así como la velocidad a la que se normaliza el comercio exterior.

A eso debemos agregarle en este caso los efectos pretendidos que tendrán el DNU y la ley ómnibus sobre la esfera microeconómica.

Hasta aquí, el impacto de estas solo puede calibrarse a través de las expectativas, pero su verdadero canal de transmisión empezará a ser evidente recién en algunos meses por ese motivo el refuerzo del nuevo acuerdo con el FMI logrado por Milei en Davos resulta de vital importancia en caso que el gobierno deba enfrentar un fuerte sofocón político en el futuro. 

Temas relacionados