• 30/3/2025

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-1.05%

$82,615.55

ETHEREUM

-1.7%

$1,813.13

DÓLAR OFICIAL

0.12%

$1,093.00

DÓLAR BLUE

$1,300.00

DÓLAR TURISTA

0.12%

$1,420.90

DÓLAR MEP

1.17%

$1,302.94

DÓLAR CCL

1.14%

$1,308.19

BITCOIN

-1.05%

$82,615.55

ETHEREUM

-1.7%

$1,813.13

Inflación: cuáles son los factores que ayudan a bajarla en Latinoamérica pero no funcionan en Argentina

Sacando a Argentina y Venezuela, el pico inflacionario se tuvo en Chile con una tasa anual de 14,1%, seguido por Colombia, Brasil, Uruguay, Perú y México
10/08/2023 - 13:34hs
Inflación: cuáles son los factores que ayudan a bajarla en Latinoamérica pero no funcionan en Argentina

La inflación en Latinoamérica viene siendo contenida, salvo en Argentina y Venezuela, según retrata la agencia de calificación de riesgo, Moody's.

Moody’s señala que salvo Argentina y Venezuela, en donde la inflación alcanzó tasas de hasta tres dígitos, cuatro de las mayores economías de la región llegaron a tener tasas máximas de doble dígito y en las otras dos se mantuvo en un dígito.

Dentro de seis economías, el pico inflacionario más alto se alcanzó en Chile con una tasa anual de 14,1%, seguido por Colombia con 13,3%, Brasil con 12,1%, Uruguay con 10%, Perú con 8,8% y México con 8,7%.

Tipo de cambio flotante

El informe destaca que los logros en la batalla contra la inflación responden, entre otros factores, a la implementación de sistemas de tipo de cambio flotante por parte de los bancos centrales, que les permitió una política monetaria independiente (un ejemplo de este logro, por ejemplo, es Brasil).

Apreciación competitiva de las monedas locales

Según Moody’s, esta estrategia proporcionó una doble efectividad en la lucha contra la inflación, que se manifestó tanto en la restricción monetaria como en la apreciación competitiva de las monedas locales.

La restricción monetaria fue "instrumentada tanto por el lado del precio como de la cantidad de dinero, lo cual actuó sobre las presiones de demanda generadas por la expansión y prolongación de la liquidez durante la pandemia".

s
En Latinoamérica hubo un creciente diferencial de tasas de interés en comparación con las de Estados Unidos y Europa

Esta no solo encareció el costo del crédito, "sino también limitó su disponibilidad, consecuentemente actuando sobre las decisiones de consumo e inversión".

Asimismo, la apreciación competitiva de las monedas latinoamericanas ha desempeñado un papel esencial en la lucha contra la inflación.

"A pesar de que no son producto de una política deliberada para afectar el tipo de cambio, estas apreciaciones cambiarias son competitivas porque son el resultado de una política específica que genera un beneficio indirecto al inducir presiones a la baja en los precios", subrayó Moody’s.

Aumento de las tasas de interés

Esta apreciación fue provocada por el creciente diferencial de tasas de interés locales en comparación con las de Estados Unidos y Europa.

Al aumentar las tasas de interés a un ritmo más rápido que sus contrapartes extranjeras, los bancos centrales latinoamericanos lograron atraer inversiones hacia los mercados de bonos locales, fortaleciendo así las monedas locales y generando presiones a la baja en los precios internos.

Y dado que la mayoría de los países de Latinoamérica cuentan con sistemas cambiarios flexibles, esto les brindó esa independencia en sus políticas monetarias.

Es así que "mientras la restricción monetaria actuó directamente sobre las presiones de demanda interna, la apreciación cambiaria produjo presiones a la baja en los precios internos a través de abaratar el precio de los productos importados. Esto en conjunto ha llevado a una aceleración de la velocidad de descenso de la inflación en la mayoría de los países latinoamericanos", apuntó.

Moody’s considera que la región debe evitar ahora una reversión brusca de los flujos de capital que "generen presiones cambiarias depreciatorias y obstaculice la convergencia y permanencia de la inflación alrededor de su objetivo", lo que implicará un ciclo de relajamiento monetario gradual.

Temas relacionados