La estrategia de Massa para ser el próximo presidente: calma del dólar y administración ingeniosa de Reservas
En el cierre de la semana, el dólar blue finalizó este viernes con una suba de un peso a $492 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que en la semana cayó $2. Especialistas de mercado señalaron que la estrategia de Sergio Massa para transformarse en el próximo presidente buscará calmar el mercado cambiario y ralentizar el acelerado proceso inflacionario que tiene Argentina.
No obstante, el estado de situación de la golpeada macroeconomía es distópico: reservas en niveles críticos de este siglo, inflación por encima del 110% anual, brecha cambiaria de tres dígitos y grandes fuentes de riesgos que podrían desestabilizar aún más la economía en medio de la incertidumbre electoral.
Sin embargo, Massa mira hacia adelante y se mueve por expectativas. En esta línea, si bien los fundamentals de la economía están lejos de ser alentadores, la primera mitad del 2023 dejó relativamente buenos resultados que le permiten pensar en "darla vuelta" y llegar a los comicios de octubre con más resultados.
Otra vez Massa buscará ganar tiempo y a los 40 días que quedan hasta las primarias buscará intentar manejarlos sin un salto discreto del dólar por encima del crawling peg. Para esto, continuará usando los dólares de los encajes para financiar la transición, en un contexto donde la negociación con el FMI volverá a entrar en tensión tras la exigencia del Fondo de que deje de vender dólares baratos.
Estado de Reservas para el final del año
La tendencia a la baja de las reservas netas continuaría extendiéndose. La autoridad monetaria suele ser vendedora neta en el tercer y cuarto trimestre, con el agravante de que este año se le suma la sequía y la incertidumbre electoral. Aun bajo la hipótesis de que se terminará arreglando con el FMI, las reservas netas irán a mínimos históricos a fin de año.
Una reconocida consultora económica postuló que entre el 2011 y 2022 el saldo del Central en el segundo semestre fue en promedio u$s4.100 millones peor que en el primer semestre, cifra que subió a u$s5.900 millones en años de cepo y a u$s7.500 millones en años electorales.
En este contexto, la autoridad monetaria debería vender entre u$s8.200 millones y u$s11.600 millones en el segundo semestre, y bajo el supuesto de que el Fondo haga los desembolsos originales, las ventas llevarían a las reservas netas a entre - u$s12.100 millones y a - u$s15.500 millones para diciembre.
Así, desde el Palacio de Hacienda se buscará que buena parte del stock negativo se cubra con yuanes y patear el problema para el 2024, generando así un doble acreedor: se le deberá al FMI 43.000 millones y u$s10.000 millones a China.
La piedra en el camino: el FMI
El camino de los próximos seis meses no será ni por asomo de color de rosas. Incluso algunos especialistas de mercado no terminan de descartar por completo un default con el FMI en algún momento de 2023, por los fuertes compromisos que debe afrontar Argentina.
Nuestro país pasó de incumplir el espíritu de las metas FMI en 2022 a directamente incumplir las metas en el segundo trimestre del 2023, a poco más de un mes de las PASO. Sin embargo, el FMI sabe que el caso argentino "está lleno de particularidades".
El Gobierno sabe que al FMI no le conviene "que caiga" Argentina, porque es el principal deudor de su organismo y por la polémica envuelta al crédito que le otorgaron a Macri, que terminó desvincular (incluyendo a su directora Christine Lagarde) y a varios de sus funcionarios producto del fracaso de este préstamo.
En este sentido, del Palacio de Hacienda señalaron que ya estarían dadas las condiciones para que el Directorio del FMI apruebe en julio "un staff-level agreement", esto es, el paso previo a la oficialización del acuerdo. Sin embargo, la dilatación de la negociación entre Argentina y el FMI indican que las posiciones estarían más que alejadas. Los funcionarios del equipo económico no viajaron a Washington esta semana y en la agenda del organismo no hay fecha anunciada aún para que el Board trate el caso argentino.
Sintonía fina de la devaluación
El Banco Central dio un volantazo abrupto respecto al ritmo de devaluación diaria al mover el crawling peg a una TNA de 166,3%, más que duplicando el ritmo de las tres ruedas previas, cuando lo había desacelerado a una TNA promedio de 60,1%. En términos de TEA, se deslizó a 425,2% en comparación con 82,4% en el período mencionado.
Este es el mayor ritmo de devaluación desde el 2 de octubre del 2020 y en plena crisis cambiaria de aquel año. Esto equivale a una tasa mensual de 14,6%, ubicándose largamente por encima tanto de la suba del tipo de cambio oficial que descuenta el futuro de julio (10% mensual) como lo que espera el REM de mayo para la inflación del corriente mes (7,8%), pero probablemente se corrija a la baja dado que las mediciones de alta frecuencia de junio rondan el 7%).
En caso de que el BCRA continúe moviendo el tipo de cambio oficial a este ritmo en lo que resta de julio, estaríamos frente a una fuerte depreciación real del peso.
De esta manera, considerando este último registro, el crawling peg mensualizado (media móvil tres días) rebotó desde un mínimo en seis meses de 5,1% el 3 de julio a 8,33%, por lo que se acerca nuevamente al máximo reciente de 8,97% alcanzado el último 26 de abril.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue se ubicó en $492 para la venta y a $487 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $516,65; mientras que el MEP se ofreció a $484,47.
Cuál es el precio del dólar oficial
El dólar minorista cerró hoy a $274,38 promedio, con un incremento de 67 centavos respecto al último registro, y así marcó un avance semanal de $5,33, equivalente a una suba de 2,11%.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 60 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $261, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $4,22 (+1,56%).
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $356,69 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $452,73.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $480,16, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $548,76.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:
- Blue: 79%
- CCL: 88%
- MEP: 76%