• 15/11/2024

Acuerdo con el FMI: las 3 alternativas que evalúa el equipo económico

A la espera de la definición de una candidatura de Massa, crece la expectativa sobre lo que sucederá con un posible adelanto de desembolsos del Fondo
12/06/2023 - 08:40hs
Acuerdo con el FMI: las 3 alternativas que evalúa el equipo económico

Cuando faltan menos de 2 semanas para el cierre de las listas de candidatos para las próximas PASO del 13 de agosto, la gran duda de los operadores del mercado local y de Wall Street es si el ministro de Economía, Sergio Massa, ocupará algún lugar en las listas de candidatos que va desde Presidente de la Nación, Senador o Diputado por la provincia de Buenos Aires. Hay que recordar que el mandato de Massa como diputado vence el próximo 10 de diciembre.

Pero de acuerdo a los  rumores que circularon el sábado pasado en el Espacio Arena en Malvinas Argentinas en medio del congreso del Frente Renovador lo que Massa no aceptaría es ser candidato a vicepresidente, senador o diputado. 

Ante más de 20 mil personas, el ministro de Economía encabezó el congreso partidario junto a los principales referentes políticos del espacio que lidera. Sin embargo, no dio ninguna pista con respecto a su futuro pero dejó en claro que formará para del Frente de Todos y también aclaró que está el Frente Renovador está dispuesto  a presentar una fórmula en las PASO.

"Quiero decirles, que creo que lo mejor para la Argentina y para el Frente de Todos es la unidad. Pero si se decide que haya PASO, anótennos en las PASO, ahí vamos a estar. Anótennos que también vamos a estar. Y vamos a estar poniendo lo mejor de nosotros. Buscando los mejores acuerdos" explicó Massa".

Qué pasa con el acuerdo con el FMI

En el aspecto económico, por lo que pudo saber iProfesional pese a los fuertes rumores que circularon en el mercado financiero desde jueves pasado pasado que el FMI no le adelantaría los desembolsos por unos 10.800 millones de dólares, Massa confía en logrará convencer al staff del organismo para poder recibir esos dólares por adelantado utilizando el argumento más convincente que es el impacto negativo de la sequía de una pérdida de exportaciones del sector industrial agroexportador por unos 25.000 millones de dólares que ni los funcionarios argentinos ni los del Fondo pudieron prever.

El impacto más fuerte se da en la recaudación impositiva por la caída de ingresos por las retenciones. El dato que se guarda bajo siete llaves dentro del equipo económico es que el déficit fiscal primario de este año sería de 3 % del PBI frente a la meta fijada para este año del 1,9 % del PBI. 

Sigue la incógnita sobre si  Massa, ocupará algún lugar en las listas de candidatos
Sigue la incógnita sobre si Massa ocupará algún lugar en las listas de candidatos del Frente de Todos

En relación al desequilibrio fiscal el especialista Salvador Di Stefano sostiene que: "Argentina tiene ingresos fiscales por el equivalente a 17,7% del PBI, mientras que los gastos corrientes suman el 18,3% del PBI y los gastos de capital el 1,7% del PBI. Esto implica que tenemos un déficit primario del 2,3% del PBI. Argentina, antes de tomar medidas cambiarias, debería encaminar o resolver este déficit crónico que tiene desde el año 2011". 

A esta falta de cumplimiento de la meta fiscal se sumaría también una menor acumulación de reservas internacionales netas (RIN) que la meta fijada en el acuerdo para el primer trimestre de este año.

La débil posición de las reservas, una preocupación para el mercado

La débil posición de las reservas internacionales netas (RIN) del BCRA es una de las mayores preocupaciones de los operadores del mercado local y de Wall Street. En ese aspecto hay que señalar que el BCRA finalizó el viernes pasado con ventas netas por 48 millones de dólares el organismo cerró la semana con ventas netas por unos 228 millones de dólares por su intervención y además le entregó 150 millones de dólares a la provincia de Córdoba pese la restricciones que les impuso el gobierno a las provincias para acceder al mercado oficial para pagar sus obligaciones de deuda en dólares.

Al cierre de la semana la evolución de las reservas internacionales muestran que en lo que va del mes el un saldo vendedor de 143 millones de dólares que se amplía a unos 2.700 millones de dólares si consideramos el acumulado en lo que va del año.

Pero si tomamos las actuales reservas internacionales brutas que suman unos 32.600 millones de dólares y las comparamos con los 44.600 millones de dólares que había a fin del año pasado la caída en lo que va del año es de unos 12.000 millones de dólares. 

El problema es que en la actualidad de acuerdo a los distintos cálculos de bancos y consultoras privadas las RIN del BCRA serían negativas en unos 2.000 millones de dólares y la tercera amenaza es que si no llegan los dólares del FMI la situación de las reservas se complicaría.

el FMI no le adelantaría los desembolsos por unos 10.800 millones de dólares
El FMI no le adelantaría a la Argentina los desembolsos por unos 10.800 millones de dólares

¿Habrá adelanto de desembolsos?

Por ese motivo desde Washington han llegado noticias que finalmente será el directorio del FMI o directamente el gobierno de los Estados Unidos quien decidirá finalmente si el gobierno argentino puede recibir ese monto de adelanto de desembolsos. La reunión del directorio del Fondo para tratar el caso argentino sería recién después del 7 de julio. 

La preocupación dentro del equipo económico va en aumento y por ese motivo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el Jefe de Gabinete, Leonardo Madcur, viajarían la semana próxima a Washington para seguir con las negociaciones junto al Director del Cono Sur en el FMI, Sergio Chodos, que la semana pasada estuvo casi todos los días encerando en el ministerio de Economía junto al equipo económico. En tanto que Massa podría viajar después del próximo fin de semana largo.

Por el momento no se espera que el FMI adelante los fondos para pagar el 21 y 22 de junio  los vencimientos por unos 2.800 millones de dólares.  En este caso la pregunta es de dónde sacará los dólares el gobierno para pagar esos vencimientos. La alternativa que se evalúa es postergar ese pago por lo menos por 60 días para no caer en un llamado default selectivo con el FMI.

En el caso que lleguen esos desembolsos el gobierno podría no solo pagar los vencimientos sino también tener más dólares en sus reservas internacionales que mejorarían el poder de fuego del BCRA en caso de una nueva corrida cambiaria.

¿Qué pasará con la política cambiaria?

La otra gran incógnita es el futuro de la política cambiaria y si el FMI le exigirá alguna modificación de la misma. Por el momento lo que se observa es que el BCRA viene desacelerando el ritmo de devaluación diario del peso frente al dólar desde el 01/06, cuando lo había llevado a 113,1% de TNA o 209,4% de TEA, el mayor avance desde octubre de 2020. En este sentido, el crawling peg se redujo significativamente desde el jueves pasado al pasar de una tasa efectiva anual del 158,4% al 119,3%.

Al respecto el último informe de Portfolio Personal Investment señala que al  parecer el BCRA tiene un ojo puesto en la liquidación de soja a la hora de decidir acerca del ritmo de devaluación. Desde que el "dólar soja 3" llegó a su fin el viernes pasado (02/06), se observa que la liquidación del agro se viene reduciendo. Esa liquidación diaria se desaceleró a u$s83 millones desde un pico de u$s337 millones el 31/05.Este fue el último día de venta masiva de la oleaginosa bajo el dólar "agro". 

La otra gran incógnita es el futuro de la política cambiaria y si el FMI le exigirá alguna modificación de la misma
La otra gran incógnita es el futuro de la política cambiaria y si el FMI le exigirá alguna modificación de la misma

En consecuencia, sin "dólar soja" la autoridad monetaria cortó su racha positiva de 20 ruedas consecutivas con compras netas de 1.217 millones de dólares en el MULC y la cuarta amenaza sería que el BCRA no pueda enfrentar una nueva corrida cambiaria por un aumento de la demanda de dólares en los mercados financieros alternativos.

El nuevo tira y afloje que se ha generado con el FMI en los últimos días para que este organismo adelante desembolsos al gobierno por unos 10.800 millones de dólares antes de fines de junio por el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en septiembre del 2021 no representa una novedad con respecto a la historia de más desencuentros que de encuentros entre ese organismo y la Argentina.

Las dudas del FMI

No es una novedad explicar que el FMI ya se quemó varias veces con la Argentina porque nuestro país casi nunca cumplió con lo solicitado por el prestamista de última instancia al que siempre recurre la Argentina. 

Tampoco es novedad que en la mayoría de las veces los acuerdos logrados mostraron una gran dosis de irresponsabilidad del lado de los funcionarios argentinos para prometer metas cualitativas y cuantitativas incumplirles y por el otro lado la gran irresponsabilidad de prestar el dinero que no se iba a devolver.  

Luego esto se tradujo en la falta de cumplimiento de las metas por un lado y la  permisividad de las autoridades del FMI por el otro hasta que al final el acuerdo no se cumple y hay que volver a renegociar una y mil veces con los costos políticos y económicos que ello acarrea. Por lo general la mayoría de los programas firmados en estos casi 40 años de democracia se cayeron por no cumplir con la metas de política fiscal del organismo.

La historia muestra les guste o no le guste a los opositores de ambos que solo hubo dos presidentes que tuvieron superávits fiscales en sus mandatos y ambos peronistas.

Carlos Menem entre 1992  y 1995 y Nestor Kirchner entre 2004 y 2.007 pero este en setiembre de 2003 echó al FMI de la Argentina y luego en enero del 2.006 canceló una deuda de 10.000 millones de dólares para independizarse de las políticas que impone el FMI a los países a los que les presta dinero.

El último capítulo fue con el gobierno de Mauricio Macri cuando el 7 de junio de 2017 el ministro de Economía Nicolas Dujovne y el presidente del BCRA Federico Sturzenegger firmaron un acuerdo stand by de cuatro años de duración que hipotecaba al gobierno que asumiera en a fines de 2.019 por 45.000 millones de dólares y todavía pese un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas por 10 años firmado en el 2021 por este gobierno el problema está lejos de solucionarse.

Temas relacionados