Nueva suba de tasa del plazo fijo tradicional: cuánto ganás ahora con $100.000
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/05/553304.jpg)
El dato oficial más alto de inflación que arrojó abril aceleró la decisión del Gobierno de subir nuevamente la tasa de interés que paga el plazo fijo tradicional para no desalentar a los ahorristas a quedarse en pesos y evitar que vayan a dolarizarse. Por lo que ahora la pregunta es cuánto rinde un depósito bancario a 30 días con la nueva rentabilidad, en caso de poner a invertir, por ejemplo, $100.000.
Cabe recordar que el viernes pasado el Indec difundió que la inflación de abril fue de 8,4%, una cifra mensual que superó tanto las proyecciones de los economistas más pesimistas como del propio oficialismo. A raíz de la alta inercia inflacionaria, se anunció que el Banco Central subirá 6 puntos porcentuales la tasa de interés que paga el plazo fijo tradicional.
De esta manera, se elevará la tasa nominal anual (TNA) desde el previo 91% que determinó apenas a fines de abril hasta el nuevo 97%, que aplica sólo para depósitos realizados por personas físicas por menos de $30 millones.
Por lo que la ganancia a 30 días, que es el período mínimo de colocación que establece el sistema financiero, será de 7,97%. Una renta que igual queda por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) medido el mes pasado, y que podría también ser menor al previsto para mayo.
Es que en la inflación del corriente mes podría reflejarse la suba de hasta 18% que tuvo el valor del dólar libre en abril, por el impacto que tiene esta referencia en los productos importados, a lo que se suman los ajustes en tarifas de servicios públicos, transportes, alimentos y otros rubros sensibles para los bolsillos.
Igualmente, resta conocerse el anuncio oficial del Banco Central (BCRA), que se espera que se efectué este mismo lunes.

Plazo fijo tradicional: cuánto ganás ahora con $100.000
Ahora bien, en caso que se desee constituir un plazo fijo tradicional a 30 días en cualquier banco por una cifra de por ejemplo $100.000, se deberá saber que luego de ese período se obtendrá un capital total de $107.973.
Es decir, tras un mes de espera se ganarán unos pesos "extra" cercanos a los $7.973, que representa a una rentabilidad de 7,97% mensual (97% TNA). Unos $500 más que con la tasa que se ofrecía con anterioridad.
Como dato a tener en cuenta, en abril, un depósito bancario pagó una tasa mensual promedio en torno al 6,6%. En todos los casos, la renta del plazo fijo tradicional quedó bastante por debajo del 8,4% de inflación de abril.
La cifra que grafica cómo quedó desubicado el mercado con esta inercia inflacionaria más alta a la esperada, es que se debe mirar al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado a inicios de mayo por el Banco Central, en base a una encuesta con 38 economistas, que había proyectado para abril una inflación de 7,5%. Y que, obviamente, quedó muy atrás respecto a la realidad.
Plazo fijo tradicional: tasa versus inflación
El dato que empieza a pesar ahora en el ahorrista que apuesta por el plazo fijo tradicional es qué inflación anual puede llegar a registrarse en todo el año, debido a que la tasa efectiva anual (TEA) que paga ahora es de 154%, y equivale a renovar el depósito más los intereses conseguidos de forma consecutiva cada 30 días, durante el periodo de todo un año.
Una renta anual que, por el momento, supera a las proyecciones de inflación realizadas por el REM, que para todo el 2023 se estimaba en alrededor de 126,5%, y para los próximos 12 meses se pronostica en 146,5%.

El problema es que si se anualiza la inflación medida en abril, la tasa de interés efectiva de las colocaciones bancarias a un año prácticamente se licuaría frente a los precios de la economía.
"Claramente, la inflación alta impacta en los plazos fijos tradicionales porque al anualizar una inflación mensual del 8% pasa a ser de un total de 151%", detalla a iProfesional Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores.