¿Se puede evitar la devaluación?: 3 escenarios posible para el dólar y la economía
Los dólares disponibles que tiene el Banco Central para poder pagar importaciones y otros compromisos con el exterior son escasos, y si bien los u$s8.000 millones que aportó el "dólar soja" le dieron aire a las reservas, existen diversos factores que presionan al precio del tipo de cambio oficial. Por eso, la pregunta que se hacen en la City es si el Gobierno podrá evitar una devaluación en los próximos meses.
De hecho, el cada vez mayor cepo cambiario ya no sabe cómo evitar que salgan divisas, y la actividad de diferentes sectores se está resintiendo por falta de insumos y productos extranjeros. A ello se le agrega la amplia brecha cambiaria que existe con las referencias del mercado libre.
Al respecto, Roberto Geretto, economista y portfolio manager de Fundcorp, detalla a iProfesional que en los próximos meses se deberá lidiar con los "efectos colaterales".
Con ello se refiere a que habrá menos liquidaciones del agro y una "resaca" monetaria por más de $1 billón de pesos que, vía absorción del BCRA, aumentó la bola de nieve de Leliqs.
"Todo hace indicar que así, en los próximos meses, volverán las dudas y la presión en el mercado de cambios", sentencia este analista.
En este sentido, a pesar que viene resonando un plan de estabilización después del "dólar soja", las declaraciones de kirchnerismo y otros funcionarios del oficialismo sobre controlar los márgenes empresariales "van en sentido contrario".
"También lo es todo lo referente a los tipos de cambios sectoriales y mayores restricciones. De ese modo, antes que un abordaje macro de los problemas, parece que el Gobierno seguirá con medidas micro, tales como ajuste del cepo, controles de precios o márgenes empresariales y cotizaciones de dólares sectoriales", considera Geretto.
3 escenarios posibles para una devaluación
De acuerdo al complejo panorama descripto, este economista sostiene que el futuro "no luce no prometedor", debido a que las alternativas o posibles caminos se asoman como "desafiantes".
1-Control de variables
Para este experto, un primer escenario es que la inflación se mantenga en un nivel por encima del 6%, y con ello la devaluación y tasa de interés consigan un equilibrio para que el dólar oficial no se siga atrasando. Y, por otro lado, una tasa real que, al menos, iguale la inflación esperada para que todo eso "ayude a incentivar la liquidación de exportaciones".
"En este escenario, el supuesto base es que tanto la liquidación del campo como las reservas del Banco Central disminuyen hacia fin de año y principio del próximo, pero que las reservas acumuladas (y mayor cepo) ayudan a que el Gobierno llegue a la cosecha gruesa de marzo con ciertas chances de no devaluar", resume Geretto.
2-Inflación y devaluación más altas
En caso que la inflación llegue a una velocidad crucero del 7%, este analista considera que esto requerirá otra nueva ronda de suba de tasas y tasa de devaluación. Algo que implicará que "continúa la carrera nominal".
"A todo esto, también se suman paritarias ya en torno a niveles del 100% o más. Por lo tanto, esta carrera nominal hará que la tasa de devaluación oficial siga en aumento, retroalimentando la inflación, para que el círculo vicioso vuelva a empezar", dice Geretto.
3-Salto Cambiario
El último escenario posible es que haya un salto cambiario para que, luego, se efectúe una suba de tasas de interés.
"Al menos, en el corto plazo, el Gobierno no se muestra dispuesto a convalidar este caso, por lo costos directos de la inflación en término de actividad e inflación, por más que un mayor cepo en el largo plazo tiene peores consecuencias. También, si la devaluación no genera la confianza suficiente en el marco de un plan macroeconómico sustentable, las chances de una espiralización son más altas", advierte Geretto a iProfesional.
Y agrega: "Por último, está el tema de cuánto se debe devaluar, dado que un salto del 50% del dólar oficial, con una brecha del 100%, luce a poco".
Inflación cambiaria, ¿y mayor devaluación?
En conclusión, este analista sostiene que para los próximos meses se considera que "serán cruciales" en materia de Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en el nivel de las reservas.
"La expansión monetaria producto del ´dólar soja´ puede agregar presión en los precios de la economía, donde la absorción del Banco Central, vía Leliqs, aumenta los pasivos remunerados, con el posterior crecimiento endógeno por la tasa de interés. Por otro lado, el mayor cepo tiene como riesgos que los importadores no puedan acceder al mercado de cambios oficial, y al perder referencia comiencen a valuar los productos a los dólares financieros", alerta Geretto.
Por el lado de las reservas, opina que el "éxito del dólar soja" puede traer aparejado menos liquidaciones para los próximos meses.
"Así, más inflación y menos liquidaciones del agro es un combo difícil de digerir para el mercado de cambios. Poder aguantar o no será una cuestión de magnitudes de ambas variables", alerta este analista.
A todo lo anterior, se le debe agregar que mientras más cerca se esté del año electoral, más aumentará la dolarización de carteras. "Por ahora este factor no está presente, pero a comienzo del año próximo va a empezar a ser apreciable", avisa Geretto.
En resumen, para octubre y noviembre considera que lo "más probable" es que el Gobierno pueda evitar una devaluación, pero para fin de año y principio del 2023 el "desafío será mayor", debido a que el verano es la última estación antes que comience el año político de cara a las elecciones.
Y se sabe que en la instancia electoral los costos políticos de devaluar son mayores. Por ende, el gran interrogante que se plantea es cuál es el margen que tendrá el Gobierno para aumentar el ritmo de incremento del precio del dólar para intentar bajar la brecha y no atrasar más al tipo de cambio en un contexto de escasez de divisas e inflación alta.-