Acuerdo con el FMI: el pedido de CFK a Alberto Fernández, la letra chica y las dudas por los aumentos de tarifas
Antes del viernes estaría lista la Carta de Intención que se enviaría al Congreso el fin de semana. De acuerdo a lo que trascendió el martes en el mercado financiero local y en Wall Street el equipo económico y el staff del FMI ya estarían de acuerdo en la letra chica de la Carta de Intención. Luego el Directorio del organismo podría aprobar el acuerdo definitivo en las próximas horas.
Lo que más sorprendió a gran parte de los analistas políticos en las últimas horas fueron los trascendidos sobre el aumento de protagonismo de la vicepresidenta Cristina Kirchner en el cierre del acuerdo final. Algo que también se observó en sus gestos en la mayor parte del desarrollo de la Asamblea Legislativa del 1 de marzo. En las últimas horas, la ex presidenta habría solicitado nuevamente al presidente Alberto Fernandez cambios en el gabinete luego que se cierre el acuerdo con el FMI.
En esa lista estarían el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercana al gobierno, Alberto Fernández solo haría los cambios si se retiran algunos kirchneristas del gabinete y señalan al ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, quien junto al diputado de La Cámpora Máximo Kirchner estuvo ausente en la Asamblea Legislativa.
Desde el kirchnerismo sostienen que CFK no criticará públicamente el acuerdo y para aprobarlo en el Senado ya habría solicitado cambios en el gabinete luego que se apruebe finalmente la letra chica del acuerdo que contemplaría los siguientes aspectos tal como adelantó hace un mes iProfesional:
Monto del programa
El tamaño del monto del programa nuevo va a ser del tamaño del programa desembolsado en el gobierno anterior, alrededor de u$s 44.000 millones. El programa nuevo va a tener un tamaño aproximadamente de ese volumen.
Como la deuda actual, al momento de que se cierre será menor en capital, por los pagos realizados en septiembre, diciembre del 2021 y el del viernes entonces va a haber un diferencial. Desde el equipo económico han señalado que cuando se habla del período de 2 años y medio se está hablando del período donde ocurren dos cosas a la vez: ocurren los desembolsos y antes ocurren las revisiones trimestrales que preceden a los desembolsos. Ese período será de dos años y medio.
Pagos de desembolsos
La distribución exacta de ese cronograma de desembolsos es algo que todavía no se cerró, es una discusión técnica y tiene que ver también con la necesidad de recomposición de reservas del BCRA.
En este caso la novedad importante sería que luego de firmado el acuerdo la Argentina recibiría unos u$s 5.000 millones, serán DEGs, frescos que se sumarían a las reservas del BCRA.
Por ese motivo el ministro Guzmán ha manifestado que este año el BCRA podría sumar unos 5.000 millones de dólares a sus reservas internacionales líquidas. El FMI le devolvería al gobierno lo que utilizó hasta ahora de los DEGs que recibió en agosto pasado y utilizó para cancelar amortizaciones de deuda con el FMI.
El cronograma es una decisión técnica que va a estar incluido en el memorándum de entendimiento final y que tiene que ver esencialmente con, además del cronograma de repagos, con el fortalecimiento de las reservas.
Plazo del programa
El plazo para pagar cada desembolso que ocurra, o sea que vence capital, ese capital se paga en un plazo entre 4 años y medio y 10 años, en cuotas y amortizaciones iguales, o sea, 12 cuotas de amortización iguales.
Lo que hay que considerar la última cuota se va a pagar a los 10 años de cuando venga, y como la última cuota de se otorgue ese desembolso y eso va a ocurrir a los 2 años y medio de este proceso de revisión.
Por lo tanto la última cuota del acuerdo se pagaría aproximadamente a los 12 años de cerrado el nuevo acuerdo Esto sería porque habrá un lapso entre 4 años y medio y 10 años para el repago de cada cuota de desembolso y eso daría unos 12 años. Lo que se lograría es que en el crédito que habría que terminar de pagar en junio de 2024 se terminará de pagar la última cuota recien en el 2034. Durante el primer período de dos años y medio el FMI cubrirá los vencimientos establecidos en el stand by firmado en 2018 por el Gobierno de Mauricio Macri. En 2026 comenzaría a correr ese plazo de 10 años para que el país devuelva el monto.
Seguimiento de metas trimestrales
Habrá 10 visitas trimestrales de análisis de cumplimiento de metas. En función del cumplimiento de las mismas y se harían los desembolsos, los desembolsos. "Éste es uno de los puntos donde empieza a tomar mayor dimensión el logro de negociar a conciencia y de negociar lo que uno sabe que puede cumplir y no firmar a los 5 minutos cualquier cosa" manifestó la fuente a iProfesional.
"Esas revisiones tendrán que ver con lo que uno pacte, no con lo que te guste, lo que te gustaría, lo que me arrepentí. Para poner un ejemplo claro, no tenemos una reforma laboral puesta en el papel, entonces es imposible que venga una revisión y nos pregunte dónde está nuestra reforma laboral, eso no va a ocurrir", añadió la fuente consultada.
Con respecto a las metas en el aspecto de reducción del déficit fiscal primario los años medulares son 2022, 2023 y 2024, con un sendero fiscal proyectado de 2,5%, 1,9% y 0,9% de déficit primario (respecto del PBI) previsto para cada uno de estos años.
Ambos trabajan junto a las autoridades del BCRA para lograr una reducción gradual de la asistencia del Banco Central al Tesoro. Mientras en 2021 fue del 3,7% del PBI; en 2022 se apunta a que sea del 1%, en 2023 0,6% y en 2024 que se aproxime a cero. No hay detalles sobre si esa reducción incluirá adelantos transitorios y giros de utilidades en conjunto o solo uno de ellos. En lo que se refiere a metas cambiarias desde el equipo económico niegan que el programa acordado con el FMI incluya algún tipo de salto devaluatorio en el dólar oficial.
Tarifas y Subsidios
Con respecto al tema más discutido por el equipo económico y los técnicos del FMI por el momento no hay certeza sobre lo que puede acontecer. Los técnicos del Fondo quieren una recomposición de las tarifas del 60% para este año y para el próximo pero Guzmán propuso un aumento del 40%.
"En Argentina se acabaron los tarifazos", dijo el Presidente Alberto Fernández luego de anunciar el aumento y reiteró que se buscará "segmentar" las tarifas. En rigor, la segmentación según reconocen los propios funcionarios de Energía no tendrá un impacto significativo en la reducción de los subsidios, gasto que se explica mayormente por el salto en el precio del gas y los combustibles que se importan, agravado por la guerra en Ucrania. Fernández prometió ajustar las tarifas de acuerdo con un indicador de salarios.
Pero para instrumentarlo Guzman debería solicitar a la Secretaría de Energía que convoque a nuevas audiencias públicas ya que los aumentos para las Garfias de luz y gas fueron autorizados por el ENRE y el ENARGAS.
"Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador (CVS), pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales", expresó Fernández.
"El Estado está construyendo capacidad para hacer de modo justo y razonable esta segmentación. Si alguna persona considerara injusto dejar de percibir un subsidio que a su criterio le corresponde, siempre podrá hacer su reclamo para que su derecho le sea reconocido en tiempo oportuno", manifestó Fernández.
La suba oficial hasta ahora -vigente desde el martes- es de 20% en gas para todo el país y 20% en luz para Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Hasta el momento la definición de esos hogares que dejarían de tener las subvenciones, está calculado por un criterio de geolocalización: 11 barrios de la ciudad de Buenos Aires y dos del conurbano (San Isidro y Vicente López) donde las propiedades son más caras. Al respecto el ministro Matías Kulfas manifestó ayer que:"la segmentación de tarifas debería ser por los ingresos en el hogar, las zonas son una referencia" Hay que destacar que en 2018, la oposición de aquel entonces votó una ley para que las tarifas crezcan al mismo ritmo del coeficiente de variación salarial (CVS). Al parecer esté mecanismo es el que utilizaría el gobierno.
Desde el gobierno señalan que es muy importante el trabajo de la segmentación, identificar dónde se necesita el subsidio y dónde no y uno tiene la obligación de subsidiar al que lo necesita y el deber de no hacerlo con el que no lo necesita. El comunicado del FMI dice una palabrita, "gradual", en referencia a este esquema.
Los integrantes del equipo económico seguirán dando la discusión sobre sobrecargos que paga la Argentina por haber recibido una cuota mayor que la permitida , pero explican que se trata de una discusión global, que incluye no solo a la Argentina sino también a otros países como Pakistán, Egipto, Ecuador, Armenia. La Argentina comenzó en noviembre pasado a pagar los sobrecargos que representan unos u$s 1.000 millones por año.
Por último el Presidente afirmó el martes que "en este nuevo acuerdo con el FMI no hay una reforma laboral, tampoco una reforma jubilatoria que afecte a la mayoría, pero sí políticas diseñadas para mejorar el desempeño económico y exportador argentino.
"Lo que hemos evitado es un programa de ajuste, Argentina logró un sendero de convergencia fiscal que permite seguir teniendo una expansión del gasto moderada, pero positiva" dijo al final de su discurso.