• 27/11/2024

Argentina pide a China ampliar u$s3.000 millones el swap para fortalecer reservas

El Ejecutivo solicitó a Pekín una ampliación de su swap bilateral de divisas en yuanes para fortalecer sus reservas ante grandes vencimientos con el FMI
26/01/2022 - 13:58hs
Argentina pide a China ampliar u$s3.000 millones el swap para fortalecer reservas

El Gobierno argentino pidió a China una ampliación de más de u$s3.000 millones su swap bilateral de divisas en yuanes para fortalecer sus reservas ante grandes vencimientos con el Fondo Monetario Internacional.

En momentos en que los dólares paralelos no paran de subir y la brecha cambiaria supera el 110%, Argentina busca pedirle a China que amplíe su canje de 130.000 millones de yuanes (20.600 millones) en 20.000 millones de yuanes adicionales, según una persona involucrada en el asunto, que pidió no ser identificada porque las conversaciones son privadas. Argentina ya hizo el pedido y el tema será tratado la semana que viene en Beijing cuando el presidente Alberto Fernández viaje allí para las celebraciones por los Juegos Olímpicos, indicó el diario Ámbito Financiero.

Expandir el swap, que fue acordado originalmente en 2009, permitiría a Argentina fortalecer sus reservas en medio de negociaciones con el FMI para refinanciar más de u$s45.000 millones de un préstamo récord.

El país debe pagar más de u$s4.000 millones en el primer trimestre, incluyendo pagos de capital e interés, y las reservas netas han caído a u$s1.800 millones, según estimaciones de la consultora Anker Latinoamérica.

Un portavoz del Banco Central dijo que la institución está hablando constantemente con sus pares y declinó comentar sobre la solicitud específica. La oficina de prensa del Ministerio de Economía no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El swap, que fue renovado en 2019, representa más de la mitad del stock total de las reservas brutas de Argentina. El canje es un acuerdo entre ambos bancos centrales, por el cual el Banco Popular de China tiene una cuenta en renminbi en el BCRA, y este último tiene una cuenta en pesos radicada en China. Los bancos tienen la opción de girar ese dinero para eventuales necesidades y, si lo utilizan, deben devolverlo con intereses a la contraparte.

El país deberá hacer al FMI un pago de interés de más de u$s700 millones, según estimaciones de la oficina de presupuesto del Congreso. El presidente Alberto Fernández ha dicho que el Gobierno no puede afrontar sus pagos con las reservas en estos bajos niveles.

Rerservas en estado crítico

Las reservas totales del Banco Central rondan los u$s39.000 millones, mientras que las netas, según la consultora Analytica, se ubican en torno a los u$s1.500 millones (aunque varían según cómo se calculen y algunos hablan de u$s3.000 millones). 

A este cuadro, de por sí delicado, la economista y directora de CyT Asesores Económicos, María Castiglioni, agrega que "hay que sumarle el crecimiento de los pasivos y la emisión monetaria muy elevada", lo que complica aún más la situación cuando deberán enfrentarse nuevos vencimientos de deuda.  

Suman u$s700 millones en total entre pagos de intereses a los bonistas que participaron de la reestructuración en 2020 (que ya se efectuaron) y u$s1.050 millones (entre capital y cupones) al Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos.

Es por eso que la evolución de las reservas será clave para la Argentina este mes y lo que queda hasta el inicio de la cosecha gruesa, que se da a partir de abril. Hasta ese momento, el Central deberá "aguantar", con nuevos vencimientos más pequeños con el FMI en febrero y uno muy fuerte en marzo, por lo que esa es la fecha clave para que se defina qué pasará con las negociaciones de deuda.

Conscientes de esto, varios analistas delinearon en diálogo con iProfesional cuáles serán los cuatro variables que jugarán un rol clave para la acumulación de reservas del BCRA en los próximos meses:  

Preocupa cómo afectará el clima la evolución de la cosecha.
Preocupa cómo afectará el clima la evolución de la cosecha.

1. Dólares del campo: impacto del clima en la cosecha

El primer factor que menciona el economista y director de Analytica, Claudio Caprarulo, son las proyecciones a la baja de la cosecha de soja y de maíz. Y es que, tal como señala Castiglioni, será central el impacto que tenga la sequía en la evolución de la cosecha de soja y cuál será el volumen de este año. "Recordemos que en 2018 y 2019 hubo un fuerte golpe en la entrada de divisas del comercio exterior, que se podría repetir si se dan condiciones climáticas adversas", dice la economista.

Y apunta que el Central viene de un año complicado también. "Recordemos que en 2021 hubo un superávit comercial muy elevado e ingresaron los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, pese a eso, las reservas terminaron, en términos brutos, en niveles similares a las del año anterior y, en términos netos, por debajo", menciona

En este contexto, el analista de EcoGo Lucio Garay Méndez señala que "la Bolsa de Comercio de Rosario hizo una primera estimación que la oferta de dólares se reduciría en u$s4.000 millones por la sequía". Sin embargo, aunque las recientes lluvias en algunas zonas trajeron algo de alivio, el economista indica que hasta que no termine de pasar la ola de calor, no lleguen la lluvias, no vamos a saber con más certezas cómo evolucionará.

2. Avance de las negociaciones con el FMI

Otra cuestión central, según Castiglioni, es el acuerdo con el Fondo y el Club de Paris. ¿Por qué?  Sucede que "acordar permitiría reprogramar los vencimientos que se vienen o ir recibiendo por parte del FMI los dólares para los vencimientos del préstamo original".

La economista explica que, si se logra un resultado positivo con el Fondo, se podría renegociar con el Club o pensar otro esquema. Y, por otra parte, eso garantizaría que la Argentina pueda seguir recibiendo flujos de dólares por parte de otros organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF.

En este mismo punto coincide Garay Méndez cuando señala que, "más allá de mejorar el perfil de vencimientos en dólares, el acuerdo tendrá como resultado el establecimiento de un Plan Plurianual que fije objetivos fiscales, financieros y monetarios".

Y considera que eso es fundamental para la acumulación de reservas dado que indica que, hoy, estamos parados en un contexto de mucha incertidumbre con inconsistencias macroeconómicas, que dificulta que el Banco Central pueda comprar divisas en el mercado de cambios.

En ese sentido, es esencial lo que suceda con los rumores de default con el Fondo que circulan estos días. Así lo sostiene Caprarulo cuando advierte que, aunque cree que habrá acuerdo con el FMI, "de no haberlo, estaríamos en una situación muy complicada porque se detendrían los desembolsos otros organismos internacionales, se destruiría la reputación del país ante los inversores internacionales y aumentaría la búsqueda de cobertura en el dólar".

3. Demanda de dólares por parte de empresas

También es importante la demanda para las reservas la evolución de las importaciones. "Es esencial cómo se resuelva la tensión que tiene hoy el Gobierno entre el nivel de actividad y la acumulación de reservas", dice Caprarulo al respecto.

Y es que, según explica, si quieren que la economía vuelva a crecer a tasas altas, se requiere que se siga dando el ingreso al país de insumos para las distintas industrias y advierte que eso "va a presionar mucho sobre las importaciones", como viene sucediendo desde diciembre del año pasado, que fue récord en impos.

Y esto está ligado con lo que señala Castiglioni respecto de que, con un dólar oficial que está atrasado (ya que, aunque se aceleró el crawling-peg aún mantiene una brecha de entre el 80% y 100% con los otros tipos de cambio), sigue siendo conveniente importar pagando $104,40 por divisa.

"Recordemos que, con una inflación alta como la actual se da un abaratamiento relativo mucho las importaciones por el retraso del tipo de cambio y eso le cuesta muchos dólares al BCRA. Y, por otro lado, si no permite importar, se traba la actividad económica", dice.

Esto está relacionado, además, con el hecho de que, tal como indica Caprarulo, "toda la cuenta de capitales cerrada y los dólares hoy vienen principalmente del saldo comercial". El economista recuerda que el ministro de Economía, Martín Guzmán, planteó en la presentación a los gobernadores que busca un tipo de cambio que tienda a un nivel acorde a mantener un superávit en el saldo comercial.

Al respecto sostiene que es posible que los niveles actuales del tipo de cambio y los precios internacionales de los granos permitan una apreciación de la divisa que disminuiría el superávit, que igualmente deberá estar en los niveles de casi u$s4.000 millones que el Gobierno tiene comprometidos con el FMI. "Puede lograrse, pero es una tarea desafiante", señala.

La búsqueda de cobertura en el dólar ante la incertidumbre es negativa.
La búsqueda de cobertura en el dólar ante la incertidumbre es negativa.

4. Dolarización de carteras (empresas y ahorristas)

Finalmente, Castiglioni apunta que todos los elementos mencionados se combinan con la tendencia a la dolarización de carteras y ahorro en los distintos mercados de la divisa estadounidense que genera la incertidumbre ante la falta de un plan económico concreto y la dilatación del acuerdo con el FMI.

"Esa tendencia, muchas veces, le requiere al BCRA intervenir los mercados y, con un nivel de reservas bastante afectado, es complejo", advierte.

En igual sentido, el economista Federico Glustein menciona que "hay una fuerte nivel de incertidumbre por las variables macro que no arrojan números positivos (como la inflación) y la eventual amenaza de un default con el Fondo".

Así, explica que, ante la falta de un horizonte claro, los inversores se van de los instrumentos locales por falta de confianza y se refugian en carteras dolarizadas y los pequeños ahorristas tienden a ir hacia el dólar oficial, los que pueden, y hacia los otros tipos de cambio el resto.

Temas relacionados