• 22/12/2024

Dólar blue, imparable: alerta por efectos dañinos de una brecha cambiaria del 110%

El dólar paralelo tocó nuevo récord nominal y el gap con el mayorista se amplía. ¿Qué impacto tendrá en la economía y hasta donde puede escalar?
26/01/2022 - 07:00hs
Dólar blue, imparable: alerta por efectos dañinos de una brecha cambiaria del 110%

El dólar blue alcanzó este martes 25 de enero un nuevo valor récord al finalizar en $219,50 o sea una suba de $50 centavos frente al día previo, y en lo que va del mes trepa $13,50, en un clima de mayor incertidumbre por el cierre de un acuerdo con el FMI y algunas dudas que existen en el mercado acerca de si el el gobierno pagará los dos vencimientos que se avecinan con el organismo internacional por unos u$s1.100 milllones. Uno cae el viernes por u$s731 millones, y otro el próximo lunes por más de u$s300 millones, lo que presionará aún más sobre las exiguas reservas del Banco Central

De esta manera, la brecha se ubicó en casi 110% entre el blue y el dólar mayorista que finalizó en $104,62, o sea un aumento diario de 9 centavos,en tanto que quedó en alrededor de 100% si se contrasta con el billete verde minorista que terminó en $110,10, según el promedio del Banco Central, en una jornada donde la intervención de la entidad monetaria en el MULC tuvo con saldo neutro, por lo cual en lo que va del mes acumula compras netas por unos u$s110 millones. El stock de reservas brutas quedó en u$s38.952 millones.

A su vez, el dólar MEP o Bolsa cerró estable en torno a los $219, y el Contado Con Liquidación (CCL) operado con bono AL30, subió un 1,9% hasta los $221,74, mientras que la cotización llegó a casi $228 si se mide con otros activos como el bono GD30,y a $228,77 contra Cedears.

Un informe de PPI destacó que la brecha lleva 105 días "en torno a 100% (sólo descendió por factores estacionales unos pocos días en diciembre hasta 93,9%)"

"Tomando perspectiva histórica, resulta evidente que es una rara avis para la macroeconomía argentina reciente: sólo estuvo por encima de estos valores durante 1 día en 2013 y durante 12 días en octubre 2020", precisó.

Pablo Waldman, estratega senior de Inviú, remarcó que si bien el blue "alcanzó un récord en términos nominales, estamos muy lejos del pico anterior si lo vemos en términos reales, es decir ajustando por inflación".

En octubre de 2020 la brecha entre el blue y el dólar oficial llegó a un pico de 150%.

Las dudas sobre un acuerdo con el FMI y si se pagará el vencimiento del viernes impulsaron al blue, según analistas
Las dudas sobre un acuerdo con el FMI y si se pagará el vencimiento del viernes impulsaron al blue, según analistas

¿Cuáles son las razones?

Los economistas consultados por iProfesional enumeraron varias causas que originan la escalada del blue y los dólares paralelos, desde el temor a que no se paguen vencimientos con el FMI, a factores estacionales como la menor demanda de dinero, y el exceso de pesos por la fuerte emisión monetaria de diciembre.

Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina, evaluó a iProfesional que la suba del blue y de los dólares financieros paralelos de estos últimos días "es principalmente consecuencia de la incertidumbre con relación a las negociaciones con el FMI".

"Se enfrentan en los próximos días dos vencimientos con el FMI por casi u$s1.110 millones, donde el segundo pago (u$s369millones) se haría en su totalidad ya sin DEGs, que permitieron los pagos al FMI a lo largo del 2021 y comienzos del 2022".

Por eso, Albornoz afirmó que "lo que suceda con dicho pago será una señal importante en materia de la intención de acordar o no con el FMI".

Explicó que además incide un factor estacional "a contramano de lo que sucede en diciembre (mes en el que aumenta la demanda de pesos por pago de aguinaldos, vacaciones, impuestos, etc.), hacia mediados de enero y hasta principios de marzo la demanda de pesos cae respecto de diciembre; muy probablemente esos pesos excedentes estén yendo a parar no solo al blue, sino también a los dólares financieros".

El economista Lucio Garay Méndez, de Eco Go, también consideró que una de las causas de la suba del dólar blue es "el rumor de que posiblemente no se efectúe el pago al FMI este viernes" y agregó que "el contexto internacional no ayuda tampoco, dado que probablemente la Reserva Federal de Estados Unidos realice suba de tasas".

"Esto genera un impacto negativo en los mercados y a su vez aumenta la demanda de dólares y como hay cepo, esa demanda se traslada al blue", manifestó

Waldman atribuyó la escalda del blue a "la incertidumbre con respecto a lo que podría pasar si no tenemos un acuerdo con el FMI, así como se manifiesta en venta de los bonos, la compra de dólares es otra clara señal de temor que está apuntalada por una emisión monetaria que en diciembre fue muy fuerte, que proviene de un déficit fiscal que sigue siendo importante y para financiarlo se recurre a la impresión de billetes porque no hay otra alternativa viable en estos momentos".

En la misma tónica, Emiliano Anselmi, líder del equipo de Macroeconomía de PPI, sostuvo que "el combustible para esta suba es la fuerte emisión monetaria del segundo semestre del año pasado en general y de diciembre en particular".

"Como agravante, todo esto se da en un contexto de nulo anclaje de expectativas por un acuerdo con el FMI que luce cada vez más lejano, que exacerba la incertidumbre y la búsqueda de cobertura. Un no acuerdo con el organismo se traduce en más déficit fiscal financiado con emisión monetaria, lo que genera que los agentes se anticipen desprendiéndose de los pesos", fundamentó.

Para el analista, Gustavo Ber, tanto los dólares financieros, como el blue, "vienen reacomodándose al alza a partir del combo de incertidumbre doméstica y el adverso clima externo, los cuales acentúan la búsqueda de refugio y así de cobertura".

¿Sin techo?

Albornoz advirtió que "en la medida en que no haya una hoja de ruta respecto de cómo se reducirá la emisión necesaria para cubrir el bache fiscal del sector público, las expectativas de emisión e inflación seguirán presionando sobre la dinámica de los dólares libres".

Por su parte, Waldman alegó que "febrero es estacionalmente un momento muy complicado para la demanda de dinero, históricamente diciembre es benigno para los pesos porque tenes el efecto del aguinaldo, y otros factores, que hacen que se demanden muchos pesos, por lo tanto la tendencia es que el dólar blue podría seguir escalando".

Para Ber, "todo va a depender de la posibilidad de llegar a un acuerdo con el FMI, y que este no sólo mejore las expectativas sino también modere la emisión monetaria como mecanismo de financiación del déficit fiscal; mientras tanto, la nominalidad - en un contexto de elevada inflación - seguirá jugando en contra, y así alimentando presiones cambiarias".

Por su parte, Fernando Baer, economista senior de Quantum Finanzas, argumentó: "techo siempre tiene, la pregunta es cuál es. Si pensamos que en octubre de 2020 llegó a $190, ese dólar de pánico, traído a hoy estaría por encima de $300".

A su criterio, "es fundamental cambiar expectativas, sino, es difícil recuperar demanda de dinero" y opinó que "instrumentos adicionales es subir la tasa de interés, y dar señales de fuerte absorción de pesos, y eso no está ocurriendo por ahora".

Una brecha tan alta desalienta liquidación de exportaciones e incentiva a adelantar importaciones
Una brecha tan alta desalienta liquidación de exportaciones e incentiva a adelantar importaciones

¿Cómo impacta la brecha?

Albornoz sostuvo que "el cepo por definición limita la demanda de divisas del oficial y traslada la demanda excedente a los mercados alternativos, impulsando la brecha".

"Una brecha tan elevada es indicio de un fuerte aumento de las expectativas de devaluación en un contexto en el que la aceleración del ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial fue más tímida de lo esperado", analizó.

El economista planteó que esa brecha "impacta en los precios de aquellos bienes y servicios que no pueden acceder a las divisas en el mercado oficial e incide en la remarcación de precios de aquellos productores que tengan dudas respecto de si podrán o no hacerse de divisas al cambio oficial en un contexto donde las reservas del BCRA están al límite".

Además, señaló que "si bien la liquidación de la cosecha fina viene bien, un salto en la brecha incentiva el adelanto de importaciones principalmente y, también, la postergación de liquidaciones".

En este marco, Waldman advirtió que una brecha de 100% es muy dañina, genera incentivos muy malos a tratar de importar todo lo que se pueda, y por el BCRA crónicamente se encuentra con una situación de reservas netas exiguas"

"Una brecha de tres dígitos hace casi impensable vislumbrar un crecimiento sostenido e importante de la economía en los próximos años que es lo que necesitamos para poder recomponer la situación social", alegó.

A su criterio, para empezar a bajar la brecha, lo primordial es lograr "un acuerdo con el FMI, es condición necesaria pero no suficiente para estabilizar la economía pero sín ese acuerdo no hay salida posible".

No obstante, remarcó que ese acuerdo "debería contener un programa fiscal y monetario serio y creíble, y deberíamos cumplir con eso que pactamos a diferencia de otros programas anteriores que no se cumplieron, y ese podría ser un primer paso importante hacia una reducción de la brecha, que por supuesto, nos va a seguir acompañando mientras haya cepo".

En sintonía, Méndez Garay planteó que "una brecha en estos niveles genera incentivos perversos al sector externo, con un dólar a $219 difícilmente el campo quiera liquidar divisas por los cuales recibe menos de $100 por unidad".

Coincidió en que "para bajar la brecha hay que dejar de dilatar el acuerdo con el FMI" y cuestionó que "desde que asumió el Gobierno tiene pendiente corregir el perfil de vencimientos insostenibles con el organismo".

El economista previno que "en este contexto, donde las inconsistencias macro se siguen acumulando la brecha no tiene techo".

En igual línea, Jorge Viñas, portfolio manager de Toronto Trust remarcó que "este nivel de brecha cambiaria es elevada en términos de la historia reciente", y concordó que "mientras no disminuya la desconfianza difícilmente cambie la tendencia".

"Para que baje hace falta firmar un acuerdo con el FMI para evitar el default sobre la base de la implementación de un plan económico consistente, que básicamente se traduce en una trayectoria fiscal que permita limitar la emisión de pesos para financiar al Tesoro, reduciendo el exceso de oferta de pesos, lo que bajaría las expectativas de inflación y él exceso de demanda de dólares", señaló.

Para Garay Méndez, un acuerdo con el FMI podría reducir la brecha "a 60-70% en un escenario optimista, o a 80-90% en un escenario más conservador"

Albornoz también dijo que "el acuerdo con el FMI podría traer un respiro" en la brecha.

No obstante, el economista aseveró que "sin un programa económico integral con especial énfasis en materia monetaria-fiscal, difícilmente la baja puntual de la brecha que podría verse ante el acuerdo se mantenga en el tiempo".

"Se necesita una hoja de ruta: sin eso, las expectativas devaluatorias difícilmente cedan", auguró.

Para Anselmi, "la brecha más relevante para la economía es la CCL/oficial, que ya está en 118%".

"Una brecha de tal magnitud comienza trabando el sector externo, ya que sobre estimula las importaciones y desalienta las exportaciones, dejando, en el límite, al BCRA sin reservas", destacó.

En este marco, el analista prevé que "el BCRA para evitar una devaluación seguiría optando por restricciones cuantitativas a las importaciones, afectando la producción y generando una retracción de la oferta ante incertidumbre sobre los costos de reposición".

Coincidió con sus colegas que "un acuerdo con el FMI traería una descompresión automática de la brecha e inflaría el precio de los bonos; de ahí en más, cuanto mejor sea la performance del país en las metas fiscales y monetarias impuestas, más podría continuar desinflándose el diferencial cambiario".

Temas relacionados