El dólar blue y el SENEBI se alejan del oficial: cuáles son los peligros de una brecha cerca del 100%
En el comienzo de una semana que puede ser clave para el futuro del Gobierno por el anuncio de nuevas medidas económicas, los dólares paralelos se despertaron y plantean un nuevo frente de tensión. En particular, lo que comienza a preocupar a los analistas es la "brecha cambiaria", que es la cada vez más amplia diferencia de precios que existe entre el dólar oficial y los "libres".
El ejemplo más conocido por todos los argentinos es el del dólar blue. Este billete extraoficial trepó este lunes $0,50 hasta los $186,50, bastante por encima de las cotizaciones oficiales: el dólar mayorista cerró a $98,63 y el "solidario" -que los ahorristas pueden adquirir por home banking- quedó en $171,90. Para el cálculo del nivel de la brecha se suele comparar el dólar mayorista, que es el precio oficial por excelencia y que opera bajo estricto control del Banco Central, con otra cotización. En el caso del blue, la brecha es hoy del 89%.
Así, la divisa en el mercado informal se ubicó a un paso del precio máximo del año en ese sector, de $187, que alcanzó el 8 de septiembre último. El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195, valor que no volvió a tocar.
Más allá del blue, la atención del mercado estuvo en las últimas semanas en la evolución de las cotizaciones bursátiles del dólar, que es la que se obtiene de combinar operaciones de bonos o acciones valuados en pesos y dólares. Por caso, el dólar "contado con liquidación" (CCL) operó al alza este lunes y, con un precio alrededor de los $175, llevó la brecha al 77%.
No obstante, donde mayor es la brecha es en el dólar SENEBI (Segmento de Negociación bilateral), que es una versión "libre" del CCL, en el que el precio de intercambio se acuerda entre dos partes. El Senebi rondó este lunes los $195, con lo que se convirtió en el dólar más caro y llevó la brecha hasta el 97,7%.
Si bien el SENEBI no tiene un precio de referencia, ya que se negocia entre privados, en los últimos días aumentó considerablemente el volumen operado y asegura que esto se debe principalmente a una fuerte transferencias de carteras hacia las operaciones off shore por miedo a que el BCRA continúe incrementando los controles en la liquidación de títulos en moneda extranjera.
Brecha cambiaria: problemas con el dólar
En la historia argentina siempre hubo períodos en el que la brecha fue alta, incluso llegó a pasar el 400% en 1956, o superó el 250% en los años ´70, como para citar algunos casos domésticos. Las características de estos sucesos se los debe encuadrar a los indicadores y al contexto de cada momento.
En la actualidad, las preocupaciones pasan en que no siga ampliándose la distancia entre el billete fijado por el Banco Central y el libre, porque esto puede acarrear que haya movimiento en los precios de la economía que miran más al dólar blue.
Justamente, los analistas consultados sostienen que el principal problema no es cuánto más pueda aumentar la brecha, sino cómo lo haga y el margen de maniobra que tenga el Gobierno para salir del problema.
"La economía con la brecha del 30% pagaba unos costos determinados, y con una brecha de 80% tiene más distorsiones, como importadores que les empiezan a comprar cupos a otros. Es decir, se generan más distorsiones y comienza a perder relevancia el tipo de cambio comercial respecto al libre, que pasa a ser referencia", resume a iProfesional Guido Lorenzo, Economista Jefe de LCG.
A ello, Mariela Díaz Romero, Economista Senior de la consultora Econviews, acota que, con brecha actual la economía "ya está empezando a dar señales de agotamiento".
Y completa su idea: "La brecha hace que el Banco Central pierda reservas interviniendo. Además, eso genera entonces expectativas de inflación más altas en el futuro, porque las mismas esperan un salto cambiario. Una brecha de 80% es muy alta".
Por eso, Díaz Romero resalta que cada vez que con el cepo hubo crisis cambiaria, "primero la brecha subió fuertemente. Y luego el Central intervino perdiendo reservas, hasta que se tuvo que dar el salto cambiario, como pasó con Fábrega en 2014".
Entonces, coincide que el problema que se tiene con la brecha también impacta en las importaciones, debido a que "algunas se las dolariza al libre".
En este sentido, Roberto Geretto, economista jefe del Banco CMF, afirma que esta elevada brecha, en el corto plazo, trae las "tentaciones" de imponer restricciones cambiarias.
"Esto radica en que, en caso de una corrida, se contiene la disparada del dólar oficial, a la vez que se puede realizar una política monetaria expansiva, permitiendo bajar tasas de interés y/o aumentar la oferta monetaria, sin que la dolarización de portafolios afecte al tipo de cambio fijado por el Banco Central", desarrolla este experto.
Sin embargo, Geretto considera que en la medida que los desequilibrios macro que llevaron al dólar oficial a aumentar no se solucionen, "la brecha irá en aumento, y con ello las distorsiones en la economía".
Brecha alta y distorsiones
Para tener una idea de la dimensión de los problemas que puede causar, los economistas consultados por iProfesional creen que los efectos de una brecha cambiaria amplia no sólo es una "simple" cuestión financiera del país, sino que también en el corto plazo impacta en la calle y en el día a día de los argentinos.
"Una alta brecha desincentiva la liquidación de exportaciones al tipo de cambio oficial, e incentiva adelantar cualquier tipo de importaciones. También, distorsiona la decisión de ahorro, ya que por más que se ofrezcan mayores tasa de plazos fijos, el público seguirá demandando los u$s200 por mes para ganarle a la brecha con el dólar oficial", resume Geretto.
Como ejemplo, cita que, a pesar del cepo al dólar, el Banco Central no ha podido acumular reservas de manera sistemática, "habiendo reservas netas por menos de u$s10 mil millones, niveles considerados bajos".
Además, se sostiene que con estrictos controles cambiarios es muy difícil para el país atraer inversiones, tanto de capitales de corto plazo como de largo plazo en el sector real.
De esta manera, afirma que, si bien no hay un número exacto para determinar qué es una brecha tolerable, en niveles menores al 20% podría ser "convivible" para la economía, pero ciertamente la actual de más de 70% "no es sostenible".
¿Cuánto puede durar esta brecha tan elevada? Para Bour, "bastante, ya que mientras no se genere más oferta de divisas esa brecha va a subir. Podemos tener todo el período de Alberto Fernández en esta situación, probablemente creciente aun con un acuerdo con FMI".
Al entender del economista de FIEL, si el acuerdo con el Fondo Monetario no llega a ser creíble para los argentinos y los acreedores, puede crecer "mucho más" la brecha si se aumentan las restricciones.
"Por ahora, ni el Ministro Guzmán ni el Presidente dan ninguna señal que permita aspirar a reducción de brecha, pero eso depende sólo de ellos", concluye Bour.
La conclusión es que la economía argentina podría operar con una brecha más alta, el gran problema es que cada vez se acumularían más distorsiones y trabas que impedirían un funcionamiento fluido de la actividad. Y, por consecuencia, empeorarían cada vez más la situación.
Por ejemplo, en Venezuela la brecha cambiaria alcanzó el 6.300% en 2015 y la economía siguió funcionando hasta el presente sin colapsar, pero con un sinfín de obstáculos y carencias.
"La economía podría operar con una brecha tan alta de, por ejemplo, 400%, pero los costos serían muy elevados y crecientes, al estar tan disociado el tipo de cambio comercial respecto al otro tipo de cambio libre", resume Lorenzo.
Algunos sostienen que lo más complicado son los saltos abruptos que puede haber en la brecha cambiaria, es decir, cuando no hay previo aviso de esta escalada y de un día para el otro el dólar blue y Bolsa se despegan del oficial.
"Los planes que genera una estabilidad artificial y efímera, sustentados en medidas de carácter populistas, suelen tener esta característica: de un día para otro, sin que nada en particular ocurra, el mercado toma nota y en manada actúa en consecuencia", afirma el analista de mercados Marcelo Trovato.
Y agrega: "Hoy, promediando el 2020, estamos en una situación aún peor a las anteriores brechas, el aparato productivo parado, corte en la cadena de pagos, nivel de emisión insostenible".
Causas de una brecha elevada
Para comprender por qué la brecha cambiaria llegó a estos niveles preocupantes, es necesario entender que nuestro país sufre una grave crisis de confianza que se comenzó a gestar con mayor intensidad en los últimos años.
"El problema madre de nuestro país es el abultado déficit fiscal. La Argentina gasta más de lo que le ingresa. Sin embargo, nuestros políticos, en vez de escoger un camino no recesivo (bajar el gasto público) deciden recurrir a las mismas recetas: mayores impuestos, inyectar pesos en la economía o endeudarse", resume a iProfesional Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Y concluye: "Todo esto provoca distorsiones en la economía que afectan los fundamentals económicos en el largo plazo. El resultado es una economía débil, vulnerable a los shocks exógenos y con una crisis de confianza cada vez más problemática, que requiere de forma urgente un programa integral de medidas económicas".
Por eso, Motyl finaliza que, cada vez que se intentó posponer en el tiempo las reformas estructurales que necesita nuestro país para poder crecer, "se alejó más de un tentativo programa gradualista de medidas y se llegó hoy en día a una instancia en el que el único camino es aplicar una política de shock".-