• 22/12/2024

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo, ¿puede saltar?: los 3 datos clave que miran expertos

La brecha que existe entre el dólar oficial y el blue es elevada, algo que genera distorsiones en los precios de la economía. Qué puede ocurrir
18/05/2021 - 13:00hs
La brecha entre el dólar oficial y el paralelo, ¿puede saltar?: los 3 datos clave que miran expertos

La brecha que existe entre el dólar oficial y el blue, se amplió desde que se implementó el cepo, hecho que genera que el mercado mire de reojo el valor informal como referente para fijar sus precios, y que transforme en el verdadero termómetro cambiario para los próximos meses.

Actualmente, ese gap supera levemente el 50% y existe entre los analistas un temor a que siga en alza, por la preocupación a que se genere un nuevo incremento del billete paralelo, debido a la incertidumbre que crece sobre las variables económicas y políticas en la previa electoral.

Algo que, en definitiva, influye en el día a día, porque el dólar es un refugio para los ahorros e inversiones de los argentinos, sobre todo en los constantes momentos de alta inflación y devaluación que ha afrontado el país en las últimas décadas.

Por este motivo, la escasez de divisas en momentos de crisis lleva a que, periódicamente, se establezcan controles cambiarios en la Argentina.

Estas restricciones demoran una mayor depreciación del tipo de cambio oficial, pero alimentan la aparición o expansión de otras formas alternativas para comprar dólares. De esta forma, nace la brecha cambiaria.

Situación que se percibe en los últimos años y que lleva al mercado a una "bipolaridad" cambiaria.

Por eso, desde la City miran muy de cerca las causas que podrían llevar a que la brecha se amplíe de forma notoria.

1. Política Monetaria y Fiscal 

La cuestión monetaria y fiscal está considerado que ocupa el primer lugar de las causas que explican la elevada brecha cambiaria.

"Al déficit primario de 2020 en torno al 6,5% del PBI, donde gran parte se financió con emisión monetaria, se agrega este año un déficit primario estimado en 3,5%. Por tanto, es importante reducir el déficit para reducir la emisión", advierte Roberto Geretto, portfolio manager de FundCorp.

En este sentido, destaca que, sin poder normalizar ambas variables, "será muy difícil contener la alta brecha respecto al dólar oficial".

Adicionalmente, se observa que la tasa de interés, que en el caso de los plazos fijos minoristas es del 37% TNA (43,98% tasa efectiva anual (TEA)), por lo que no llega a cubrir la inflación esperada, en torno al 45% a 50% para los próximos 12 meses.

"Así, sin una tasa real positiva, no hay incentivos a permanecer posicionado en moneda local", concluye Geretto.

La brecha cambiaria se encuentra estable durante el 2021, pero existen algunas alarmas que se mueva antes de las elecciones.
La brecha cambiaria se encuentra estable durante el 2021, pero existen algunas alarmas respecto a que se mueva antes de las elecciones.

2. Inflación y confianza inversora

Según los analistas, una reducción en la tasa de inflación brindará una mayor confianza en el peso, aumentando su demanda y disminuyendo la dolarización de carteras.

Sin embargo, "Argentina desde hace 10 años tiene una inflación mayor al 20%, lo cual hace difícil que los instrumentos en pesos sean elegidos como alternativa de ahorro", grafica el analista.

Además, se destaca que es importante que exista un programa macroeconómico que tenga una alta consistencia monetaria y fiscal, y que ayude a despertar la confianza de los inversores. Sobre todo, si se confirma el acuerdo con el FMI.

"Sin este elemento, va a ser muy difícil contener la brecha. Y a todo lo anterior, se agrega la volatilidad e incertidumbre propia de un año electoral", resume Geretto.

3. Reservas 

El bajo nivel de reservas internacionales que dispone el Banco Central también puede ser un factor de presión al precio del dólar, ya que, según este economista, en términos netos, los dólares disponibles por las autoridades están en niveles de u$s7.000 millones.

"Brindan escaso margen de maniobra al BCRA para poder eliminar los controles cambiarios, que permiten la existencia de distintos tipos de cambios o contener una devaluación sin cepo, aumentando esto la devaluación esperada", sentencia Geretto.

Por eso, considera que la "primera víctima" de la una alta brecha son las reservas, ya que se pierden los incentivos para liquidar divisas en el mercado oficial.

"Al haber un dólar oficial a un valor bajo en relación a los tipos de cambios alternativos, quita incentivos a liquidar exportaciones, a la vez que aumentan los incentivos a realizar cualquier importación o pagar deuda financiera con el exterior. También, una alta brecha aumenta las expectativas de devaluación del mercado", define este economista.

Por otro lado, esta situación genera que se distorsionen todas las decisiones de ahorro e inversión, donde "se comienza a ahorrar en bienes durables, o se accede a dólares no oficiales más caros con alto tipo de cambio real".

En consecuencia, una alta brecha produce un ahorro poco óptimo, tanto en cantidad como en calidad de los instrumentos usados para huirle al peso y a la falta de posibilidades de acceder a la plaza oficial.

"Un fenómeno que se está notando en los últimos meses es el pasaje de inflación desde los dólares alternativos a la economía. A modo de ejemplo, como consecuencia del salto electoral luego de las PASO del 2019, desde agosto a diciembre de ese año el salto acumulado en precios fue del 18,3%", recuerda Geretto.

Actualmente, a partir del salto de la brecha que hubo en octubre pasado, cuando el blue llegó a $195, la inflación acumulada desde noviembre a marzo pasado es del 17,4%.

El dólar libre llegó a $195 el año pasado, por lo que nadie descarta un nuevo salto en la previa electoral.
El dólar libre llegó a $195 el año pasado, por lo que nadie descarta, considerando su valor actual, un nuevo salto en la previa electoral.

¿Se puede disparar la brecha?

La gran pregunta que se tiene es hasta cuándo y cuánto puede llegar a dispararse la brecha cambiaria.

La respuesta de Geretto es contundente: "No hay un techo".

Para ello toma como ejemplo el caso de Venezuela, que en enero 2018 tenía el bolívar oficial en menos de 100 bs por dólar, mientras que el paralelo estaba en más de 100 mil bs por dólar. A partir de allí, la brecha se redujo con el proceso de hiperinflación y escalada del tipo de cambio oficial.

"Sin embargo, para el caso Argentina, las posibilidades que se dispare la brecha en el corto plazo, es decir, al menos hasta las elecciones, son acotadas", acota el economista.

Los dos factores que justifican esta afirmación son claros:

1. Soja: los altos valores de este cultivo están permitiendo una acumulación de reservas.

"A diferencia de meses anteriores, donde los dólares que el Banco Central ganaba en el mercado de cambios los vendía para contener la brecha, en abril estas se pudieron engrosar. Así, tuvo un saldo a favor en el MULC de u$s1.400 millones, donde el 50% se acumularon en reservas", menciona Geretto.

Y agrega: "La primera lectura es que esta acumulación servirá para meses más cercanos a la elecciones, donde el nerviosismo del mercado vaya en aumento, y la entidad monetaria haga uso de estas ´balas extras´ para contener la brecha".

2. Derechos Especiales de Giro (DEG) serán distribuidos por el FMI a países endeudados que están afectados por la pandemia, como la Argentina. Esta es considerada "otra buena noticia" para el Banco Central, donde estimativamente recibiría divisas por aproximadamente u$s4 mil millones.

"Este ingreso podría permitir afrontar los vencimientos del 2021 con el FMI, independientemente de si se logre un acuerdo o no, sin estresar aún más las reservas", opina Geretto.

Dólar:¿barato o caro? 

En base a la evolución de los distintos dólares alternativos (contado con liquidación, MEP, blue), se puede apreciar que después del salto que tuvieron en octubre del año pasado, cayeron de precio y quedaron relativamente estables.

Por otra parte, la inflación acumulada desde septiembre hasta abril, teniendo el IPC de este último mes en el 4,1%, marca que en este período los precios avanzaron 31%..

"Esto implica una considerable caída de los tipos de cambios libres en términos reales", afirma Geretto.

Así, un dólar a $180 en octubre pasado se veía como "muy caro", dada la caída posterior hasta valores de $160 y la inflación acumulada desde ese entonces. En cambio, hoy estos dólares "siguen siendo caros, pero ya no de manera tan desproporcionada".

A modo comparativo, un tipo de cambio en $160 equivale a un dólar paralelo que se tenía promedio de enero 1984 a mayo 1985, antes del Plan Austral de Alfonsín, que inicialmente logró cierta estabilización macro.

"En dicho período, se tenía incertidumbre económica, política, con alto déficit fiscal, y monetización del mismo. Naturalmente, cualquier coincidencia entre aquel entonces y ahora, en cuanto a los valores del dólar, no es mera casualidad", finaliza Geretto.-