• 22/11/2024

Argentina vs. resto de la región: ¿cómo le fue en 2020 y cómo le irá en 2021?

Todos los países sufrieron en mayor o menor medida las consecuencias de la pandemia y, en muchos casos, de la cuarentena. Pero hubo ganadores y perdedores
13/12/2020 - 18:00hs
Argentina vs. resto de la región: ¿cómo le fue en 2020 y cómo le irá en 2021?

Este 2020 termina con la particularidad de haber roto todos los pronósticos que se fueron elaborando a fines del año anterior e, incluso, en su transcurso.

Fue notorio que cada gobierno actuó frente a la pandemia de acuerdo a lo que le aconsejaban sus asesores sanitarios y en función de la forma en que se iban derrumbando las respectivas economías. 

Pero ya cerca del fin de año se puede deducir, a partir del último informe elaborado por FocusEconomics, que más allá de las políticas implementadas en cada país, el derrumbe fue generalizado.

En tal sentido, el promedio de caída del PBI en América Latina fue del orden del 7,3%. Los países más afectados fueron Venezuela, que perdió un astronómico 24%; seguida por Perú, con el 12,5%; y en tercer lugar Argentina, apenas por encima del 11 por ciento de caída.

En sentido inverso, los países a los que "mejor" les fue, han sido Paraguay (-2,4%) y Uruguay, con el 4,4 por ciento. En el caso de Brasil la merma fue del 5% y, en Chile cercana al 6 por ciento.

En el caso particular de Argentina, la cuestión se agrava pues con esta baja se completa un período de tres años de caídas consecutivas, una situación que solo se repite en Venezuela, pues el resto venía con tasas positivas de crecimiento.

Por el lado del tipo de cambio, en promedio las monedas cayeron un 14% con respecto al dólar. Pero el peso argentino cayó más del 30%, mientras que la moneda de Brasil retrocedió un 23%. En tanto, Bolivia y Chile apenas movieron sus respectivas paridades.

Empleo, dólar, PBI: así le irá a Argentina en 2021

PBI per cápita: cómo se ubica Argentina

Tanto la variación negativa del PBI como del tipo de cambio impactaron negativamente en el PBI per cápita medido en dólares, dado que la región cae en promedio casi el 19%. La población más afectada por semejante contracción es la brasileña (-25%), seguida por la colombiana y la venezolana, ambas con el 18%; y la argentina, apenas medio punto porcentual por debajo.

En este fenomenal ajuste, los menos afectados fueron los paraguayos (-8,1%) y los bolivianos, con el 8,6%.

Con este escenario y pese a las caídas individuales, Uruguay sigue siendo el país con el mayor PBI per capita, con u$s13.700, seguido por Chile con u$s12.600. México y Argentina se ubican bastante más abajo, con unos u$s8.600. Del resto de los países solo Brasil logra superar el techo de los u$s6.600, mientras que Venezuela cierra las posiciones con apenas 2.200 dólares por persona.

Otro indicador que refleja como afectó la crisis a las familias de cada país es el consumo. En tal sentido, Venezuela acusa una merma del orden del 27,5%, seguida de lejos por Argentina, con el 12,5% y luego México y Perú apenas por encima del 10 por ciento.

En lo que hace a la inversión, que es clave pensando a futuro, los guarismos son más que preocupantes, ya que en Venezuela se redujo un tercio, mientras que en Argentina y Perú el derrumbe fue del 25 por ciento.

En un escenario tan negativo como el vivido este año, la sorpresa la brindan nuevamente Paraguay y Uruguay, pues la contracción fue del 1,5% y del 5,5%, respectivamente.

El desempleo golpeó a la región

Ante una situación tan dramática como la descripta, el desempleo avanzó en forma considerable en todos los países, ya que en términos generales, pasó del 8,3% al 10,9%, es decir que se incrementó 2,6 puntos porcentuales.

La situación más complicada se observa en Venezuela, donde pasó del 25% al 34%, mientras que en Colombia avanzó 6 puntos porcentuales hasta el 16,5%. Por su parte, Argentina y Brasil muestran niveles que promedian el 13%, al igual que Perú. En el otro extremo de la tabla, en Ecuador el desempleo se elevó hasta el 5,9%, y en México a solo el 5,1 por ciento.

Por el lado del déficit fiscal, el promedio general se triplicó, pues comenzó en el 3,7% y concluiría por encima del 10%. Como consecuencia de los planes para hacer frente a los costos sociales y económicos de la pandemia, Brasil se ubicó en primer lugar, con un déficit de más del 16%, frente al 5% de 2019.

Por su parte, Argentina y Bolivia rondaron el 10%, al igual que Perú. La mejor performance fue la mexicana, que partió del 1,6% para cerrar 2020 en el 4,4 por ciento.

En lo que hace a la inflación, más allá de lo que viene ocurriendo en Venezuela, que supera el 2.500 anual, el país con peor registro es Argentina, con un nivel estimado del 37%. El resto de los países muestran porcentajes que van desde la deflación en Ecuador, pues el IPC caería 0,7% a un máximo de 9,6% en Uruguay, pero en líneas generales, el resto se ubica entre el 1,4% y el 2 por ciento.

Empleo, dólar, PBI: así le irá a Argentina en 2021

Tras la recesión inducida por la pandemia este año, se prevé que América latina vuelva a crecer en 2021 a medida que la actividad se recupere, particularmente en el sector servicios, con las economías de la región andina liderando el camino.

Sin embargo, persisten riesgos importantes, incluyendo lo que pueda suceder en los mercados laborales, el grado de desarrollo del deterioro fiscal y la incertidumbre sobre la trayectoria del virus.

Dentro de este contexto global, FocusEconomics considera que para el caso de la Argentina, "la economía debería recuperarse algo en 2021 con respecto a este año, en el que se vio afectada por la recesión inducida por la pandemia, gracias a la reapertura de la economía".

"Sin embargo, persisten los controles de capital, la inflación galopante, los desequilibrios macroeconómicos y las políticas hostiles al mercado, que frenan el crecimiento, mientras que la incertidumbre sobre la disponibilidad de las vacunas presentan un riesgo negativo", concluye el informe.