• 21/11/2024

¿Cuáles serán las consecuencias del súper cepo al dólar?: esto opinan expertos

Luego de las nuevas restricciones a la compra del dólar oficial para ahorro, iProfesional consultó a economistas para conocer su análisis y consecuencias
17/09/2020 - 17:08hs
¿Cuáles serán las consecuencias del súper cepo al dólar?: esto opinan expertos

Las últimas medidas más restrictivas para comprar dólares demuestran que el Gobierno tiene un verdadero dolor de cabeza respecto a qué debe hacer para frenar las ventas de divisas oficiales.

Sobre todo, preocupa que las reservas reales del Banco Central están cayendo a niveles peligrosos.

A todo esto, pese a que el mercado ya preveía que las autoridades iban accionar de alguna forma en lo inmediato, la cuestión que se está debatiendo en este momento es si las restricciones y decisiones tomadas eran las adecuadas.

Para dilucidar este tema, iProfesional consultó a distintos economistas para ver cómo analizan los anuncios del BCRA y qué ventajas, impactos y contras tiene el nuevo tablero de juego configurado para el mercado cambiario.

Las medidas anunciadas, dentro de las que se destacan el cobro anticipado del 35% de Ganancias sobre el precio de compra de dólares y de los gastos en moneda extranjera con tarjetas, son englobadas en una especie de "Frankenstein", que conjuga las tres alternativas posibles que tenía contempladas el Gobierno en la previa para implementar.

Es decir, el consenso es que se hizo un mix entre un mayor ajuste del cepo al dólar, un desdoblamiento del mercado cambiario y, consecuentemente, una devaluación implícita.

El cuestionamiento generalizado de los expertos es que, en vez de impedir llanamente la compra del límite máximo permitido de ahorro de u$s200, la decisión del Banco Central fue subir el valor real con la inclusión del adelanto al impuesto a las Ganancias. Y, además, descontar de ese monto los consumos dolarizados con tarjetas, entre otras cuestiones.

Lo cierto es que antes de tomar estas limitaciones y recargos en operaciones en pesos vinculadas a divisas, el propio Gobierno reconoció que existen "de hecho" diversos tipos de cambio en el sistema.

Es que, además de la vía oficial encarnada por el llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), también se pueden obtener divisas en la plaza informal y a través del mercado de capitales, dentro del circuito local (dólar MEP) o a través de una operación en el exterior, por medio del contado con liquidación (CCL).

Todas estas referencias se manejaban con distintos precios y la brecha cambiaria entre el blue y el mayorista llegaba al 80%. De hecho, hoy el mercado está tomando como guía al valor del dólar libre, que encarnan el contado con liquidación y el blue.

Las restricciones a la compra de dólares buscan impedir que el Banco Central se quede sin reservas
Las restricciones a la compra de dólares buscan impedir que el Banco Central se quede sin reservas.

Cepo, desdoblamiento o devaluación

Los economistas consultados por iProfesional coinciden que las medidas oficiales son una mezcla de más cepo cambiario, desdoblamiento y devaluación.

Por un lado, "desdoblamiento es la aparición de más de un tipo de cambio oficial", dice Roberto Geretto, economista jefe del banco mayorista CMF.

Ahora, a las claras, hay un dólar oficial de $75 para importadores y exportadores, y otro de $131 para ahorristas (antes de las medidas era de $102).

En tanto, devaluar es aumentar el valor del tipo de cambio a una sola referencia oficial más elevada o dentro de un mismo nivel que todas las del mercado.

Y, finalmente, ahondar más el cepo es "tomar más medidas que restringen la operatoria en los dólares alternativos (MEP, contado con liquidación, blue, entre otros), a efectos de contener la brecha, donde también hay normas que encarecen o restringen el acceso al mercado oficial", agrega Geretto.

Si bien las medidas tomadas por el Gobierno el martes 15 de septiembre son consideradas una mezcla de las tres alternativas anteriores, la coincidencia es que tienen más "olor" a mayor cepo cambiario. 

"Se podría decir que es más cepo, donde lo que se busca es evitar una devaluación o desdoblamiento, aunque en los hechos lleva a que cada vez más se desdoble el mercado, entre un mercado oficial que canaliza las importaciones y exportaciones, y los mercados alternativos (MEP, conta con liqui y blue), que canalizan las operaciones que no se pueden hacer por el oficial", concluye Geretto.

Y también estas medidas oficiales tienen un componente que lleva a una depreciación indirecta de la moneda nacional. Es decir, se combinan todas las alternativas.

"Indirectamente es una devaluación porque ahora más operaciones se van a canalizar por tipos de cambios alternativos, o la percepción del 35% del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales también encarece los consumos en dólares", finaliza Geretto.

En este sentido coincide Mariela Díaz Romero, economista senior de la consultora Econviews, que las nuevas medidas del Gobierno son de "endurecimiento del cepo".

"Si bien no movieron el cupo de u$s200 mensual, lo cierto es que se puede comprar menos cantidad de divisas porque entran los consumos por tarjeta y el turismo. Además, movieron el precio, porque sumaron el impuesto del 35% a cuenta de Ganancias. Es como si hubieran desdoblado, sólo que de otro modo", asegura a iProfesional.

En conclusión, Díaz Romero sostiene que las autoridades "corrieron" la demanda de dólar solidario un poco por precio y otro poco por cantidad. "Lo que sí han logrado es un aumento fenomenal de la brecha", sentencia.

Al respecto, considera que lo más grave de todo lo que está ocurriendo es la deuda externa que pueden pagar las empresas, que "fue, de hecho, obligada a incumplirla, al no garantizar esas divisas. Eso no entra dentro de cepo, ni de desdoblamiento. La lógica aplicada fue: ´si el soberano reestructura, los corporativos lo pueden hacer´", finaliza Díaz Romero.

Para Andrés Méndez, economista de AMF Economía, "lo que hizo ahora el Gobierno es más cepo. No es el primer ajuste que hace desde que asumió, empezando por el impuesto País en diciembre pasado".

"El Banco Central va trabajando sobre las cantidades tanto sea a través de restricciones cuantitativas y cualitativas, al sacarle esa opción a quienes cobran planes, transfieren divisas, entre otras operaciones. Y también se suba de precio, al sumarle el impuesto País y el 35% de Ganancias", completa.

El Gobierno podía ajustar más el cepo, devaluar o desdoblar. Al final apeló a un mix de medidas.
El Gobierno podía ajustar más el cepo, devaluar o desdoblar. Al final apeló a un mix de medidas.

Menos reservas, más ajustes y desventajas

La radiografía que plantean los economistas consultados por iProfesional es que con cada vez menos dólares en el Banco Central, el margen de acción de las autoridades se acota cada vez más, y las medidas recientes terminan resultando como un manotazo de ahogado.

"Con menos de u$s6.000 millones de reservas netas, aun con cepo, era inexorable que algo iba a suceder", dice Elizabeth Bacigalupo, economista de ABECEB.

Y completa: "Dado que el Gobierno no quiere devaluar, lo ha dicho públicamente, por los impactos recesivos que tienen las devaluaciones en Argentina, todas las opciones que le quedaban son estos parches compradores de tiempo, que no resuelven el problema de fondo, que es el desorden económico que redunda en una altísima brecha cambiaria".

Para Méndez también se está aplicando un "supercepo" para preservar las reservas internacionales, que son escasas. ¿Soluciona el problema? El experto considera que esto resuelve la situación "transitoriamente".

"El problema es la brecha que separa a la cotización oficial de los tipos de cambio libres, y estas nuevas restricciones, seguramente, tenderán a ampliar esa brecha", acota Méndez.

Por su parte, Federico Furiase, director de EcoGo, dice a iProfesional: "Lo concreto es que el Gobierno está en un círculo vicioso asociado al déficit fiscal que deja la pandemia, con un excedente de pesos para financiar ese agujero fiscal, dado la ausencia del financiamiento externo y lo limitado del mercado local de capitales".

A ello, completa el economista, se agrega la alta brecha cambiaria resultante y la presión sobre las reservas del Banco Central, que termina "retroalimentando las expectativas de devaluación e inflación".

Por eso, en estos niveles de brecha cambiaria, riesgo país, excedente monetario e incertidumbre en torno a la consolidación fiscal hacia adelante, Furiase sostiene que "no hay esquema cambiario que sea sostenible en el tiempo, si la política no genera rápidamente un shock de confianza que rompa con dicho círculo vicioso".

El Gobierno apunta a no perder más reservas, pero se abren interrogantes y desventajas para que lleguen dólares.
El Gobierno apunta a no perder más reservas, pero se abren interrogantes sobre la posibilidad que lleguen los dólares.

Nuevas medidas: perspectivas a futuro

Al respecto, por lo expuesto, los economistas consideran que todas estas alternativas o parches tienen "efectos colaterales negativos".

En concreto, Díaz Romero opina que estas medidas "no traen ninguna ventaja, sino que sirvieron para ganar algo de tiempo para aguantar al dólar oficial, porque las reservas mágicamente no van a subir, pero, seguramente, en 2021 tengan una corrección".

Un tema que preocupa, y mucho, es que estas medidas desalientan las inversiones en el país y que ingresen los dólares que tanto necesita el Gobierno, sobre todo por un entorno económico y político muy incierto y poco claro a futuro.

Para Méndez, en el presente y en el futuro se "puede restringir la demanda y, relativamente, la sobrefacturación de importaciones y de servicios del exterior pueden ser formas de ´hacerse´ de dólares baratos. Pero se le complican las ofertas al Gobierno en el mercado cambiario, ya que hay pocos interesados en liquidar divisas al precio oficial".

¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Para el economista, puede haber subfacturación de exportaciones y reticencia a ingresar divisas por el mercado oficial.

En resumen, las últimas medidas oficiales que restringen la compra de divisas son consideradas una "solución" de corto plazo y se espera más adelante que volverán con otros refuerzos al cepo.

"De no darse esto, en algún momento, si no se adopta una política de reforzar el stock de reservas internacionales, se aguarda una devaluación del tipo de cambio oficial porque la elevada brecha le dinamita al Banco Central el equilibrio del mercado cambiario oficial (MULC). Y esta medida, lejos de corregirla y reducirla, apunta a ampliar la brecha cambiaria", considera Méndez a iProfesional.

Al respecto, este analista realiza un listado de las consecuencias de las nuevas medidas:

-Evitan (quizás dilatan) un golpe inflacionario que acompañaría a una brusca devaluación del peso.

-"Corren" a varios millones de compradores minoristas sin capacidad económica para adquirir, siquiera, los u$s200 mensuales. "El tema es que esas divisas alimentaban al blue, y para esas personas comprar dólares significaba un beneficio extra que ahora no tendrán", refiere Méndez.

-Encarece relativamente consumos en el exterior, ya que la recuperación del 35% de Ganancias/Bienes Personales puede demorar entre 5 y 17 meses, aproximadamente.

-Afectan los niveles de cumplimiento de compromisos de empresas con el exterior. Esto puede generar interrogantes, como que se les genere a las firmas un default, balances más negativos, baja en la cotización de acciones y/o una disminución de la calificación crediticia.

-Persiste un círculo vicioso en el que la elevada "brecha" afecta al mercado oficial, obligando a continuas restricciones.

-Potencia expectativas devaluatorias y sus consecuencias.

En definitiva, todo dependerá de la cintura que tenga el Gobierno de ahora en más con próximas medidas y anuncios, para descomprimir la incertidumbre entre los inversores y los argentinos, y no profundizar más la crisis cambiaria