• 15/1/2025

¿Cuánto durará el cepo al dólar?: este es el veredicto del economista Leonardo Chialva

El consultor de la City descarta que las trabas cambiarias se eliminen antes de que se pueda bajar la inflación y repunte la demanda de pesos
22/08/2020 - 20:15hs
¿Cuánto durará el cepo al dólar?: este es el veredicto del economista Leonardo Chialva

En una charla con iProfesional, Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, se refirió a las variables económicas globales y su impacto en la economía local, que no reacciona pese al acuerdo con los bonistas. Cree que podría haber un cambio de ciclo que aumente los precios de los commodities y favorezca a la Argentina. 

-¿Cómo ves al mercado tras los anuncios del canje? 

-Es un gran paso pero hay la región es epicentro de la pandemia y eso ha provocado un corrimiento de los capitales de los mercados emergentes, desde Latinoamérica hacia Asia. Eso se ve clarito en un montón de indicadores y performances de las acciones y las monedas de los países asiáticos. Desde el día en que Argentina anunció el acuerdo con los grandes fondos, las monedas latinoamericanas se deprecian. Lo mismo pasó con las acciones de los mercados de la región.

-¿Las variables no reaccionan por el contexto?

-Todo el mundo esperaba que Argentina anuncie la mejora e inmediatamente baje el dólar y se corrijan todos los problemas... Hay que poner ese anuncio en un contexto. Justo salió después de que los activos habían mejorado mucho, incluso los argentinos, que van de la mano de los activos de riesgo de la región. Entonces, el anuncio llegó en un momento en el que volvió el malhumor para la región. En esa clave hay que leer que, pese a la mejora en la propuesta argentina, no mejoró nada. 

Chialva explicó que las variables financieras locales no reaccionaron positivamente al acuerdo por la deuda porque los capitales internacionales se fueron de Latinoamérica por la pandemia
Chialva explicó que los capitales internacionales salieron de Latinoamérica por la pandemia

-¿Argentina tiene su propia dinámica en cuanto al mercado cambiario? 

-No, la dinámica va muy de la mano con variables regionales. La suba del contado con liquidación desde $85 al $130 de hoy coincide perfectamente con lo que pasó con todas las monedas latinoamericanas. 

-Las variables internacionales no ayudaron... 

-Cuando el mundo no ayuda, Argentina entra en una depresión económica, devalúa, defaultea y tiene una hiperinflación. Es la misma crisis que en el año 2000 y a finales de los '80. Entonces, no hay una mejora en las variables locales pese al acuerdo porque desde finales de julio hasta hoy hay una reversión de capitales. Algunos fondos tomaron la decisión estratégica de subponderar Latinoamérica y sobreponderar Asia por una razón transparente: Latinoamérica está pasando por el epicentro de la crisis mientras que Asia ya dejó lo peor atrás. 

-¿Los inversores le tienen miedo a la región?

-Esta región ha demostrado ser tan inestable que tienen miedo de que cambien los gobiernos o los regímenes. En Brasil, que está haciendo bien las cosas, temen que volteen al Gobierno. En Argentina, temen que caiga Alberto Fernández y vuelva Cristina Kirchner. En Chile temen que la constitución sea más de izquierda. En Perú, tienen miedo de que se lleven puesto a otro presidente. La región hoy es el epicentro global de la pandemia y es lógico que los capitales no miren hacia acá. Entonces, hay que poner el arreglo con los bonistas dentro de este contexto. 

Para el socio de Delphos,
Para el socio de Delphos, un dólar débil a nivel mundial apuntalará el precio de las exportaciones locales

-Estados Unidos está emitiendo con fuerza y el dólar se debilita a nivel mundial, ¿le viene bien a Argentina?

-A Argentina le viene bien estructuralmente. Si uno va a la historia y mira cómo le fue al país cuando se debilitó el dólar a nivel mundial y se fortaleció el euro, en general, tendió a irnos  mejor. Sin embargo, ahora mismo nos va mal porque somos el epicentro del coronavirus pero, si estas fuerzas globales continúan, deberíamos ver hacia adelante un dólar más débil. Como los commodities están nominados en dólares, pueden subir su precio ante la caída del dólar. Argentina está endeudada en dólares y factura en soja y en maíz, cuyo precio puede subir. Si se vienen 10 años de dólar para abajo, Argentina va a estar mejor. 

-¿Qué sería estar "mejor"?

-Esa es la pregunta del millón. En estos casos, Argentina suele recuperarse, exporta más, hay más dólares y pueden subir las importaciones. Mejora el salario real y la gente puede comprar más cosas. Sos más rico. Es un ciclo virtuoso para la economía. Esta pandemia nos muestra por primera vez en una década un potencial cambio de ciclo. Para Argentina no va a significar un boom pero va a poder tener un aterrizaje suave. Pasará de una inflación anual de 50% a 40%, 35% y 30%. Crecerá un par de años al 6% y el tercero al 4%. Recuperará el nivel de actividad que había dejado Macri en 3 años. De todas las catástrofes, evitará una: la hiperinflación

-Ahora bien, el FMI va a querer que esos dólares se usen para pagarle. ¿Cómo te imaginás esa negociación? 

-Va a ser una negociación muy dura, el FMI no va a poder cobrar en tiempos rápidos. Un poco lo mismo que con los acreedores. A diferencia del canje de 2005, esta renegociación no compromete tanto en términos de cupones de deuda aunque sí tiene un tema con los pagos de capital. 

-¿Puede Argentina volver al mercado para hacer frente a los pagos?

-Si Argentina no logra acceso al mercado, no va a poder gastar porque va a tener que pagar las deudas. Se va a necesitar un superávit estructural y para eso no se va a poder hacer que la gente se sienta más rica y compre más bienes. Si logra acceder al mercado, en cambio, podrá rollear la deuda. Guzmán se jugó mucho a esa estrategia porque la negociación implica el pago de capital muy rápido. Para hacerlo, uno intuye que tiene dos alternativas. O está apostando a que Argentina podrá volver al mercado con una tasa muy baja en 3 años o a que los argentinos vamos a tener que ahorrar durante muchos años para poder ir cancelando nuestros pasivos.

Chialva cree que Guzmán podría intentar volver a emitir deuda en Wall Street para pagar la reestructuración
Chialva cree que Guzmán podría intentar volver a emitir deuda en Wall Street para pagar la reestructuración

-¿A qué tasa?

-Hoy los países y empresas más riesgosas del mundo rinden 7%. Creo que él querría una tasa menor al 5%. Para eso, hay que hacer todo bien en los próximos 3 años. Si el contexto global ayuda, cuando los países empiezan a crecer, la posibilidad de alcanzar el superávit fiscal es enorme. Si se mantiene una política fiscal y monetaria ordenada, sin permitir la especulación financiera, y se mueve en un esquema de dólar alto para fortalecer las reservas... No es imposible pero requiere conducta. 

-En estas condiciones, ¿cuándo se podrá desarmar el cepo? 

-Argentina no va a salir del cepo por muy largo tiempo. Hay que acostumbrarse. Lo que va a cambiar es el valor de la brecha, que tendrá momentos más altos y otros más bajos. Si el ciclo juega muy pero muy a favor, quizá en 2 años se pueda salir. Con el nivel de deuda que hay para pagar, la baja eficiencia y productividad y la alta demanda de los argentinos por dólares, no veo una salida del cepo. Para salir del cepo habría que aumentar extravagantemente la demanda de pesos y para ello hay que destruir la inflación. Pero antes de ir a un plan de estabilización, primero hay que licuar. Macri había licuado cuando llevó el dólar de $17 a $60 pero vino la coronacrisis y hubo que volver a prender la maquinita. Hoy Alberto Fernández tiene que pilotear una licuación ordenada. Sólo va a poder hacerlo si el contexto ayuda. 

-¿Y la licuación ya está en marcha? 

-Nunca se frenó pero va cambiando la velocidad. El arte del éxito de la gestión está en tener la licuadora siempre funcionando a velocidad baja, con la nominalidad haciendo su trabajo y sin que se vuele todo por los aires.

Temas relacionados