La Bolsa se reacomoda en "clave Alberto": acciones industriales recuperan y energéticas pierden
Luego de la virtual pulverización de las cotizaciones bursátiles una vez conocidos los resultados de las PASO en agosto, los mercados comenzaron a transitar un camino plagado de dificultades, con la mirada puesta en lo que podría suceder en las elecciones generales y, sobre todo, en los tiempos por venir.
No obstante este contexto de incertidumbre, en octubre hubo un conjunto de papeles que arrojaron resultados más que satisfactorios. La consagración de Alberto Fernández como presidente fue recibida en la bolsa con un escenario de reacomodamiento y situaciones duales, con títulos que mostraron una fuerte recuperación y otros -sobre todo, vinculados al sector energético- que tuvieron caídas.
Acaso esto refleje la expectativa del mercado en el sentido de cuáles serán los nuevos sectores ganadores y perdedores en la política económica que defina el gobierno entrante. Por lo pronto, ya hubo señales claras en el sentido de que en la primera etapa de la gestión las tarifas de servicios públicos volverán a sufrir un atraso en términos reales.
En tal sentido, por el lado de las compañías que cotizan en el S&P Merval, que en promedio subió un 20% en octubre, se destacan los avances registrados por Grupo Valores, con el 66% y Aluar, que trepó el 57%, seguidas de cerca por Ternium (50%) y un poco más abajo por Mirgor, con un alza de casi el 48 por ciento.
Pero así como hubo claros ganadores, también hubo un reducido número de acciones que mostró bajas, o que prácticamente no presentó variaciones de significación, siendo lo más relevante que todas ellas corresponden a compañías vinculadas al sector energético. La peor parte la asumió Edenor con una caída del 1% en el mes, mientras que Transener y TGN registraron leves alzas en sus precios.
Por el lado de los títulos públicos, lo más destacado fue la escalada tanto del Discount en dólares, que avanzó un 36%, como en pesos, que ganó cerca de un 32%. Más abajo se ubican los Par en pesos (28,8%) y en dólares, que subió alrededor de 27%. Después se pueden citar al Bonar 2024 y al Bono Centenario a 2117, que en ambos casos ascendieron más de 18%.
Para poner en contexto estas variaciones, cabe mencionar que el dólar minorista subió un 7,6% en todo octubre, en tanto que el dólar MEP, que surge de la compra / venta de bonos ganó casi un 25%. Al tiempo que el contado con liquidación, que se obtiene de la negociación de acciones que cotizan en Buenos Aires y en Wall Street, rozó el 28 por ciento.
En cuanto al índice de precios minoristas, se estima que rondaría el 4%, mientras que las tasas de interés pasivas promediaron un porcentaje similar.
Cómo evitar el nuevo cepo al dólar de manera legal para comprar más de u$s200 por mes
¿Qué pasó en estos diez meses?
Tomando en cuenta los cierres de octubre, el resultado para el Merval es francamente negativo, cualquiera sea el indicador con el que se lo compare. Obviamente que ello se debe a la violenta corrección que sufrieron los precios de acciones y bonos en agosto, más allá de lo sucedido posteriormente.
El S&P Merval acumuló una suba de sólo el 15,5% en todo el 2019, un porcentaje que se desdibuja frente al 65% de suba del dólar minorista y el 45% del IPC. Incluso quedó absolutamente relegado frente al rendimiento de los plazos fijos, que acumularon una ganancia similar al avance de los precios al consumidor.
No obstante ese resultado adverso, existe un conjunto de compañías que lograron salir airosas en lo que transcurrió del año, entre las que sobresalen Grupo Valores, que subió un 123%, seguido por Aluar (94%) y Ternium, con casi el 79%. Un poco más abajo se ubicó YPF, con más del 50 por ciento.
Un párrafo aparte merece Petrobras, pues si bien cotiza por fuera del panel líder, en lo que va del año acumula una ganancia superior al 140 por ciento.
La contracara de estas subas fue lo sucedido con un conjunto de empresas, en especial las vinculadas al sector energético y financiero. Las bajas fueron lideradas por Edenor, que perdió el 56%, seguida por Transener, con el 51,5%. Después se posicionaron Supervielle, que cayó 32%, BYMA (-27%) y Central Puerto, con un retroceso del 23%.
En línea con las acciones que cotizan en el orden local, en Wall Street las bajas también fueron más que pronunciadas, siendo las más importantes las de Edenor, con el 79,8%, seguida por Central Puerto, Supervielle y BBVA, que cayeron en promedio un 67 por ciento.
En sentido inverso, la gran ganadora del año sigue siendo Mercado Libre, que avanzó el 78 por ciento.
Dólar: por qué baja el blue a pesar del "súper cepo"
Por el lado de los títulos públicos, los de mejor performance fueron el Par en dólares con legislación argentina, que avanzó alrededor de 53%, seguido de lejos por el Discount en dólares, con el 30%, y el Bono Centenario (2117), que aumentó casi 26 por ciento.
En cuanto a las pérdidas, los más afectados fueron el bono de la Ciudad de Buenos Aires al 2020, que cayó 48%, seguidos por el PR13 y el Discount en pesos, que cayeron en ambos casos más de 29%.
En el orden internacional, lo más destacado en el año es el avance de los diferentes índices radicados en Wall Street, liderados por el tecnológico Nasdaq, que subió un 28%, seguido por el S&P 500 (21%) y el tradicional Dow Jones, con el 15,6 por ciento.
Por el lado de los mercados emergentes, la suba promedio es del orden del 9%, dentro del cual la bolsa de San Pablo (Bovespa) sube 17% en todo el 2019. En este contexto, el S&P Merval tuvo un desempeño claramente negativo, pues perdió un 31 por ciento.
De esta manera, las acciones en Wall Street atraviesan el ciclo alcista más largo de la historia ya que el bull market que inició en marzo de 2009 aún se mantiene vigente y así supera los mercados alcistas previos.
Si se toma desde el piso de 2009, las acciones estadounidenses subieron más del 400% desde su mínimo de marzo de 2009 mientras que en el Reino Unido, Europa, los mercados emergentes y las acciones japonesas aumentaron más del 150% en el mismo período, según datos de Refinitiv.
Pasando a las materias primas, el petróleo avanzó casi un 17%, en tanto que el oro acumuló una suba del 17%. Mientras tanto, entre las agrícolas, el trigo mejoró su precio un 2,1%, el maíz un 3,1% y la soja el 5,6 por ciento.
La lupa en las primeras medidas de Alberto F.
Analista afirma que la Fed maquilla el desastre económico de EE.UU. y que la crisis es peor que la de 2008
Desde Balanz, sus analistas afirman que "dentro de los próximos meses la atención se centrará en torno a dos variables: las decisiones que podría tomar el gobierno hasta diciembre, lo cual marcará el punto de partida en términos de reservas y déficit fiscal, y los anuncios de Alberto respecto a quien podría integrar su gabinete, particularmente el ministerio de economía y finanzas, y el programa económico a seguir".
En cuanto a la renegociación de la deuda, sostienen que "mantenemos nuestra postura que la oferta será similar para todos los bonos, con lo cual los de menor precio son los más atractivos, en particular elegimos el bono PAR".
"En cuanto a bonos provinciales en dólares, destacamos CABA y Santa Fe como opciones menos agresivas, mientras que una postura más agresiva podría ser bonos Córdoba 2021 y Mendoza 2024", concluyen desde Balanz.
Según Lucas Gardiner, director de Porfolio Personal Inversiones: "una señal política importante, que tomaron los mercados, seguro que fue la menor diferencia entre Macri y Fernández. No le alcanzó para un ballotage, pero sin dudas dejó a Cambiemos como una fuerza de oposición importante. Algo que, en lo inmediato, presionará para que la transición sea más tranquila".
No obstante, el ejecutivo advirtió que "seguiremos, de hecho, esperando una volatilidad diaria similar a la que venimos observando las últimas semanas, y movimientos muy sensibles a las nuevas declaraciones y, en particular, definiciones".
Con respecto a la propuesta de renegociación de la deuda, Gardiner sostuvo: "no esperamos una oferta en las próximas ruedas, pero sí apuntamos a conversaciones con fondos que nos dejen comenzar a traslucir qué tan amigable o agresiva sería esta, y así poder ir ajustando los ejercicios que nos permitan ver realmente cuál será el valor de bonos".
En cuanto a lo que pueda suceder con los precios de los activos argentinos en el corto y mediano plazo, Gabriel Holand, CEO de HR Global afirmó que "el dato más importante que aguardan los inversores para la toma de decisiones es la naturaleza del futuro programa económico y el grado de credibilidad que éste genere".
"Será clave, en tal sentido, cuán lejos o cerca se ubique de las expectativas del Fondo Monetario Internacional y de los acreedores externos, ya que ello será fundamental para un potencial acuerdo en términos de negociación de la deuda", agregó.
El experto consideró además que "los fondos privados globales ya tienen los activos argentinos en su cartera, con lo cual con tal de poder renegociarlos, y probablemente venderlos apenas suban, se darían por contentos". Y agregó que "los precios que circulan hoy mostrando diversos escenarios (con/sin quita, plazos, etc.) son meramente teóricos y solo el día después de la negociación se sabrá cuánto valdrán, mientras tanto todo es negocio de los grandes jugadores".
En cuanto a las acciones, Holand concluyó que "salvo algún salto por expectativas, les queda largo trecho para siquiera acercarse al valor de S&P Merval en dólares de hace un año y medio".