ANÁLISIS

Tras salto del dólar y shock que azotó al mercado, los analistas responden: ¿le funcionó el cepo al Gobierno?

Economistas evaluaron la primera semana de vigencia del control de cambios y destacaron el impacto favorable de las medidas financieras
FINANZAS - 07 de Septiembre, 2019

Durante la primera semana de vigencia del control de cambios, dispuesto el pasado domingo 1 de septiembre, se logró un impacto favorable en cuanto al cuidado de las reservas monetarias, aunque restan resolver importantes desafíos económicos, según destacaron este viernes economistas de consultoras privadas y agencias de riesgo.

Gabriel Torres, de Moody's, afirmó que "en lo inmediato, las medidas han tenido éxito en calmar un poco las aguas, pero a mediano y largo plazo los problemas fundamentales siguen estando ahí".

Por su parte, Rodolfo Santángelo, de Macroview, sostuvo que las medidas "eran necesarias e inevitables, y dentro de lo previsto están funcionando bien".

Para Federico Furiase, de EcoGo, "después de los controles, el límite a la compra de divisas y la obligación de liquidación generaron cierta calma transitoria en el tipo de cambio oficial, y una brecha bastante controlada con el dólar informal".

La Fundación Mediterránea, en tanto, señaló que "las restricciones introducidas en el mercado de cambios parecen dar resultado, aunque esto deberá monitorearse".

Torres dijo en declaraciones radiales que "es muy temprano para cantar victoria, pero por lo menos estos días parecen haberse calmado las cosas".

Atribuyó luego la volatilidad financiera a la percepción de los mercados de que Alberto Fernández será el próximo presidente, y que "va a haber un cambio".

Según el experto de Moody's, "la pregunta para nosotros no es si va a haber default, eso va a suceder y lo va a implementar el próximo gobierno; la pregunta es qué tan fuerte va a ser, qué tanta quita va a haber".

Santángelo, a su vez, puso de relieve que "el control vino para quedarse y en algún momento deberá ser endurecido", por ejemplo, limitando la cantidad autorizada para comprar dólares.

"La Argentina no está para tener libertad de cambios; para eso debe tener moneda estable y confiable, inflación baja y estabilidad macroeconómica", explicó.

Para el analista, "hablar de confianza y tranquilidad es muy fuerte, pero la reprogramación de vencimientos ayuda a cuidar las reservas".

Santángelo alertó sobre el impacto inflacionario del "descongelamiento" de tarifas y algunos bienes en diciembre o enero próximos, en el marco de un "nuevo plan económico, con muchas cosas que no se estaban haciendo", ya que "está caído" el que se acordó con el Fondo Monetario Internacional.

Furiase precisó en declaraciones radiales que "el drenaje de reservas por la salida de depósitos en dólares fue muy fuerte hasta el lunes pasado, de u$s1.000 millones diarios, pero en los días siguientes se moderó hasta u$s400/500 millones".

El profesor titular de microeconomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Marcelo Di Ciano, analizó la primera semana de aplicación del control de cambios y la calificó de "buena medida paliativa" para disminuir la incertidumbre y la volatilidad, al observar que "aparentemente resultó bien el objetivo, ya que el jueves el BCRA no vendió divisas y el dólar se mantuvo aproximadamente igual".

Asimismo, el investigador explicó que se aguarda que en las próximas semanas la divisa norteamericana se mantenga en ciertos parámetros, "ya que se espera el desembolso del FMI, que ingresará la semana que viene".

Según el director de la consultora Superávit, Lucas Rodríguez, la primera semana del control de cambios vio estabilidad en el precio oficial de la divisa debido a que se cortó la posibilidad de que las empresas compren dólares para atesoramiento y los exportadores deben liquidar sus exportaciones para adecuarse a la norma, generando menos flujo de compradores y más flujo de vendedores de manera transitoria.

"En el mediano plazo cabrá preguntarse cómo evolucionará el precio del dólar cuando no haya liquidaciones del sector exportador. La constitución de un cepo cambiario desalienta el ingreso de divisas y alienta el egreso por las válvulas que queden abiertas para hacerlo", agregó el economista.

El economista de EcoGo advirtió, sin embargo, que "los paliativos no resuelven las causas estructurales que tienen que ver con una crisis de confianza".

Las restricciones, estimó Furiase, "llegaron para quedarse y el costo político de mantener la oferta de dólares lo puso el gobierno actual".

La Fundación Mediterránea evaluó en su informe semanal que "la administración de reservas pasó a ser una variable clave para el período de definiciones políticas".

"Los mercados -proyectó finalmente la entidad- podrían calmarse sin necesidad de sacrificar demasiadas reservas, por un combinación de medidas de política y de señales nítidas de los principales dirigentes de oficialismo y oposición respecto del rumbo que tendrá la economía después del 10 de diciembre".

Por su parte, Lucas Rodríguez precisó que los límites impuestos hicieron "renacer" la brecha cambiaria, la cual vaticinó, "se acentuará si los límites se vuelven más restrictivos para el atesoramiento: la medida perjudica al sector exportador y beneficia a quienes por regulación mantendrán el privilegio de comprar dólares, en principio importadores, turistas y a quienes atesoren por hasta el cupo autorizado".

¿El cepo llegó para quedarse?

El último informe elaborado por el Estudio Broda destacó que el control de cambios que el Gobierno fijó para tratar de contener la salida de dólares de las reservas hasta el fin de su mandato, "han llegado para quedarse y lo más probable es que tengan que ser reforzados".

Y esta es una apreciación con la que coinciden la mayoría de los economistas.

"Probablemente, la próxima gestión los mantenga para acotar la volatilidad cambiaria y reducir la tasa de interés, partiendo de una inercia nominal muy complicada", afirmó Furiase.

En el estudio Broda creen que los desembolsos pendientes del FMI no modifican la situación: "Aunque lleguen los u$s5.400 millones en este mes, al Tesoro todavía le faltarían unos 400.000 millones de pesos para cerrar el programa financiero 2019. Si no llegara el dinero del Fondo, "además de cubrir ese agujero en pesos, al Tesoro le faltarían u$s5.000 millones de dólares para cubrir la caja en dólares".

Frente al nuevo escenario surgido el 12 de agosto tras las PASO (suba del dólar, derrumbe de bonos y acciones, pérdida de reservas y aumento de tasa), el Gobierno decidió "reperfilar" parte de la deuda y posteriormente, aplicó controles cambiarios y acortó los plazos para liquidar exportaciones.

Todo con el objetivo de atenuar la caída de reservas y aumentar la demanda de divisas.

"El otro activo que tiene que cuidar cualquier gobierno en general, y el Banco Central en particular, es la confianza. Y eso es lo que se ha roto en las últimas semanas", explica Bárbara Guerezta Echagüe, de Arriazu Macroanalistas.

La economista, por otro lado, añade que "la situación del Banco Central seguirá siendo frágil, como lo es desde hace al menos 10 años".

"Los beneficios a corto plazo (salida de dólares) generan problemas en el largo (subfacturación de exportaciones, sobre facturación de importaciones, desincentivos a volcarse al mercado externo, entre otros) que van llevando a controles cada vez más intensos", interpreta Gabriel Zelpo, de Seidos. Y añade: "Cortar la salida de dólares impide también la entrada de dólares".

Te puede interesar

Secciones