Estados Unidos sube aranceles y afecta a Argentina: "Habrá menos comercio y menos dólares", advierte Marcelo Elizondo COMERCIO EXTERIOR

Estados Unidos sube aranceles y afecta a Argentina: "Habrá menos comercio y menos dólares", advierte Marcelo Elizondo

El especialista analiza el impacto negativo en diversos sectores y anticipa ajustes en las estrategias de exportación de las empresas afectadas
ECONOMÍA - 03 de Abril, 2025

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la suba de aranceles al 10% para Argentina tendrá un impacto directo en las empresas que exportan a ese mercado. Así lo explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, quien advirtió que la medida afectará la rentabilidad de los exportadores y reducirá el ingreso de dólares al país.

"La suba de aranceles hará menos rentable las exportaciones de compañías argentinas a los Estados Unidos y reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares", señaló Elizondo. Además, destacó que los exportadores verán disminuir sus ingresos, ya que una parte quedará en la frontera debido a los impuestos.

El nuevo arancel del 10% encarecerá el acceso de los productos argentinos al mercado estadounidense, lo que obligará a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias. "Las empresas ahora deberán pagar un impuesto del 10% de ingreso, mayor al que pagaban, y eso le reducirá la rentabilidad".

Ante medidas como estas, "analizan redireccionar sus ventas a otros destinos de exportación o sustituir mercados. En algún caso, significará menores utilidades para las compañías por esas operaciones. En otros casos, quizás alguna operación tenga que ser reducida a cero, o sea, tenga que desaparecer", explicó.

Aunque el impacto no será inmediato, sí se espera un efecto progresivo en el comercio exterior argentino. "No imagino un shock grande, pero sí gradual en el año en curso y el próximo", indicó Elizondo.

Según su análisis, la decisión de Trump responde a dos objetivos principales: aumentar la recaudación fiscal con estas tarifas (lo que podría generar hasta u$6 billones al año) y fortalecer la industria estadounidense.

Un mercado clave para Argentina

Estados Unidos representa un destino clave para las exportaciones argentinas. Cada año, el país envía productos por un valor cercano a u$s6.500 millones, lo que equivale al 10% del total de exportaciones argentinas, que rondan los u$s70.000 millones.

En 2024, según datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor socio comercial de Argentina, solo detrás de Brasil. A pesar de haber registrado un superávit comercial de u$s229 millones en ese período, el historial muestra que el saldo suele ser deficitario. Entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio con Estados Unidos fue de aproximadamente u$s2.700 millones, ya que Argentina importa más productos de los que exporta.

Los sectores más afectados por el nuevo arancel incluyen insumos agrícolas, energía, minerales, productos químicos y alimentos procesados. Si la medida se mantiene sin modificaciones, estos rubros enfrentarán mayores costos para ingresar al mercado estadounidense.

Por otro lado, los bienes siderúrgicos, como el acero y el aluminio, continuarán pagando un 25% de aranceles, impuesto que rige desde marzo. También se verán impactadas diversas manufacturas de origen agropecuario e industrial, además de productos energéticos como aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel.

¿Un Tratado de Libre Comercio como alternativa?

En medio de este escenario, la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos vuelve a cobrar relevancia. Según Elizondo, la negociación de un acuerdo de este tipo podría ajustarse a la lógica planteada por Trump.

"Trump explicó que los países le cobran a los Estados Unidos en promedio aranceles más caros que los que los Estados Unidos les cobra a ellos. Por eso, planteó: 'Si quieren que los bajemos, entonces ellos también deben hacerlo'. En ese sentido, si la Argentina bajara las posiciones arancelarias, también los Estados Unidos podría hacerlo".

Expectativa en los mercados

El impacto de la medida en los mercados financieros será clave en los próximos días. Este jueves, se espera una reacción en la apertura de los mercados, con una posible caída en las cotizaciones de las acciones de las empresas más afectadas por el nuevo arancel.

En la jornada del miércoles, los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron fluctuaciones entre subas y bajas. En Buenos Aires, no hubo actividad bursátil debido al feriado del 2 de abril.

Te puede interesar

Secciones