Empleados de Comercio: cómo es la escala de sueldos de marzo 2025, según la categoría
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587770.jpg)
En el marco de un contexto económico caracterizado por ajustes constantes, los empleados de Comercio recibirán un incremento salarial del 5,1% durante el primer trimestre de 2025, distribuido en tres tramos. La última actualización, correspondiente al 1,7%, se aplicará en marzo y se cobrará en abril.
La medida fue acordada entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las principales cámaras empresariales del sector, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.
El acuerdo salarial, vigente desde marzo de 2024 hasta abril de 2025, establece que los aumentos se abonarán en forma de asignaciones no remunerativas y no serán acumulativos. Asimismo, a partir de marzo, los empleados recibirán sueldos básicos actualizados, con una cláusula de revisión prevista para abril, donde se analizará la evolución de la inflación y otros indicadores económicos.
Acuerdo paritario de los empleados de Comercio
El convenio fue firmado por Faecys en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca). En la negociación se estableció que los incrementos se calcularán sobre los valores salariales de diciembre de 2024 y se abonarán en los siguientes tramos:
-
1,7% en enero de 2025, cobrado en febrero.
-
1,7% en febrero de 2025, cobrado en marzo.
-
1,7% en marzo de 2025, cobrado en abril.
El acuerdo también prevé que los empleados con jornadas reducidas o tiempos parciales recibirán aumentos proporcionales a su carga horaria. Además, en febrero de 2025, el sueldo básico para empleados de comercio ascendió a $1.050.000 con presentismo, de acuerdo con lo estipulado en el convenio firmado el 28 de enero de 2025. Este valor se encuentra dentro de los parámetros fijados por el Gobierno y no supera el 2% mensual en línea con la inflación proyectada.
Cabe señalar que en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, las negociaciones salariales se desarrollan de manera independiente, por lo que este esquema de incrementos no se aplica en dicha localidad.
Empleados de Comercio: escala salarial por categoría
Los nuevos sueldos básicos para los empleados de comercio, según su categoría, quedaron establecidos de la siguiente manera:
Personal de Maestranza
-
Categoría A: $929.207
-
Categoría B: $931.897
-
Categoría C: $941.321
Administrativos
-
Categoría A: $939.304
-
Categoría B: $943.346
-
Categoría C: $947.383
-
Categoría D: $959.502
-
Categoría E: $969.599
-
Categoría F: $984.410
Cajeros
-
Categoría A: $942.668
-
Categoría B: $947.383
-
Categoría C: $953.442
Auxiliares
-
Categoría A: $942.668
-
Categoría B: $949.400
-
Categoría C: $971.619
Auxiliares especializados
-
Categoría A: $950.750
-
Categoría B: $962.867
Vendedores
-
Categoría A: $942.668
-
Categoría B: $962.869
-
Categoría C: $969.599
-
Categoría D: $984.410
Empleados de Comercio: evaluación y posibles ajustes
El acuerdo incluye una cláusula de revisión en abril de 2025, en la cual se analizará la evolución de la inflación y otros factores económicos para determinar si es necesario realizar nuevos ajustes salariales. La negociación busca mantener el equilibrio entre los ingresos de los trabajadores y la situación económica del país.
El secretario general de Faecys, Armando Cavalieri, manifestó que la intención del acuerdo es preservar el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles. Desde el gremio indicaron que continuarán monitoreando la inflación y las condiciones del mercado laboral para garantizar futuras actualizaciones salariales en caso de ser necesarias.
La actualización de los salarios básicos responde a las negociaciones paritarias periódicas que se llevan a cabo en el sector. En un contexto de incertidumbre económica, el esquema de incrementos escalonados busca garantizar que los trabajadores cuenten con sueldos actualizados durante el año, con la posibilidad de nuevos ajustes en función del comportamiento de la inflación.