• 3/1/2025

El nuevo problema del "modelo Milei": sobran los dólares, pero el agro no consigue créditos

Los bancos tienen dólares para prestar pero ven al agro como riesgoso. Una pelea sobre silobolsas, contratos de cobertura y reproches a los que "no la ven"
03/01/2025 - 18:15hs
Modelo Javier Milei: boom de crédito, pero pocos dólares para el agro

Es una de las paradojas con las que arranca el 2025: hacía años que el sistema financiero no tenía tantos dólares disponibles para prestar, y al mismo tiempo hacía tiempo que el sector agrícola no se encontraba con tantas dificultades para obtener financiamiento a una tasa que no lo lleve a la zona de riesgo de default.

El debate había empezado con el gran ingreso de dólares por efecto del blanqueo, que hizo que el sistema bancario llegara a niveles de u$s33.000 millones, de los cuales solamente hay préstamos por u$s9.200 millones. Es una cifra importante si se la compara con la "sequía" de los años previos, pero todavía pequeña en relación al potencial prestable -a fin de cuentas, se trata de la cuarta parte, cuando en 2018 el sistema prestaba tenía prestados la mitad de los u$s26.000 millones que entonces estaban depositados-.

En el centro de ese debate estaba la discusión entre los banqueros, con un bando que quiere relajar la regulación y poder prestarle dólares a quienes tienen ingresos en pesos, y aquellos que -alegando tener claras las lecciones del 2001- se resisten a darle dólares a nadie que no sea un exportador.

El detalle curioso es que, contrariamente a lo que se podría pensar, no es el sector agrícola -es decir, el exportador por excelencia- el que se está quedando con la mayoría de los préstamos, sino que hay otros, sobre todo el energético que le están robando el protagonismo financiero.

Y el debate terminó de recalentarse por el sacudón que vivió el campo en los últimos días de 2024, con las noticias sobre los defaults de tres empresas importantes, que dejaron flotando el interrogante sobre si esa turbulencia era un caso aislado a recién el inicio de una cadena de crisis financieras.

Créditos en dólares con el modelo de Javier Milei, pero no para el agro

Es así que el año empezó entre pronósticos de que habrá una sucesión de quebrantos de empresas agrícolas en un año que, paradójicamente, será el de la recuperación de la economía y mientras el gobierno celebra las noticias sobre el "crédito que vuela".

Las cifras parecen darles la razón a los optimistas que hablan de un mercado "bullish": el volumen de préstamos a empresas está creciendo a un 5,2% mensual. El crédito al sector privado, que hace un año equivalía a un 40% de los préstamos, ahora es un 68%.

Y hay margen para seguir creciendo, si se tiene en cuenta que los bancos, a pesar de haber reducido su exposición al crédito para el Estado, todavía tiene un 31% de sus activos colocados en el sector público -sin contar las inversiones en LEFIs, que representan otro 6,4%-.

En otras palabras, con un 27% de sus activos colocados en préstamos en pesos y con un 4,6% otorgados como crédito en dólares, el sistema financiero tiene margen como para seguir inyectando liquidez en el sector productivo.

A primera vista, podría pensarse que los productores agrícolas tendrían que estar en la primera línea de candidatos para recibir dinero, con tasas en dólares al 6% anual. Después de todo, el mercado está proyectando una exportación en torno de u$s84.000 millones, gracias al aporte de una cosecha de 130 millones de toneladas en los principales cultivos.

Sin embargo, hoy entre los empresarios del campo se habla sobre la dificultad para el acceso al crédito y, en el caso de los que sí obtienen préstamos, la necesidad de tener cautela para no tomar tasas que luego se tornen una bola de nieve.

¿Cómo se explica esto? Uno de los factores fundamentales es el pronóstico de precios a la baja, especialmente para la soja, el producto exportador por excelencia, que hoy está cotizando en Chicaco a u$s360, un 30% menos que hace un año, y todavía con margen a seguir cayendo.

Críticas a los que especularon con una devaluación

Pero, más allá de los subibajas del mercado internacional -algo a lo que, al fin y al cabo, los productores argentinos están acostumbrados- hay otros motivos de discusión más de fondo, que tienen su costado político.

Para simplificar, lo que dejó a la vista la crisis de Los Grobo es una división entre quienes culpan de esta situación a las empresas que "no la vieron" y especularon con una devaluación, y los que afirman que la crisis está inducida por un gobierno que pese a su discurso liberal no alivia la presión impositiva y, para colmo, revalúa el peso cuando todos los vecinos devalúan.

Es una discusión caliente, como ha quedado en evidencia en los duros intercambios que han tenido en las redes los consultores y productores más influyentes. Como siempre, es probable que ambas partes tengan parte de razón.

Es cierto, por ejemplo, que hasta hace un año había líneas crediticias a tasas fijas en pesos a 70 meses que, por el efecto de la inflación, se terminaban "licuando" en dos años. En ese contexto, hubo de todo: desde aquellos que se rehusaron a tomar créditos y prefirieron "ahorrar dentro de los silobolsas", hasta quienes se endulzaron con el crédito barato y apostaron su modelo de negocios al apalancamiento para comprar todo el stock posible.

Pero en el medio estuvo el cambio de modelo económico, y eso llevó a que algunas empresas compraran insumos a precios que luego se desplomaron. Como también los ingresos están en caída por el efecto internacional, se llegó a una situación de estrangulamiento financiero que hace que muchos esperen una cadena de defaults para 2025.

Las opiniones de economistas y empresarios cercanos a Javier Milei inducen a pensar que el gobierno no hará salvatajes financieros. "Si te endeudaste en pesos para aguantar la mercadería esperando la devaluación, hiciste todo mal. Y lo peor: la timba financiera no va con la producción", argumenta el economista Darío Epstein. Su acusación apunta a los gerentes financieros que en vez de "hedgear" -es decir, cubrir los riesgos de descalces de tasas y monedas recurriendo a otros instrumentos, apostaron a una devaluación que resolviera el problema.

También Antonio Aracre, ex directivo de Syngenta, se metió en la polémica, acusando a las empresas de no adaptarse al cambio de modelo económico: "La brecha les permitía conseguir dólares baratos y las devaluaciones discrecionales la licuación de sus pasivos. En la era de Milei para ganar plata tenés que laburar y muchos perdieron los reflejos de cómo hacerlo".

¿Cubrirse o no cubrirse?: el tema clave en el debate

Del lado de enfrente, están también quienes justifican a los productores y dicen que el mercado de las exportadoras hay una "cartelización" fomentada por el Estado. Desde ese punto de vista, apurarse a vender sólo trae el efecto de una transferencia de recursos dolarizados desde el sector productor a otro con más espaldas financieras.

Es por eso que en el momento actual del debate la palabra clave es "cobertura". La prédica que vienen realizando los consultores, entre los que destaca Salvador Di Stefano, es que ante una perspectiva de caída de precios internacionales, los productores deben aprovechar las herramientas financieras a mano -como los contratos de futuros de commodities, por caso- para asegurarse el ingreso y no apostar todo a una repentina ganancia de competitividad por la vía devaluatoria.

Es un consejo que, durante los últimos años, fue mayoritariamente ignorado: los productores, acostumbrados a aferrarse a su capital y sólo vender "por goteo" a medida que necesitaban financiarse, se mantuvieron lejos de estos instrumentos.

Sin embargo, hay consultores que ven, ahora, la posibilidad de un cambio de estilo de gestión financiera en el campo, acompañando al cambio de modelo económico. Como siempre, el tema de fondo es qué tan alto es el grado de confianza sobre que la economía no terminará en una devaluación brusca.

Los consultores, en ese punto, están unificando el discurso. Para 2025 no hay que esperar una devaluación, pero, sobre todo, no hay que ilusionarse con una rebaja de las retenciones a la exportación. Esto significa que no habrá formas de compensar, con políticas domésticas, la caída de los precios internacionales.

El sistema financiero mira de reojo al agro

En consecuencia, el mensaje que están recibiendo los productores es que sería temerario tomar un crédito sin asegurarse primero el precio al que van a vender su producto. Hoy por hoy, las tasas en pesos tienden a ser positivas en términos reales, y las dolarizadas probablemente suban a futuro, mientras los precios de la soja tienen chances de caer.

"Es un momento en el que el sistema financiero tiene mucho apetito crediticio. Le interesa el agro, pero al mismo tiempo le da miedo. Esa dualidad hace que se les reclame más en cuanto a sus balances, sus planes de negocios y sus garantías", argumentó Juan José Preciado, CEO de Ricsa, en un debate de Agroeducación.

En el menú de recomendaciones hay varias formas de "hedge", que incluyen seguros, contratos de futuros, pagarés combinados con puts de soja. Y no todos estos mecanismos implican la obligación de vender la mercadería en el momento. Más allá de las complejidades de cada uno, el objetivo siempre apunta al mismo lugar: que quien otorga el crédito tenga alguna certeza de cuánto dinero le va a ingresar al productor.

Mientras tanto, en el mercado se exacerba ese clima contradictorio: al tiempo que se habla de un boom crediticio y de un mercado "bullish", se hacen apuestas sobre cuál será la próxima empresa agrícola en caer en crisis financiera.

Temas relacionados