Inflación 2025 en Argentina: la evolución mes a mes del índice de precio al consumidor
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
Este viernes el INDEC dio a conocer el tercer índice de inflación oficial del 2025: en marzo el IPC fue de 3,7%, el dato es más alto de lo esperado; la categoría que más aumentó fue "Educación". De esta manera, la inflación acumulada es de 8,6% y la interanual 55,9%.
Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.100.266,99 para no ser pobre en el mes de marzo, monto que representa un 42,3% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda.
El informe correspondiente a abril se conocerá recién el miércoles 14 de mayo, y corresponderá al mes de marzo.
Inflación marzo 2025: ¿qué informó el INDEC?
El IPC de marzo del 2025 fue de 3,7%, y superó ampliamente las proyecciones tanto del Gobierno como de las consultoras privadas. Yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual, la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (21,6%), secundada por Alimentos y bebidas noalcohólicas (5,9%).
"La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres", detalla el informe.

Mientras que "las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%)". Mientras que los precios estacionales sufrieron una variación de 8,4%, "seguida de Regulados (3,2%) e IPCNúcleo (3,2%)".
Si nos situamos en el mapa, la zona que sufrió un incremento mayor al promedio nacional fueron las regiones de la Noroeste (4,3%) y GBA (3,9%); mientras que la Pampeana (3,6%), Cuyo (3,5%), Patagonia (3,3%) y Noreste (3,1%) se ubicaron por debajo de la variación media.
Inflación INDEC 2025 mes a mes
- Enero: 2,2%
- Febrero: 2,4%
- Marzo: 3,7%
- Abril:
- Mayo:
- Junio:
- Julio:
- Agosto:
- Septiembre:
- Octubre:
- Noviembre:
- Diciembre:
Inflación: las proyecciones del Banco Central para 2025
Las proyecciones de inflación previstas por el REM para todo el 2025 muestran una tendencia a la baja para la inflación. Según los últimos datos, difundido por el Banco Central, las expectativas vuelven a indicar un leve incremento para marzo, que llega a perforar los dos puntos recién en el mes de junio.

Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, la inflación esperada para los primeros meses del año próximo es:
- Marzo: 2,6%
- Abril: 2,2%
- Mayo: 2,0%
- Junio: 1,8%
- Julio: 1,7%
- Agosto: 1,6%
- Septiembre: 1,6%
En cuanto al 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una inflación de 27,5% para todo el año para el nivel general.
Proyecciones para el dólar en 2025
Estos expertos también marcan un cambio de tendencia en cuanto al precio esperado del dólar oficial. Los analistas encuestados estiman que el dólar mayorista llegará a diciembre en $1.253, es decir, 78 pesos más respecto a lo esperado en el informe anterior. Esto es un incremento en las proyecciones de casi 8%.
¿Cuáles son las proyecciones para la inflación anual en 2025?
Aún falta para conocer el número final de la inflación 2024, pero diferentes actores financieros ya realizan proyecciones para el año que viene. En el caso del banco estadounidense JP Morgan, según el análisis del departamento de investigación en mercados emergentes firmado por los economistas Lucila Barbeito y Diego Pereira, el 2024 cerrará en 118%; mientras que para 2025 proyectan una tasa de inflación anual del 25%.
Esta cifra es cercana al cálculo que el Gobierno escribió en el Presupuesto del año próximo: 18,3%. Pronóstico similar al del reconocido economista Ricardo Arriazu que sostuvo que, si el Gobierno se mantiene firme en la política de superávit fiscal y continúa interviniendo el mercado de cambios de manera acertada, la inflación seguirá por un sendero descendente y terminará el año 2025 con una tasa mensual inferior al 1% y una variación interanual menor a 20%.
Por su parte, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró las perspectivas de inflación: pronosticó que la Argentina terminará este año con una recesión menor a la estimada, con una caída de la actividad del 3,8% y una menor inflación, con una variación anual del 120,9%, mientras que para 2025 espera una menor recuperación junto con un mayor descenso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, estimó que "para 2025 esperamos que la inflación continúe la tendencia a la baja, aunque podría haber meses en dónde la misma suba un poco fruto de algún reacomidamiento de precios relativos".
Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go, señaló que "para los primeros meses de 2025 esperamos que la desaceleración continúe y que la inflación se ubique entre el 2% y el 3%". Y acotó que avizoran que "puede perforar el 2% cerca del segundo semestre". En ese contexto, proyectan una inflación en 2025 en torno al 25%.
Desde LCG "para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año"
Mientras que en EconViews esperan que la inflación "caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%, con algún ruido el mes de la salida del cepo, después de las elecciones en nuestro escenario base".
En relación a las perspectivas compartidas para la Argentina en el 2025, el organismo espera una evidente mejora del escenario actual al prever un crecimiento de la actividad del 3,6%, menor al 3,9% proyectado en el análisis previo y una variación de precios que alcance una suba del 29,8% anual, por debajo del 46,7% previsto anteriormente.
Al mismo tiempo, el nuevo relevamiento mundial de FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, prevén una inflación de 46,8% para todo este 2025. Esto representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes.
INDEC: inflación 2024 mes a mes
- Enero: 20,6%
- Febrero: 13,2%
- Marzo: 11%
- Abril: 8,8%
- Mayo: 4,2%
- Junio: 4,6%
- Julio: 4%
- Agosto: 4,2%
- Septiembre: 3,5%
- Octubre: 2,7%
- Noviembre: 2,4%
- Diciembre: 2,7%
¿Cómo calcular tu "propia" inflación?
Desde Indec, en diciembre, crearon una calculadora que te permite conocer un aproximado de cuál fue el IPC que afectó a tu bolsillo ¿Por qué lo hicieron? Porque el porcentaje difundido mensualmente, para algunos grupos, no era representativo de lo que pasaba en sus casas, o mejor dicho, economía.
"Esto se debe a que el IPC mide las variaciones promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos de todos los hogares. En verdad, sería extraño que coincidiera con el consumo de un hogar en particular", detallan desde la entidad.
Esta calculadora te permite corroborar "cuánto aumentaron tus bienes y servicios en base al relevamiento del INDEC". Cada uno podrá cargar los gastos que tuvo durante el mes en cada una de las categorías y obtener el porcentaje que más se acerque a la realidad de su hogar, ya que los consumos (y precios) varían según la ubicación geográfica, la edad y estilos de vida.

¿Qué es el índice de Precios al Consumidor (IPC)?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publica todos los meses y mide la evolución promedio que hay en los precios de bienes y servicios que se consumen en los hogares. Con el resultado de estos relevamientos se confeccionó una "Canasta IPC" que está compuesta por:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y tabaco
- Prendas de vestir y calzado
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicación
- Recreación y cultura
- Educación
- Restaurante y hoteles
- Bienes y servicios varios
Sobre como se realizan estos relevamientos, desde Indec detallan que "todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC", y aclaran que "la primera medición de precios constituye la 'base' del índice".
Inflación en Argentina en los últimos 12 años
El IPC que realiza el Indec comenzó a hacerse a nivel país en julio del 2017, pero anteriormente, entidades como el Banco Central o la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizaban su propio relevamiento. Los datos registrados año a año son:
- 2013: 14,7%
- 2014: 28,2%
- 2015: 17,1%
- 2016: 34,5%
- 2017: 24,8%
- 2018: 47,6%
- 2019: 53,8%
- 2020: 36,1%
- 2021: 50,9%
- 2022: 94,8%
- 2023: 211,4%
- 2024: 117,8%