¿Cuándo hay que salir del cepo?: el veredicto de economistas escuchados por Milei
Si bien el titular del Banco Central, Santiago Bausili, colocó en el centro de su disertación la importancia de las cuestiones fiscales, al dejar inauguradas las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, los economistas Ricardo Arriazu, Gustavo Cañonero y Rafael Di Tella, colocaron en el centro de sus exposiciones la compleja cuestión del cepo cambiario.
¿Cuándo salir del cepo?, ¿en qué momento? El proceder de la conducción económica del gobierno encabezada por el propio presidente Javier Milei, ¿es el correcto teniendo en cuenta la experiencia de Cambiemos bajo el gobierno de Mauricio Macri? Todas preguntas que dejan abiertas respuestas para la polémica, pero que en el panel compartido por los economistas citados hallaron un denominador común.
Cómo y cuándo salir del cepo al dólar, según economistas escuchados por el Gobierno
La salida del cepo puede y debe ser gradual. Una respuesta que no era avalada por casi nadie dentro del mundo económico ortodoxo, pero con los resultados financieros a la vista de la administración Milei parece comenzar a tener mayor consenso.
De hecho, en anteriores exposiciones, el economista tucumano y fundador de Arriazu Macroanalistas, Ricardo Arriazu había afirmado en junio: "No hay condiciones para abrir el cepo; si lo hago, hay hiperinflación. Hay que ir gradualmente hacia la apertura. Necesariamente, hay que eliminarlo, pero hay que saber cuándo, hay que ir saliendo de a poco, permitiendo gradualmente transacciones libres. Decir que no se puede crecer con el cepo no es cierto, aunque claramente hay que solucionarlo. El gran peligro es que se quiera salir muy rápido y se equivoque".
En ese sentido, el pensamiento de Arriazu no cambió y recibió la aprobación de Gustavo Cañonero de CMF Asset Management y exvicepresidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri, y de Rafael Di Tella, profesor de Harvard University y de la Universidad Di Tella.
Este último señaló la importancia de los tiempos políticos: "Hay que pensar el programa económico como un programa político, teniendo en cuenta qué es el éxito y cuáles son los componentes que están asociados a eso. Por supuesto que mi preferencia personal es terminar con el cepo, pero para llegar al otro lado del río, es clave evitar los sobresaltos y entiendo perfectamente estas elecciones".
Para Di Tella, lo mejor que puede pasar es que la transición no tenga baches que produzcan retrocesos. "Coincido en que la credibilidad se construye con un convencimiento de cambio de régimen y para eso hay que evitar sobresaltos. Para eso hay que ir gradualmente quitando las restricciones, para tener una mejor precisión de cuánto es la demanda relativa del riesgo. Eso me parece válido", afirmó.
Por lo que el consenso que se fue construyendo con el tiempo acerca de la salida gradual del cepo, comienza a madurar como señaló Arriazu porque una llamarada inflacionaria constituiría el peor de los escenarios posibles. "Soy partidario de un tipo de cambio único, con total libertad de acceso. Pero mientras el dólar sea unidad de cuenta. Cuando deje de serlo, no me importa lo que le pase al dólar", sostuvo.
El ejemplo de Brasil y un pedido para aflojar el cepo
El ejemplo a seguir es Brasil, cuya moneda, el real, consitituye la verdadera unidad de cuenta monetaria, y por ello el dólar estadounidense cotiza de manera libre. El riesgo inflacionario en la Argentina con un dólar que vaya al alza continúa siendo un riesgo fenómenal para los presupuestos de los ciudadanos porque se traslada inmediatamente a los precios de los bienes y servicios que consumen la mayoría de los argentinos.
Desde luego que también hubo consenso entre los economistas en que una economía con cepo no es viable a largo plazo y Gustavo Cañonero pidió por seguir aflojándolo para emprendedores, individuos que trabajan para el exterior, cuyo accionar en el mercado cambiario no torcerá el rumbo. "Mientras seguimos haciendo el esfuerzo más fundamental de convencer a la sociedad de que todos estamos mejor, ajustando el fisco, eliminado las necesidades de financiamiento que tuvimos en el pasado y acomodando las preferencias de los individuos", dijo.
Precisamente el ajuste al fisco concitó la aprobación de varios de los presentes en el Palacio Libertad que participaron de estas Jornadas y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, explicó al comienzo del día que "de la mano de las expectativas fiscales, se han anclado las expectativas inflacionarias".
"Durante los primeros siete meses del año, la inflación esperada según los pronosticadores del Reporte de Expectativas de Mercado (REM) fue siempre descendente y mayor a la que efectivamente se observó. La intención detrás de poner a la dominancia fiscal como tema central en nuestros debates es no perder contexto: en los últimos veinte años, todos los años, el BCRA proveyó financiamiento monetario al Tesoro. Inclusive en los años de superávit primario", dijo Bausili ante un auditorio de más de mil personas.
El titular del BCRA después agregó: "Fueron más de 60 puntos del PBI financiados con emisión monetaria. Solamente en los últimos cuatro años, el Banco Central brindó financiamiento al tesoro por 22 puntos del PBI. El sinceramiento del balance del BCRA que venimos ejecutando este año, revierte estos flujos y por primera vez el Tesoro contribuye con mejoras a nuestro balance, y encarna un factor contractivo de la oferta de dinero".