• 23/11/2024

Bolsillos más flacos: los 9 factores que impactaron sobre los ingresos de argentinos

Son condicionantes que interactúan en la economía de maneras complejas y se exacerban mutuamente, llevando a una caída del nivel de ingreso de la población
09/10/2024 - 16:35hs
Bolsillos más flacos: los 9 factores que impactaron sobre los ingresos de argentinos

Thomas Sowell es un economista americano y teórico social. En la década del 60, trabajó en el gobierno federal de Estados Unidos. Es muy interesante su trabajo en este ámbito porque, luego de comulgar con el pensamiento marxista-leninista al inicio de sus estudio de economía, la práctica cómo pasante del gobierno lo lleva a profesar las ideas de la teoría económica del libre mercado.

En esa pasantía, descubre una íntima relación entre el aumento de salarios mínimos establecidos en forma regulada para los trabajadores de la industria azucarera de Puerto Rico y el incremento del desempleo en este sector industrial. La conclusión de su estudio que la puesta en vigencia del salario mínimo era una idea de los empleados del propio gobierno que deseaban administrar a través de la ley de salario mínimo el ingreso de sus propios trabajos más que la situación de ingreso de la población pobre.

En la Argentina, sucedió algo similar, pero en nuestro caso se intentó garantizar ingresos sin contraprestación de actividad económica y producción de bienes y servicios en la economía real, lo que llevó a la población a ser más pobre a nivel estructural y a una baja de su calidad de vida en las últimas décadas.

Diferencias de ingresos entre provincias

Las diferencias en los ingresos entre provincias son significativas, especialmente al analizar el ingreso promedio por adulto. En el extremo inferior, se encuentra Chaco que reporta un ingreso promedio de u$s148 por adulto. En contraste, en el extremo superior está la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con un ingreso promedio de u$s527 por adulto. Esta variabilidad resalta las disparidades económicas que existen entre las distintas regiones del país.

 Chaco reporta un ingreso promedio de u$s148 por adulto mientras que CABA, u$s527
Chaco reporta un ingreso promedio de u$s148 por adulto mientras que CABA, u$s527

Se puede observar una relación entre los ingresos provinciales y el empleo estatal. En general, las provincias con una mayor participación de empleados públicos suelen ser las que registran los menores ingresos totales.

Al analizar las cinco provincias con menor ingreso total y las cinco con mayor ingreso total, se evidencia que la cantidad de empleados públicos contratados por cada mil habitantes varía notablemente. 

Por ejemplo, Río Negro, que presenta el ingreso total más bajo, se posiciona como la tercera provincia con mayor contratación de empleados públicos por cada mil habitantes. Este patrón sugiere que el aumento en los ingresos está asociado a la inversión privada, subrayando la importancia de fomentar este tipo de inversión para mejorar la situación económica de las provincias.

Provincias con mayor participación de empleados públicos registran menores ingresos totales
Provincias con mayor participación de empleados públicos registran menores ingresos totales

Factores que generaron caída del nivel de ingresos de los argentinos

Hay 9 factores que han generado una caída del nivel de ingreso de nuestra población a lo largo de las últimas décadas. No hay una única causa sino que operan todas en simultáneo. Y son:

  1. Crisis económicas: atravesamos períodos recesivos conjugados con crisis financieras de pago de deuda permanente con aceleración de la inflación pérdida de valor de nuestra moneda y reducción inevitable de la producción y consumo real sin aditivos para sostenerlo artificialmente.
  2. Desempleo: con reglas deficientes para la inversión privada y puesta en riesgo del capital Pyme en un contexto recesivo ante un aumento del desempleo se lo intento compensar con planes sociales que implicaron más gasto público sin colateral de ingresos. Se deterioraron aun más las cuentas públicas, la situación fiscal y monetaria y se provocó menor nivel de ingreso real en los hogares y una disminución en el poder adquisitivo.
  3. Inflación: la alta inflación erosionó el poder de compra, afectó la capacidad de las personas para consumir pero además deterioró los niveles de ahorro en nuestra moneda y a calidad de vida de la población.
  4. Inestabilidad política: Argentina garantiza democracia pero no estabilidad política en la toma de las decisiones de mediano y largo plazo. Ley que se aprueba en el Congreso de la Nación convive con la grieta pasajera del gobierno de turno. La incertidumbre de la decisión política futura ante un eventual cambio de mando desalienta la inversión y afecta el crecimiento económico. No hay consensos reales en nuestra clase política sino solo acuerdos y negociaciones temporales por intereses propios que exceden a lo de una mirada previsible para el sector privado.
  5. Caída en la inversión extranjera: una disminución en la inversión extranjera directa afecta la creación de empleo y el desarrollo de infraestructuras. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aún no cuenta con la adhesión de todas las provincias e incluso algunas cómo Córdoba que iba a adherir ahora le da la espalda. Por otro parte, el cepo neutraliza la llegada de inversiones de afuera. El capital quiere retornos de la inversión y entradas y salidas de sus flujos con reglas claras de juego.
  6. Pérdida de mercados: la pérdida de acceso a mercados internacionales o la disminución en la demanda de exportaciones puede afectar severamente la economía. Argentina resuelve por ahora con balanza comercial superavitaria la segunda pero aún no logra el acceso a la "tarjeta de crédito" internacional lo cual se refleja en un Riesgo País superior a los 1000 puntos básicos mientras en Uruguay es de 79 pb, Chile 117 pb, Perú 118 Pb, Paraguay 163 pb, Brail 199 pb, Costa Rica 209 pb, Cólombia 281 pb y México 306 pb. El crédito internacional es fundamental para el crecimiento y mejora de ingreso de una población.
  7. Políticas económicas inadecuadas: medidas fiscales y monetarias redundantemente mal implementadas llevar a un estancamiento crónico de la economía con visiones de soluciones rápidas y espontáneas por parte de mayor injerencia de políticas públicas para contener desde lo social lo que no se resuelve de la economía real.
  8. Desigualdad económica: los altos niveles de desigualdad limitan el crecimiento económico al restringir el acceso a oportunidades. El país tiene tasas pobreza e indigencia insoportables no compatibles con el potencial de riqueza de nuestro país que se convirtió en el gran regulador de su extracción condicionando a la actividad privada.
  9. Problemas estructurales: factores como la falta de diversificación económica o la dependencia de un solo sector (por ejemplo, materias primas) hace que Argentina sea vulnerable. Requiere escalar hacia el sector de servicios de la economía del conocimiento y para eso requiere apalancar su crecimiento en el capital humano. Llevará décadas de mejora y aún no hay un plan concreto con consenso social y político para llevarlo adelante.

Todos estos factores interactúan en nuestra economía de maneras complejas y se exacerban mutuamente, llevando a una caída del nivel de ingreso de nuestra población. El propio Thomas Sowell expresa que "a pesar de una literatura voluminosa y a menudo fervorosa sobre la "distribución del ingreso", la fría realidad es que la mayoría de los ingresos no se distribuyen: se ganan."

Temas relacionados