iProfesionaliProfesional

Empresarios advierten que la Argentina atraviesa una "etapa de tensión"

Para el círculo rojo, la economía refleja "incertiumbre", y necesita la aprobación de la Ley Bases para que los cambios se mantengan a largo plazo
27/06/2024 - 18:39hs
Empresarios advierten que la Argentina atraviesa una "etapa de tensión"

En el 2023, cuando era un diputado más, Javier Milei armó una cumbre paralela y no asistió al Coloquio de IDEA que celebra todos los años en Mar del Plata durante varios días de octubre.

Se trata del evento más significativo del mundo empresarial argentino que organiza El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que convoca a más de 500 compañías que representan el 50% del PBI argentino.

En aquel momento, las críticas al ahora presidente de la Nación fueron fuertes, más que nada porque para los hombres de negocios se trata de la mayor cumbre de hombres de negocios que se organiza en el país con el objetivo de debatir ideas y propuestas para mejorar todos los factores que hacen a la macroeconomía doméstica y el posicionamiento argentino ante el resto del mundo.

El malestar contra el desaire del líder de La Libertad Avanza fue profundo más que nada teniendo en cuenta que su círculo íntimo organizó una especie de coloquio paralelo el jueves 5 de octubre al que, a pesar de esa sensación de enojo, asistieron un centenar de empresas invitados al evento de IDEA, entre los cuales estuvieron hasta importantes miembros de la organización empresarial.

Coloquio IDEA: empresarios esperan revertir el desaire

Para octubre próximo, cuando el Coloquio cumple 60 años, los ejecutivos de las grandes compañías locales y de casi todas las filiales de las multinacionales más relevantes esperan que en su "formato" de Presidente, Milei acepte la invitación a estar presente en el evento y debatir propuestas concretas para el desarrollo alrededor de cinco temas como son la inserción de la Argentina en el mundo; la competitividad; el empleo; la cuestión social; el rol del Estado; y el sistema fiscal.

A esto le agregan temas nuevos surgidos de las primeras medidas que adoptó la gestión libertaria como la aprobación de la Ley Bases y sus múltiples ramificaciones, con las que están de acuerdo en la mayoría de los temas que la Cámara de Diputados se encuentra nuevamente analizando antes de que se convierta en ley.

Empresarios advierten que la Argentina atraviesa una "etapa de tensión"

Del mismo modo, y producto de esta norma, pretenden debatir el paquete fiscal con el régimen de grandes inversiones como protagonista, pero en donde el oficialismo aceptaría la mayoría de los cambios que se generaron en el Senado y que destaca posibles cambios en Ganancias, Bienes Personales y las empresas propensas a la privatización.

De igual modo, la demora en la salida del cepo cambiario teniendo en cuenta que el propio Milei considera que no están dadas aún las condiciones para que esta traba no exista más, a pesar de que se lo califique como "una porquería heredada".

Transformar e invertir

Así lo dejaron en claro las autoridades de IDEA durante una conferencia de prensa, organizada este jueves 27 de junio en la sede del Instituto ubicada en el microcentro porteño.

En el encuentro, los organizadores adelantaron esos cinco temas clave para el desarrollo de la Argentina que presentará en su 60° Coloquio bajo el título "Si no es ahora, cuándo. Transformar. Invertir. Sostener".

La agenda viene siendo elaborada desde marzo pasado por un grupo de 50 CEOs de las compañías más representativas para ser debatidas entre el 16 y el 18 de octubre próximo en los salones del Hotel Sheraton del balneario más famoso de la Argentina.

Combo "positivo"

En ese sentido, Gabriela Renaudo, presidenta del evento y group Country Manager de Visa Argentina y Cono Sur, calificó al Coloquio como "la principal voz de la dirigencia empresaria argentina".

Empresarios advierten que la Argentina atraviesa una "etapa de tensión"

La ejecutiva agregó que "la Argentina atraviesa una nueva época donde es posible abordar el origen de los problemas que nos preocupan a los argentinos como son el estancamiento económico, la generación de empleo privado formal, la pobreza y la inflación".

Se trata de la misma agenda de preocupaciones que surgió de la encuesta que IDEA lleva a cabo todos los principios de año y en la cual, en esta oportunidad, surgió como  conclusión mayoritaria que el país no experimentará crecimiento en 2024, pero que habrá una reducción en el Producto Bruto Interno (PBI) con una actividad que declinará significativamente.

Del mismo modo, los principales hombres de negocios del país reclaman que se adopten medidas económicas para erradicar la inflación y estabilizar la economía, la prioridad de una reforma laboral, tributaria, educativa, judicial y sanitaria.

El escenario local sigue siendo de incertidumbre, pero con vientos de cambio que condicionan la hoja de ruta del mundo corporativo que se esperanzan con que el actual gobierno pueda balancear los desafíos de la coyuntura con las demandas de transformación de mediano y largo plazo.

Un combo de medidas que les permita que la facturación de sus empresas crezca en base a mayores ingresos pero también a fuertes incrementos en los precios de sus productos producto de que la inflación no podrá ser "domada" del todo.

De hecho, el nivel inflacionario sigue siendo la principal inquietud de los empresarios locales, seguida por la volatilidad económica y la caída de la moneda local.

El Coloquio IDEA reúne a referentes de diversos sectores para debatir
El Coloquio IDEA reúne a referentes de diversos sectores para debatir cuestiones políticas y económicas en común.

Liderazgo empresario

Durante el próximo Coloquio también se buscará revalorizar y reivindicar el rol del empresario, que genera competitividad, empleo, aporta valor y, de esa forma, construye el desarrollo de la Argentina.

"Debatir sobre cómo liderar la construcción del futuro de nuestro país va a requerir de la voz de quienes apuestan y fundan compañías y del impulso de los nuevos emprendedores que rompen paradigmas", agregó Renaudo.

Su opinión se vincula con la elección del título elegido para el 60 Coloquio ya que, según los ejecutivos, expresa la tensión de la etapa que atraviesa Argentina hoy, incorpora el sentido de urgencia de dar respuesta a los desafíos y es una invitación a hacer algo distinto.

Por su parte, las palabras "transformar, invertir y sostener" definen la profundidad de los cambios que necesita la Argentina; la apuesta de los empresarios para construir un país mejor generando valor, empleo y competitividad; y la necesidad de asumir estos desafíos en un largo plazo.

Ejes temáticos

En este sentido, Daniel González, director Ejecutivo de IDEA, aseguró que al igual que lo que ocurrió en las dos últimas ediciones del Coloquio, en 2022 y 2023, los hombres de negocios van a insistir en presentar propuestas concretas para cambiar el rumbo de la Argentina de un país casi "trágico" a uno que insista en el desarrollo a largo plazo.

"Más de 50 CEOs se agruparon en células temáticas y se reúnen periódicamente con el acompañamiento de expertos técnicos en cada materia. Este año, además, los dueños de empresas tienen un rol central en la generación de los contenidos", anticipó el ejecutivo.

En 2017, Paolo Rocca y Marcos Galperín compartieron una exposición en el Coloquio IDEA.
En 2017, Paolo Rocca y Marcos Galperín compartieron una exposición en el Coloquio IDEA.

De hecho, cada eje temático es liderado por un importante ejecutivo como en el caso de la inserción de Argentina en el mundo y competitividad, a cargo de Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina.

En tanto el rol del empleo lo lidera Eduardo Lopardo, director General de Arcos Dorados; el sector social social, Marcelo Tarakdjian, vicepresidente 2° de IDEA y CEO de Telefónica Movistar Argentina; el rol del Estado, Eduardo Bastitta, fundador de +Colonia y co-fundador de Plaza Logística.

En el caso de la reforma fiscal está a cargo de Martin Ticinese, presidente en Cervecería y Maltería Quilmes.

Desde el año pasado, previo a las elecciones nacionales, los hombres de IDEA vienen insistiendo con la necesidad de adecuar las condiciones para acelerar inversiones que necesitan las empresas y que solamente podrán estar dadas con una macroeconomía estable, sin cepo cambiario, con eliminación de impuestos distorsivos y un marco legal nuevo.

De todos modos, defienden la postura oficial de atacar inicialmente aspectos claves de la macroeconomía que requerían de urgencia en su tratamiento, como el déficit fiscal para cortar la emisión monetaria; bajar la inflación desde los niveles más altos en tres décadas y avanzar en la desregulación de la economía tanto a nivel empresas como a nivel ciudadano.

Del mismo modo, reclaman un esquema cambiario saludable, que al menos comience a flexibilizar el cepo pero insisten en la necesidad de que se vote la Ley Bases para que todos los cambios tengan un marco de estabilidad, con medidas claras y favorables para las inversiones y evitar que se siga gobernando con decretos de necesidad y urgencia que cada gobierno de turno puede modificar o hasta eliminar.

Este año, el Coloquio IDEA cumplirá 60 años.
Este año, el Coloquio IDEA cumplirá 60 años.

Otro punto que los empresarios quieren debatir con Milei durante el Coloquio de octubre próximo es el reordenamiento de los precios relativos y de la economía que, según entienden, "se encuentra en proceso", y que tiene consecuencias como un efecto recesivo, baja del consumo, del ahorro, caída de los salarios y una inflación que se mantiene alta.

Un poco de "historia"

Consagrado como el principal encuentro de líderes empresarios y políticos de la Argentina, el Coloquio de IDEA celebrará este año su aniversario número 60.

En estas seis décadas, por su auditorio pasaron los protagonistas de la historia argentina como fundadores de empresas, presidentes, gobernadores, ministros, CEOs, sindicalistas e intelectuales, que dejaron su visión y sus propuestas para el desarrollo del país.

Desde sus inicios hasta la edición más reciente, que fue récord con casi 1.000 asistentes, IDEA logró sostener su objetivo de ser el lugar de encuentro de la dirigencia argentina y difundir la "voz activa" del empresariado.

Luego del regreso de la democracia, además de los principales empresarios, también hubo presencia de presidentes como Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Y en 2017, los asistentes fueron testigos del primer encuentro entre Paolo Rocca y Marcos Galperín, el presidente de Techint y el fundador de Mercado Libre, dos de las mayores compañías argentinas.

Mediante el coloquio IDEA, empresarios, políticos y gremialistas buscan establecer metas a largo plazo.
Mediante el coloquio IDEA, empresarios, políticos y gremialistas buscan establecer metas a largo plazo.

En el caso de la larga lista de empresarios que expusieron sus ideas en los auditorios de IDEA también incluye líderes como Agostino Rocca de Techint, Luis Pagani de Arcor, el supermercadista Alfredo Coto, Enrique Pescarmona de Impsa, Eduardo Elsztain de IRSA, Gustavo Grobocopatel de Los Grobo, Martín Migoya de Globant y Hugo Sigman, del Grupo Insud, entre muchos otros.

Presencia extranjera

El primer Coloquio se celebró formalmente en 1965 en la Base Naval de Puerto Belgrano, pero IDEA había sido fundada cinco años antes y ya tenía un recorrido previo de encuentros empresariales. El antecedente fue la Primera Conferencia Anual, que se realizó en 1960 bajo el título "Responsabilidades y funciones de los dirigentes de empresas" con 258 participantes congregados en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA. Unos días antes, la Comisión Directiva había sido recibida por el presidente de la Nación, Arturo Frondizi.

En estos 60 años también mandatarios extranjeros asistieron a la cita de IDEA como en el 2012, cuando lo hizo Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Ricardo Lagos de Chile, César Gaviria Trujillo de Colombia, Julio María Sanguinetti de Uruguay, Massimo D´Alema, por entonces líder de la coalición de Gobierno de Italia, y Felipe González y José María Aznar de España. Y figuras intelectuales como Mario Vargas Llosa, Francis Fukuyama, Carlos Fuentes, Guy Sorman, Carlos Floria y Pilar Rahola.

En la edición 2021 hubo un video enviado especialmente por el Papa Francisco, que destacó la dignidad del trabajo y el aporte innovador de los empresarios.

Y desde hace más de 20 años, el encuentro es un clásico de la ciudad de Mar del Plata, pero no siempre fue así: en sus primeros años, tuvo un largo recorrido de Norte a Sur del país con ediciones en las ciudades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Ascochinga, Alta Gracia, Puerto Madryn, Ushuaia, Bariloche, Paraná, Iguazú, Chapadmalal, Pinamar y Las Leñas.

Fue recién en 1998 cuando Mar del Plata se consolidó como la sede estable con sólo dos excepciones: en 2020, cuando la pandemia de coronavirus obligó a una edición virtual, y en 2021, con un evento con presencialidad reducida en la ciudad de Buenos Aires. 

En las últimas décadas, uno de los compromisos del Coloquio fue alcanzar consensos entre diferentes sectores y presentar propuestas concretas en temas como empleo, gasto y finanzas públicas, inserción de la Argentina en el mundo y reglas de juego claras.

En 2015, la
En 2015, la "Generación Dorada" de básquet se presentó en el Coloquio de IDEA.

En 2023 ese trabajo se plasmó en el documento "Las 20 propuestas de IDEA: un aporte para el desarrollo de la Argentina" elaborado durante nueve meses por más de 60 CEOs divididos en grupos de trabajo, con el asesoramiento de referentes y en diálogo con otros organismos y cámaras empresariales.

En estos años, los Coloquios recibieron a hombres de negocios de todo mundo que aportaron su experiencia global y su mirada sobre la Argentina como el holandés Paul Polman, que lideró durante muchos años a Unilever, o Michael Rake, presidente de British Telecom Group, son sólo algunos de ellos.

También hubo lugar para figuras de la cultura y el deporte. Un hito de la edición 53° fue la charla con la "Generación Dorada" que reunió a cinco jugadores de básquet del más alto nivel: Emanuel Ginóbili y Luis Scola participaron a través de teleconferencia, mientras que Fabricio Oberto, Andrés Nocioni y Juan Ignacio Sánchez estuvieron presentes en el Hotel Sheraton de Mar del Plata.