iProfesionaliProfesional

Aumentan los peajes en autopista y rutas nacionales: cómo quedan las tarifas

Los nuevos valores se aplicarán en los tramos que dependen de Corredores Viales S.A en 13 provincias. Habrá descuento para los que abonen con TelePASE
25/06/2024 - 09:46hs
Aumentan los peajes en autopista y rutas nacionales: cómo quedan las tarifas

Entre $1.850 y hasta $4700, según la categoría y la modalidad, serán los precios que comenzarán a regir a partir de este martes 25 de junio en los peajes de las rutas nacionales operadas por el Estado nacional.

Se trata del segundo aumento que la firma Corredores Viales aplica a estas autopistas estatales entre las que se encuentran varios peajes en el interior del país y también las salidas Riachuelo; Zárate; Riccheri; Donovan; Boulogne Sur Mer; Mercado Central; Monte Grande; Ezeiza y Tristán Suarez, entre otras.

El anterior fue en marzo pasado y ahora se vuelve a aplicar una suba de acuerdo a lo que surge de la Resolución 332/2024 de la Dirección Nacional de Vialidad, organismo que depende del Ministerio de Economía y que opera las rutas estatales a través de la sociedad Corredores Viales, creada por el Decreto N° 794 del 3 de octubre de 2017 por el gobierno kirchnerista de Cristina Kirchner.

En aquel momento, la sociedad estatal se encontraba bajo jurisdicción del entonces Ministerio de Transporte y su objetivo era el de la construcción, mejora, reparación, promoción, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración, explotación, y prestación de servicios al usuario en el Acceso Riccheri a la Ciudad de Buenos Aires y los corredores viales que el Estado Nacional le asigne.

Además, la sociedad estatal debía realizar actividades y actos jurídicos dirigidos a la explotación de "Áreas de servicio", explotaciones complementarias y explotaciones accesorias y toda otra actividad vinculada con su objeto social.

Luego, el Decreto Nº 659 del 20 de septiembre de 2019 firmado por el expresidente Mauricio Macri le otorgó la concesión de obra pública por peaje para la construcción, mejora, reparación, promoción, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración, explotación y prestación de servicios, en el marco del régimen establecido en la Ley N° 17.520, de los corredores viales que integran la red de acceso a la Ciudad de Buenos Aires.

s
Entre $1.850 y hasta $4700, según la categoría y la modalidad, serán los precios que comenzarán a regir

A esto se le agregó, por el Decreto N° 779 del 30 de septiembre de 2020, bajo la presidencia de Alberto Fernández, la operación de las rutas nacionales a lo cual se sumó el Decreto N° 1.172 del 18 de marzo pasado del nuevo gobierno libertario para la apertura del llamado Procedimiento previsto en el Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas, en relación al Proyecto de Aprobación de los Cuadros Tarifarios y Lineamientos de cálculo de revisión de la tarifa a ser aplicados a los contratos de concesión de los Corredores Viales Tramos I al X.

Aumentan peajes en autopista Riccheri y rutas nacionales: ¿por qué se revisaron los valores?

 La decisión se basa en que los valores tarifarios "acompañen el contexto inflacionario aplicando la metodología de variación mensual que regirá de manera transitoria hasta fin de año, a partir del primer día del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización.

De acuerdo a la Resolución publicada este martes 25 junio y "a fin de velar por la defensa de los intereses de los usuarios del servicio de la red vial, y generar las condiciones necesarias para garantizar el efectivo goce de sus derechos, la Dirección Nacional de Vialidad a través de la Resolución N° 2024-94 de marzo pasado declaró la apertura del procedimiento previsto en el "Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas" que se  llevó a cabo con la realización de varias audiencias públicas.

Luego de concluidos los plazos para recibir opiniones y propuestas, se ha elaborado un informe de cierre del procedimiento que, según los considerandos de la resolución, "atendió y canalizó las opiniones y aportes recolectados, garantizando al usuario la calidad de las prestaciones en condiciones de seguridad en las áreas concesionadas".

Sin embargo y para justificar las nuevas subas el gobierno libertario que encabeza el presidente Javier Milei advirtió sobre el contexto inflacionario "que ha producido una variación significativa de los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en la prestación de los servicios y en el mantenimiento de las concesiones".

Advirtió, en este sentido que, "en caso de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, éstos podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa concesionaria".

s
Por la inflación, avalaron una nueva suba de tarifas en peajes de rutas nacionales

Calcular las subas

Para regular dichos incrementos se utiliza la metodología de variación mensual tarifaria aprobada por Resolución RESOL-2024-66-del 23 de abril pasado de 2024, con la aclaración de que se trata de "aplicación transitoria y supletoria a los mecanismos de actualización tarifaria contractualmente previstos".

Esto, siempre que la variación de los costos calculados conforme sus parámetros resulten inferiores a los contractualmente establecidos, lo que se verifica en el caso.

Los nuevos aumentos autorizados tienen vigencia desde el momento en que se dan a conocer a los usuarios a través de su publicación en formato papel o digital durante dos días corridos, en por lo menos dos de los principales medios periodísticos de la zona de influencia, de manera previa a su aplicación.

Sociedad "privatizable"

Más allá de estas decisiones, el gobierno de Milei colocó a Corredores Viales en la lista de sociedades del Estado que se pueden privatizar con su respectivas operaciones que no incluyen ni abarcan las concesiones demontos que actualmente cobran Ausol y Grupo Concesionario del Oeste (GCO), las únicas dos empresas de autopistas privadas.

El 19 de marzo pasado, el organismo ya había solicitado la aplicación de un nuevo cuadro tarifario detallando los elementos utilizados para actualizar su Plan Económico Financiero (PEF) del 2023 y para calcular la tarifa de equilibrio para este 2024, la cual ascendía a $1.350 para la categoría 1 a partir del 1 de enero pasado, y propuso un incremento mensual por el índice de variación previsto en el contrato.

En este marco, Corredores Viales S.A fue creada en el 2017 por el entonces gobierno de Mauricio Macri y quedó bajo jurisdicción del ex  ministro de Transporte, con el 5% del capital en poder de la cartera que condujo Guillermo Dietrich, mientras que la Dirección Nacional de Vialidad se quedó con el restante 49%.

Ahora, Economía pasó a controlar el capital de Transporte, mientras que el resto se sigue manteniendo en el ente vial estatal.

En su informe de marzo, sostuvo que, para el período comprendido entre marzo de 2019 y enero de 2024, el incremento tarifario, en promedio, en todas las estaciones, resultó de un 1.804%, según la evolución del Coeficiente de Variación Tarifaria (Cvt).

Por lo cual propuso un incremento en todas las categorías y horarios de un promedio de 229,25%, según dichas consideraciones, aclarando que la la sociedad estatal debe tener como ingresos "lo recaudado por tarifa más las subvenciones, subsidios y/o transferencia del Tesoro".

Aquella resolución agregaba que "la significativa diferencia entre las tarifas que surgen de los cálculos realizados a partir de pautas establecidas en los contratos y las tarifas actualmente vigentes, es debido a que por el contexto inflacionario de estos últimos años los costos de operación y mantenimiento de las concesiones han sufrido una variación significativa, y las tarifas aplicadas, no fueron acompañando esa variación".

Equiparación de valores

Por caso, se sostenía que el valor del horario no pico en el Acceso Riccheri deberá equivaler al 80% del de las del horario pico pero las nuevas tarifas no deberán superar las previstas en el contrato de concesión.

En el caso del precio de las tarifas básicas se solicitaba mantener cierta proporcionalidad entre sus importes y el resto de las categorías, estableciendo como inicio de los nuevos valores entre abril y mayo pasados, en virtud del tiempo que insume el proceso de participación ciudadana.

En cuanto a los próximos aumentos y a fin que los valores tarifarios acompañen el contexto inflacionario, se usará una metodología de variación mensual, que se aplicará transitoriamente hasta fin de año, a partir del primer día del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización. Es decir, desde abril o mayo.

De todos modos y para que esos incrementos tengan en cuenta el actual contexto económico se propuso que el cálculo del coeficiente de Variación Tarifaria (Cvt) contemple los siguientes índices:

  • índice de salarios nivel general (IS) publicado por el INDEC.
  • índice de salarios nivel general (IS) publicado por el INDEC, correspondiente a marzo de 2024.
  • índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), apertura D "Productos Manufacturados" elaborado por el INDEC
  • índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
  • índice de precios al consumidor nivel general (IPC) publicado por el INDEC.
  • índice de precios al consumidor nivel general (IPC) publicado por el INDEC, correspondiente a marzo.

En ese sentido, los nuevos peajes se aplicarán a todos los corredores viales que fueron concesionados mediante el sistema de Participación Público Privado (PPP), ideado por el gobierno de Cambiemos y que luego fueron dejados de lado por la administración de Alberto Fernández.

Son 10 corredores troncales, donde está incluida la autopista Ezeiza-Cañuelas, cuya concesión era de Cristóbal López y que fue rescindida por el entonces ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

Temas relacionados