iProfesionaliProfesional

Caputo celebró un nuevo superávit financiero: "El ancla fiscal consolida la desinflación"

El ministro de Economía resaltó que el Sector Público Nacional acumula un superávit primario superior al 1% del PBI. Cuánto se recortó el gasto primario
18/06/2024 - 15:38hs
Caputo celebró un nuevo superávit financiero: "El ancla fiscal consolida la desinflación"

El Gobierno de Javier Milei tiene un nuevo motivo para festejar. El ministro de Economía Luis Caputo anunció este martes un nuevo superávit financiero en mayo: según reveló en sus redes sociales, alcanzó los $1.183.571 millones.

De esta forma en lo que va del año, el Sector Público Nacional acumula un superávit primario superior al 1% del PBI y un superávit financiero de 0,4% del PBI, tal como resaltó Caputo. "El ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación", sostuvo.

Luis Caputo anunció un nuevo superávit financiero en mayo

Tal como explicó el ministro de Economía, durante mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $2,332.205 millones y luego de hacer frentes a los intereses de deuda, logró un superávit financiero de $1.183.571 millones.

Mediante un publicación en la red social X, el jefe del Palacio de Hacienda detalló que "en los primeros cinco meses del año el gasto primario acumula una reducción de 31% en términos reales. Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (-83% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-75% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-47% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas".

Además, aseguró que esos tres rubros por si solos explicaron un tercio de la reducción real de las erogaciones primarias en el período.

Por otra parte, tal como viene intentando el Gobierno y solicita el FMI con la necesidad de mejorar la calidad del ajuste, resaltaron desde Economía que los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron 11,5% i.a. en términos reales entre enero y mayo, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios.

El ministro de Economía Luis Caputo anunció un nuevo superávit financiero
El ministro de Economía Luis Caputo anunció un nuevo superávit financiero

Por último destacaron "que es la primera vez desde 2008 que se alcanzan 5 meses consecutivos de superávit financiero" y que eso se logró "sin haberse aprobado en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases", por lo que se reafirma el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024.

Superávit: crecen las dudas sobre su sostenibilidad en el segundo semestre

Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores remarcó a iProfesional que "el superávit fiscal tiene un componente muy alto de anabólicos porque se construyó a costa de deuda con generadoras eléctrica y aumento del impuesto PAIS que se acaba en diciembre".Y subrayó: "Más aún cuando colocan BOPREAL consiguen mejorar la recaudación cobrando impuestos por deuda del BCRA con importadores del pasado. Eso ayudó mucho a esos números fiscales". 

Sobre el rumbo en los próximos meses, Isaías Marini, analista de Consultatio Plus, dijo que "veo muy poco probable que se repitan los abultados superávits primarios de los primeros meses del año"

"El superávit financiero de abril fue de apenas $17.000 millones y muestra que, con la indexación del gasto previsional y la regularización de pagos de subsidios económicos, sostenerlo será una tarea cuesta arriba. Es posible mantener el equilibrio primario de acá a los próximos meses, pero mediante un trabajo casi quirúrgico en materia de gastos y manteniendo el impuesto PAIS, es decir, sin unificación cambiaria este año", evaluó.

El experto alegó que "la postergación de la regularización de tarifas pondrá aún más presión, justamente porque la demanda de subsidios energéticos se incrementa en el período estival".

Caputo celebró un nuevo superávit financiero: "El ancla fiscal consolida la desinflación"

EconViews concordó que "el mercado no duda del compromiso fiscal de Javier Milei y Luis Caputo, pero los resultados positivos están teñidos por una dependencia excesiva del impuesto PAIS (inflado por el BOPREAL) y el trato desprolijo de la deuda de CAMMESA con las energéticas". Y auguró que "en el segundo semestre se pueden agudizar las contradicciones entre la meta fiscal y bajar el Índice de Precios al Consumidor pisando tarifas, o encauzar la relación con las provincias".

En sintonía, la consultora Ecolatina esgrimió que "las características del ajuste implementado sobre el gasto, la dinámica que podría adoptar la recaudación en un contexto recesivo, la postergación de tarifas y la indexación de las partidas previsionales siembran incertidumbre sobre su sostenibilidad en la segunda parte del año". Y recalcó que "típicamente, la estacionalidad del gasto y los ingresos genera mayores presiones sobre las cuentas públicas en los segundos semestres".

En cuanto a los recursos, prevé que "la recesión económica proyectada seguramente deteriore los ingresos asociados a la actividad, lo cual no sólo afectará a la Nación, sino que impactará con mayor fuerza sobre las cuentas públicas provinciales (ya perjudicadas por la modificación de Ganancias) dado que son mayormente impuestos coparticipables".

Temas relacionados