iProfesionaliProfesional

Con la Ley Bases en la bolsa, Luis Caputo activa la segunda fase de su plan económico

El Gobierno cree que se acerca el momento de un relanzamiento. Mientras el mercado espera señales concretas, fue clave el espaldarazo del Fondo
14/06/2024 - 07:00hs
Con la Ley Bases en la bolsa, Luis Caputo activa la segunda fase de su plan económico

Después de la exaltación que produjo la aprobación general de la Ley de Bases en el Senado, ahora el Gobierno volverá a ponerse el overol para sacar las medidas necesarias para asegurar el orden de las cuentas públicas.

Javier Milei ya dijo que esa es la condición necesaria -e innegociable- de su administración, para que la economía vuelva a crecer.

El Gobierno logró aprobar la Ley de Bases y logró más dólares al FMI

No solo eso. El jefe de Estado ya demostró que adhiere al pragmatismo total, con tal de cumplir con el mandato que le dio la mayoría de la sociedad: la baja sensible de la inflación y el crecimiento de la actividad económica.

Por primera vez, durante el discurso en el seminario de la Fundación Libertad, el Presidente admitió que la expansión de la economía podría ser en el formato de la "pipa de Nike" y no de una "V". Lo dijo por la positiva: mientras distintos economistas habían pronosticado el peor escenario, "ahora discutimos cómo será el crecimiento".

Lo cierto es que, pasada la espuma financiera de los mercados tras el triunfo en el Senado, ahora el Gobierno está obligado a mostrar hechos concretos.

Por ahora, descuentan en el equipo económico, no habrá ninguna medida de alto impacto. 

Sin embargo, el propio Caputo ya dijo que es necesario dar un nuevo paso. Dar vuelta la página. Lo mencionó al afirmar que el ciclo de tasas de interés negativas llegaba a su fin. Y dejó abierta la posibilidad a una suba en el costo del dinero, que se adapte a lo que viene reclamando el FMI.

Con la Ley Bases en la bolsa, Luis Caputo activa la segunda fase de su plan económico

A diferencia de lo sucedido en los primeros meses de la administración, ahora el peso del Fondo Monetario Internacional es más notorio.

El ministro de Economía ya dijo que en las negociaciones -tras la aprobación de las últimas metas trimestrales- se puso sobre la mesa que el organismo envíe fondos frescos a la Argentina. Y así sucedió.

El directorio del FMI aprobó este jueves la octava revisión del acuerdo con Argentina y se destrabó, de esta manera, el desembolso de u$s800 millones, que se prevé que estén disponibles en los próximos días.

Con la Ley Bases en la bolsa, Luis Caputo activa la segunda fase de su plan económico

Los próximos pasos del Gobierno

Milei se juega todo para que el déficit cero se cumpla a rajatabla; eso está más que claro.

También dio muestras de gobernabilidad, tras la aprobación en el Senado. Una cosa es calificar de "degenerados fiscales", "chorros" y "destituyentes" a los legisladores y otra cosa es la realidad política. Designó a Guillermo Francos en la jefatura de Gabinete, para que haga acuerdos que vayan más allá de la pirotecnia del día a día.

Un objetivo cumplido que ahora deberá refrendarse en Diputados. El Gobierno necesita que la ley salga cuanto antes para, con la norma ya en marcha, poder entablar una negociación con el Fondo Monetario, desde una posición de fortaleza política interna.

El último punto -la buena relación con el mundo- acaba de plantearse con la refinanciación del swap con China.

Milei viajará dentro de un par de semanas a Beijing, dando cuenta de un pragmatismo total. Muy atrás quedó la promesa del Milei, candidato de que no habría relaciones con China, y que dejaba ese vínculo al sector privado, exclusivamente.

La necesidad de evitar presiones en el mercado y seguir fortaleciendo las reservas pudo más.

Pese a sus promesas de campaña, Milei no deja de tejer acuerdos con China.
Pese a sus promesas de campaña, Milei no deja de tejer acuerdos con China.

Lo que viene para Luis Caputo con el FMI

La clave de la negociación con el FMI va a estar un paso adelante. Se abre una nueva instancia, no solo en el vínculo entre las partes, sino en el programa económico de la Argentina.

El Fondo le pedirá a la Argentina un "service" del plan para no dejar atrasar el tipo de cambio oficial. Un reacomodamiento que podría incluir el levantamiento del cepo. 

En el documento, el organismo detalla que esos u$s800 millones son para afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación.

Y  recalca que, "al completar la revisión, el Directorio Ejecutivo consideró que el programa estaba firmemente encaminado, con todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 cumplidos con márgenes".

Además, el Directorio también "aprobó exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos".

Sin embargo, el Directorio enfatizó que "para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural. También será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas", detalló.

Son cuestiones que se van a poner sobre la mesa en las próximas semanas: se vienen unas conversaciones extensas, pero ahora el Gobierno siente que tiene cosas para mostrar, además del equilibrio de las cuentas públicas.

La aprobación de la Ley de Bases y la fuerte desaceleración inflacionaria están entre esos activos. El FMI le está dando una señal al Gobierno, al destrabar el desembolso de u$s800 millones. Se vienen semanas decisivas.