iProfesionaliProfesional

Cavallo anticipó cómo seguirá la inflación en los próximos meses y dio su receta para salir del cepo

El ex ministro de Economía se refirió también al crawling peg del 2% mensual y qué debe hacer el Gobierno para "remonetizar" la economía si no hay plata
08/06/2024 - 07:39hs
Cavallo anticipó cómo seguirá la inflación en los próximos meses y dio su receta para salir del cepo

El presidente Javier Milei señaló, en varias oportunidades, que los argentinos tendrían que vender sus dólares si querían remonetizar la economía, mientras que las autoridades económicas insisten con el crawling peg (desplazamiento) del dólar oficial al 2% como forma de contener la inflación.

Estos conceptos fueron analizados por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo en el Congreso Córdoba del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), ante más de 400 personas expectantes a la opinión del padre de la Convertibilidad sobre los temas candentes hoy: dólar, inflación y el futuro del cepo cambiario.

La proyección de Domingo Cavallo para la inflación

Los precios al consumidor subieron 8,8% en abril y, en mayo, el consenso de los economistas anticipa un porcentaje de entre el 5 y 6% con una senda decreciente en los meses siguientes.

Sin embargo, Cavallo no fue tan optimista de que esto se logre en forma inmediata, sino que planteó otras condiciones: "Creo que la tasa de inflación en los próximos meses va a estar entre el 6 y el 7% mensual, y recién va a pegar una reducción drástica el día que, habiéndose unificado y liberalizado totalmente el mercado cambiario se anuncie un plan de estabilización que sea acompañado por las expectativas de todos los operadores económicos".

Y consideró que "recién entonces vamos a poder hablar de que la inflación va a bajar a menos del 1% mensual, a un dígito anual al principio y luego va a tender a no más del 4 o 5% anual. Y al mismo tiempo, eso va a ser acompañada por una reactivación vigorosa de la economía como ocurrió con el plan de convertibilidad".

"El Gobierno tiene que conseguir eso que sucedió con el plan de estabilidad, cuando la inflación cayó y se reactivó drásticamente la economía, en el año 2025", remarcó.

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo participó desde Estados Unidos del Congreso IAEF Córdoba
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo participó desde Estados Unidos del Congreso IAEF Córdoba
 

¿Puede seguir el dólar 'deslizándose' al 2% mensual?

La discusión sobre si el tipo de cambio está atrasado o no, y si es necesaria alguna corrección adicional en el dólar oficial ganó protagonismo estas semanas con el aumento de los dólares libres.

En este punto, Cavallo alertó que "este crawling peg (como se le llama al deslizamiento paulatino del dólar oficial) activo, al 2% mensual, ya cumplió la función que tenía que cumplir tal como está y, de ahora en más, debería ser más pasivo, respetando el curso de la inflación, con lo cual el tipo de cambio comercial mantendría el nivel que ya tiene en términos reales".

Es decir, el exministro se mostró partidario de que el dólar oficial en términos reales se mantenga en el nivel actual y el dólar nominal acompañe a la inflación.

Al contrario de otros economistas que concuerdan con la política del ministerio de Economía y del Banco Central (ya se habla de la convergencia a los tres 2, tasa de interés, inflación y suba del dólar) Cavallo fue contundente: "No creo que un crawling peg en un mercado controlado, donde hay muchas restricciones al comercio exterior, sobre todo a las importaciones, vaya a servir para hacer converger la tasa de inflación a ese nivel determinado por el Banco Central".

La receta para "remonetizar" la economía si no hay plata

Ante la férrea decisión del Gobierno de no emitir para financiar el déficit fiscal y reducir a su mínima expresión la generación de dinero por pago de intereses de los pasivos monetarios (los actuales pases pasivos, que en campaña llamaba "bola de Leliq"), la duda que surge es de dónde van a salir los pesos que la economía necesita para funcionar.

Milei respondió estos cuestionamientos diciendo que la gente y las empresas tendrán que vender sus dólares.

Para Cavallo
Para Cavallo, la inflación continuará en torno al 6% en los próximos meses. También se refirió al crawling peg al 2% mensual

Cavallo fue un poco más allá y explicó: "La única forma de remonetizar la economía argentina es que empiecen a entrar dólares a través de un mercado libe y que el dólar empiece a jugar libremente, sin restricciones".

"La única forma es que el Banco Central empiece a comprar dólares y a emitir pesos contra esos dólares, pero no es inflacionario porque son pesos que la economía necesita. Entonces van a aumentar los depósitos en dólares y la disponibilidad de préstamos del sistema bancario, además de los depósitos en pesos", señaló.

Y agregó que "si la remonetización se produce, será en las dos monedas. Ese será un signo de confianza y va a permitir que haya una expansión del crédito tanto en pesos como en dólares".

El camino para salir del cepo al dólar y unificar

Cavallo anticipó cómo seguirá la inflación en los próximos meses y dio su receta para salir del cepo

El exministro insistió en la necesidad de que ingresen capitales para que el BCRA pueda acumular reservas y en que eso sucederá una vez que se liberalice el mercado cambiario.

En este punto, Cavallo viene bregando hace tiempo por un desdoblamiento formal del tipo de cambio para luego converger en un dólar único y la competencia de monedas a la que aspira Milei.

El camino que plantea es, primero, la liberación de las restricciones en el mercado de cambios para operaciones financieras y para los servicios con un control del dólar comercial.

"La economía ya tiene un desdoblamiento cambiario, pero no es sincero, está muy intervenido y no aporta la información necesaria para saber cuándo se podría ir a una competencia de monedas", dijo en el Congreso del IAEF Córdoba.

Esto implica "que el dólar va a poder cumplir con todas las funciones de la moneda. Hay que encontrar la forma de que, cuando la gente ahorra en dólares, esos dólares se pueda reciclar en la economía argentina en forma de préstamos, para financiamiento de inversiones, de capital de trabajo de las empresas. El problema es que el sistema actual no lo permite".

Para salir del cepo al dólar,
Para salir del cepo al dólar, es necesario que el Banco Central acumule reservas, sostuvo Cavallo en su participación en el IAEF

"Por eso insisto que uno de los mercados, el que tiene que ver con las transacciones financieras y con los servicios, funcione como un mercado libre, donde cualquier pueda comprar y vender divisas sin ningún tipo de restricciones ni exigencias de requisitos. Eso va a permitir que empiecen a entrar capitales a la Argentina y el Banco Central pueda acumular reservas", agregó.

Advirtió además que "en las últimas semanas se ve que se agota la posibilidad de que el Banco Central pueda acumular reservas por la vía comercial".

Y consideró que "si se hiciera la separación del mercado comercial por un lado, removiendo obstáculos de a poco (como las retenciones, los aranceles o el Impuesto PAIS), con un mercado de servicios y financiero totalmente libre, se podría reemplazar el (blend) del 20% del contado con liquidación para los exportadores de bienes, ya que ese volumen se compensaría con las liquidaciones por esa vía de las exportaciones de servicios, de turismo o transacciones financieras".

Y finalizó señalando: "Para que la microeconomía funcione bien es importante que desaparezca la brecha entre el mercado libre y el oficial sin que haya un riesgo de salto cambiario que vuelva a subir la inflación".

Para esto, Domingo Cavallo concluyó: "La única forma es que el tipo de cambio oficial tienda a estabilizarse y que se aprecie el dólar del mercado financiero y esto va a suceder recién cuando empiecen a entrar capitales".

Temas relacionados