iProfesionaliProfesional

El dato que desvela a Caputo: qué índice de precios prevén expertos para el mes de junio

Tras la baja de la inflación de mayo, analistas advierten que en junio podría acelerarse. Y hacia adelante, ven difícil quebrar un piso de 5%
06/06/2024 - 06:18hs
El dato que desvela a Caputo: qué índice de precios prevén expertos para el mes de junio

Tras la inflación de abril de 8,8%, el índice de Precios al Consumidor se desaceleró fuerte en mayo a un rango de entre 4,3% y 4,8%, según las estimaciones finales de consultoras privadas. Pero algunos analistas prevén que para junio podría cortarse la desaceleración del costo de vida. Y según proyecciones preliminares, podría ubicarse en un rango de entre 5% y 6,5%.

Mayo será el quinto mes consecutivo de desaceleración inflacionaria luego del pico de diciembre y el menor registro desde fines de 2022. Sin embargo, los expertos alegan que esa baja fue producto de "inflación reprimida" en alusión a la suspensión del aumento en la tarifa de gas y electricidad, a que se pospuso el incremento de las tarifas de trenes y subtes, a la baja de precios en los planes de las prepagas, y al freno en la suba en los impuestos a los combustibles.

Según los cálculos de consultoras, esas postergaciones tarifarias implicaron un impacto a la baja en la inflación de mayo de entre 2 y 2,3 puntos porcentuales. Pero plantean que hacia adelante difícilmente se sostenga mucho dado el objetivo de déficit fiscal cero, por lo que advierten, de cara a la segunda mitad del año, la desinflación comienza a encontrar un límite y la inercia le pone un piso en torno a en torno a 5% difícil de quebrar

Inflación: ¿qué prevén para junio?

Varios aumentos impactarán este mes en los bolsillos de las familias. Entre los más relevantes figura la suba de las naftas que comenzó a regir desde el sábado 1 de junio, dado que el Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

También en junio suben las tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable, y los salarios de las empleadas de casas particulares.Y es que si bien el Gobierno extenderá durante este mes la suspensión de las actualizaciones mensuales en las boletas de luz y gas, Caputo avanzará en la quita parcial de los subsidios para los consumidores de ingresos bajos y medios.

En este contexto, un informe de la consultora Eco Go estimó que "en junio, la incidencia de las tarifas vuelve a saltar y es probable que la inflación vuelva a ubicarse entre 6% y 7%". En ese sentido, indicó que en materia de tarifas de energía la semana pasada se publicó el decreto que crea un periodo de transición con el objetivo de pasar de un esquema de subsidios generalizados a otro de subsidios focalizados". Y explicó que este decreto dota a la Secretaría de Energía de múltiples facultades entre las que se destaca la posibilidad de modificar los volúmenes máximos de consumo subsidiable para todas las categorías lo que podría significar una suba en los segmentos N2 (hogares de ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).

La inflación de mayo se desaceleró a un rango de entre 4,3% y 4,8%, según consultoras
La inflación de mayo se desaceleró a un rango de entre 4,3% y 4,8%, según consultoras

Al respecto, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go comentó que "la inflación de junio se ubicaría alrededor de 6,5%" en base a un ejercicio que realizó la consultora en el que "asumimos que se les imputan en junio a los segmentos subsidiados (N2 y N3) el mismo aumento que se le aplicó durante el año los que no lo están (N1)".

Por su parte, Pamela Morales Jourdan, analista de la consultora EconViews manifestó que "para junio esperamos una cifra de entre 5% y 6%". A su vez, Christian Naud, analista de ACM, dijo que prevén para junio una inflación de entre 5,4% y 5,8%

Por su parte, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, sostuvo que "lo que explicó la baja de la inflación en mayo fue prácticamente la postergación de la suba de tarifas y también la baja de las cuotas de las prepagas".  Y en cuanto a las perspectivas para este mes, indicó que "la suba del impuesto a los combustibles sólo tendrá un impacto de 1 punto porcentual sobre los precios de los combustibles, lo que repercutirá en una suba de 0,05 p.p. sobre la inflación de junio"

En ese marco, Antequera expresó que "para junio esperamos una inflación de 5%, aunque este resultado es muy preliminar ya que dependerá de la magnitud de las subas de las tarifas y otros regulados".

Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso (L&P) planteó que "estimamos que en junio tendrá mayor incidencia la actualización de tarifas, con lo cual podría cortarse la desaceleración del índice de precios" pero acotó que "aún sin confirmación oficial de la actualización, no se puede cuantificar el impacto, aunque probablemente termine aportando algún punto adicional en sobre el IPC general".

Inflación: luces amarillas

La consultora 1816 advirtió que a partir de la tercera semana de mayo se evidencia cierta resistencia a quebrar un avance de 1% semanal: "los datos de inflación de alta frecuencia muestran que, tras cuatro meses de un claro proceso de desinflación no está siendo fácil perforar de forma consistente la inflación de 1% semanal".

Estiman que inflación de junio será más alta por impacto de subas de tarifas
Estiman que inflación de junio será más alta por impacto de subas de tarifas

En sintonía, Alberto Cavallo destacó en su cuenta de la red social X el 28 de mayo: "La inflación mensual en Argentina dejó de caer. Llegó al 3, 5% el 19 de mayo, pero subió al 3.8% en los últimos días, según datos de PriceStats (la plataforma que él diseñó que releva precios on line)

A su vez, un informe de la consultora EconViews aseguró que "la desinflación encontró un piso". Y remarcó que "el mejor momento según nuestro relevamiento de precios habrá sido en las últimas semanas de abril, donde obtuvimos directamente deflación en nuestra canasta de alimentos, perfumería y limpieza".

"Pero los números semanales volvieron a repuntar y se estancaron en torno a 1.5%. Esto es consecuente con lo que venimos alertando: sin plan de estabilización que actúe de shock sobre las expectativas, la estrategia del gobierno (las anclas monetaria, fiscal y cambiaria) no es suficiente para quebrar este piso", aseveró-

Inflación: ¿encontró piso hacia adelante?

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, auguró que la inflación se estancará en el rango del 6-7%. Y es que afirmó que la inflación mensual difícilmente ceda por debajo de dichos niveles hasta que no se aclare cómo será el sistema monetario que regirá luego de la unificación del mercado cambiario y se adopten medidas contra la inercia inflacionaria.

Un informe de la consultora FMyA señaló que "como Cavallo, esperamos que los próximos meses la inflación mensual promedie el 5%, por la inercia de que falte ajuste de tarifas (Luz + Gas, Educación y Comunicación) y paritarias que están en torno al 8%".

Por su parte, Morales Jourdan, afirmó que "acá empieza a jugar la inercia inflacionaria". Y argumentó: "Hay un piso difícil de perforar dados los reducidos márgenes de las empresas, las paritarias, la eventual reactivación de la economía, y los necesarios ajustes de tarifas. La herramienta que pretenden usar para lograr un descenso más rápido es el atraso de las tarifas, pero es un arma de doble filo porque genera expectativas de suba a futuro". Esperamos que las tarifas se ajusten de forma gradual".

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo advirtió que la inflación hacia adelante se estancará en torno a 6-7%
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió que la inflación hacia adelante se estancará en torno a 6-7%

En este contexto, la analista dijo que "proyectamos una inflación con velocidad crucero de 6% en los próximos meses". En EconViews alegaron que los salarios reales vienen perdiendo hace varios meses y "en la medida en que empiecen a recuperar van a poner presión sobre la inflación. 

Asimismo, Antequera sostuvo que "la baja de la inflación se irá ralentizando, con algunos meses en dónde la inflación podría incluso subir levemente; sin embargo, creemos que el piso que será difícil romper sea el del 4%".

De igual diagnóstico, la Fundación Capital alertó que "con ajustes de precios relativos pendientes, la desinflación encontrará un freno en el tercer trimestre".Y proyectó: "de retomar los aumentos de tarifas en el tercer trimestre, le podrían adicionar al menos dos puntos de forma directa al IPC mensual. Así, la inflación se ubicaría en torno al 5,7% mensual en el tercer trimestre",

"Con salarios que podrían comenzar a empardarle a la inflación, una brecha cambiaria que no puede descartarse que vuelva a mostrar algún signo de tensión, aumentos de combustibles ya pautados, posibles subas en tarifas de servicios regulados y efectos de segunda ronda, luce complejo quebrar el registro de inflación general del 4% mensual hacia el segundo semestre", pronosticó

Y fundamentó: "la experiencia reciente demostró que el congelamiento de los precios regulados no es una estrategia sostenible, ya que complica el cumplimiento del objetivo prioritario de la actual administración de cero déficit fiscal". Asimismo, advirtió que "con una acumulación de reservas internacionales que se complejiza hacia la segunda mitad del año y dificulta el levantamiento de restricciones cambiarias, la brecha podría tensionarse, lo que podría presionar sobre algunos precios de la economía, ya que existen empresas que operan directamente en los mercados financieros (por las restricciones cruzadas entre el mercado oficial y el CCL)"

"A su vez, la desinflación actual se dio en el marco de un importante retraso en los salarios y con una caída abrupta de la actividad económica. No obstante, desde Fundación Capital prevemos que el piso de actividad se haya encontrado entre marzo y mayo, con una mejora hacia delante en un marco de recuperación parcial de salario que dinamizaría en parte el consumo. Así, habrá que monitorear si esta dinámica condiciona la performance inflacionaria hacia delante", afirmó.

Por su parte, Menescaldi dijo "la inercia cuesta sacarla de encima" pero remarcó que "si siguen haciendo bien los deberes, comprando dólares, sigue lo fiscal positivo, podrían en los próximos meses llegar a estar un poco por debajo de 5%". 

Temas relacionados