La economía argentina, en clave "Los 8 escalones": cómo ganar millones de pesos que cada vez valen menos
La actualidad argentina no permite al ciudadano de a pie estar distraído ni un minuto de la coyuntura de política económica. La aceleración de la inflación, las escasas reservas de dólares del BCRA, la sobre emisión de pesos para financiar un déficit fiscal que no cede por caída de ingresos sin ajuste del sector público, el FMI con los pedidos desde Washington para cumplir las metas y el ruido político permanente generando nubarrones hacen del actual contexto el camino hacia una tormenta perfecta. En este sentido, tener en cuenta lo que le está sucediendo en la macro y micro actual es de vital importancia.
En esta nota, tomaremos como desafío analizar la delicada situación económica por la que atraviesa nuestro país desde el formato del Programa de TV "Los 8 escalones" (conducido por Guido Kaczka, en donde recibe un premio de $3 millones el participante que logre dejar atrás siete escalones y se imponga en el último en la gran final diaria con preguntas de un jurado calificador).
Para comprender la problemática, lo invitamos a realizar su viaje por los 8 escalones:
La Casa de Moneda trae billetes en vuelos chárter o comerciales para abastecer la demanda de billetes. debido a que no puede cumplir con la cantidad requerida. Este incremento de oferta monetaria sin tener una contrapartida en el incremento en la demanda (ya sea por mayor disponibilidad de bienes en la economía o atesoramiento) según la teoría monetaria genera inflación.
La velocidad de circulación del dinero se calcula como el cociente entre el Producto Interno Bruto nominal y la cantidad total de dinero existente en la economía, pero la cuestión es que, si en nuestra economía la velocidad aumenta más que proporcionalmente y el PBI se encuentra en una fase de caída, indica así un alto grado de inflación a medida que aumenta ahora no solo la velocidad en que circulan los billetes, sino también la oferta monetaria.
La meta fiscal que el FMI junto con el gobierno actual estableció para este 2023 es de -1,9% del PBI con asistencia monetaria de 0,6% del tesoro con revisiones trimestrales, siendo esto último un dato que se modificó por una revisión anual para quitar presión sobre la economía. Esto se debería lograr realizando recortes de subsidios en tarifas de energía y transporte público, mayor control sobre el gasto, mejora del ingreso y asistencia social controlada para los sectores más vulnerables
Al actual ritmo, de acuerdo a Econométrica, el Déficit del Estado Nacional como porcentaje del PBI cerraría en 2023 en – 12,4%. El mismo se compondría de un Déficit Fiscal Primario de -5,4% sumando Nación más Provincias y un déficit Cuasi fiscal -7% del PBI.
El actual déficit fiscal está compuesto por tres elementos clave: prestaciones sociales (jubilaciones, asignaciones familiares y universal por hijo, y planes asistenciales), los salarios públicos y subsidios a la energía y si ahora sumamos el déficit cuasi fiscal (títulos de deuda más intereses que sirven para absorber los pesos de la economía que presión por sobre el dólar) que se encuentra compuesto por el refinanciamiento neto en formato de stock de Leliqs y pases que superan los $11 billones muestra la fragilidad del componente fiscal de la economía.
El plan del actual ministro de Economía, Sergio Massa, para acumular reservas es continuar con el programa de dólar soja 3 a un tipo de cambio diferencia del $300, intervenir la brecha cambiaria de los dolares financieros para evitar la presión sobre el dólar paralelo y aguardar los desembolsos del FMI (Degs) para abultar contablemente las Reservas Internacionales.
Los valores negativos de las reservas líquidas equivalen a que el BCRA no puede acumular más dolares con cepo, pago de intereses al FMI y la venta de bonos para intentar bajar la cotización del dólar financiero.
Si sumamos la presión cambiaria que generó la llegada del dólar paralelo a $500, añadió así una brecha con el oficial de más del 100%, por lo cual el BCRA se encuentra usando todo su poder de fuego (los dólares de las reservas internacionales más intervención en el mercado de bonos que hagan falta) para estabilizar su cotización en el mercado.
La restricción externa que se expresa por la diferencia entre los dólares que ingresan por exportaciones y salen por importaciones. El un déficit comercial está explicado principalmente por la sequía de los últimos meses que afectó al sector agro (mayor generador de divisas del país). Si sumamos la gran cantidad de importaciones en bienes de capital, combustibles, piezas y accesorios drenan rápidamente los pocos dolares que ingresan.
En este sentido, el gobierno nacional quiere frenar la salida de dolares mediante programas como dólar soja 3 para liquidar soja a un tipo de cambio diferencial, así como también impone restricciones hacia productos importados para evitar el estrangulamiento de la balanza comercial.
Este último mes la recaudación de abril alcanzó los $2.551.551,4 millones y aunque mostró un aumento del 90,2% nominal (explicado por IVA, impuesto al cheque y a los internos coparticipables) pero a valores reales tuvo una caída real de -8,2%. Es decir, comparado con el dato de inflación la recaudación decreció, esto se explica por la baja de impuestos que gravan al comercio exterior (derechos de exportación).
Estos últimos puntos, muestran el deterioro de la economía debido que, al querer solventar nominalmente los gastos de la economía, presionaran sobre impuestos que tienen un mayor carácter recaudatorio que son insuficientes para mantener el déficit fiscal.
La evolución de los precios en lo que va del año supera ampliamente el dato de 1991 (la inflación había sido 84% antes de que comenzaran a notarse los efectos de la ley de convertibilidad), es decir actualmente nos encontramos con un aumento mensual de +8,4%, e interanualmente el INDEC indica 108,8%; mostrando así una de las tasas más altas a nivel global y aguardando que este año no solo supere los 3 dígitos sino que el último informe del REM aguarda un valor de 126% para finalizar el año aunque se están acelerando esas proyecciones mensualmente.
La última corrida cambiaria que enfrentó el país llevó a que el dólar paralelo aumente $42 en una semana, llegando a tocar valores de $500 por dólar. El gobierno se encuentra interviniendo la brecha cambiaria que implica aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista e intervención sobre los dólares financieros en su cotización paralela.
Para mostrar cierta pax cambiaria solo intenta calmar los shocks bruscos, pero no el alza general. En ese sentido, en un intento de evitar mayor presión sobre el dólar se imponen cada vez más cepos para cuidar las reservas internacionales (por ejemplo, límites para el sistema de pagos del comercio exterior para "priorizar los dólares para importar energía)
Al responder correctamente los 8 escalones sobre la macro y microeconomía permitirían al concursante no solo adentrarse en la realidad económica, sino también poder entender la herencia que recibirán los próximos hacedores de política.
En conclusión, se acercan los próximos 6 meses más duros de los últimos 20 años para nuestro país y no es solo porque la sociedad argentina deberá asumir el costo de haber vivido un desorden económico populista, sino porque esto debería servir de enseñanza para futuras generaciones que pagar unas zapatillas no debería ser 15 veces el costo de pagar una factura de luz.
A continuación, dejaremos un par de escalones más, porque como es de suponerse para la maraña económica de nuestro país 8 escalones no son suficientes para explicar todo lo que sucede en la economía argentina.
El 91% de la recaudación consolidada se concentra en 12 tributos, 10 de los cuales son naciones (IVA, Aportes y contribuciones Seguridad Social, Ganancias, derechos de exportación, impuesto al cheque, IIBB, Impuesto sobre combustibles, BBPP, Tasa de seguridad e higiene) y los otros 153 tributos recaudan el 9% restante a nivel consolidado.
Esto solo demuestra el deterioro del sistema tributario y del gasto público, debido que una economía con demasiada presión tributaria termina desarrollando la capacidad de trasladar rápidamente la carga impositiva sobre los productos y servicios que pueden hasta duplicar su valor y desincentivando la inversión privada en el mercado local.
La fragilidad de la economía argentina es tal que, para sostener la dinámica fiscal, la autoridad monetaria se encuentra interviniendo sobre el mercado secundarios mediante la compra neta de títulos para retener los pesos absorbidos y que no se vuelquen a la demanda de dolares y servicios para evitar una presión hiperinflacionaria (la deuda que emite el BCRA supero los $18 billones, es decir unos u$s60,778 millones). Como el stock de leliqs y pases ya superó un rojo de casi 5% del PBI, la disposición del gobierno para sostener esta deuda en pesos en manos públicas sería la solución menos inflacionaria a corto plazo.