• 24/12/2024

Una inflación unicausal con precios injustos: este año llegaría a casi 140%

Desde que se puso en funcionamiento en noviembre del año pasado el programa de "Precios Justos" la inflación no dejó de subir. Qué puede pasar
10/05/2023 - 09:30hs
Una inflación unicausal con precios injustos: este año llegaría a casi 140%

El INDEC dará a conocer el próximo viernes el dato del IPC mensual de abril a nivel nacional, que, según el Relevamiento de Expectivas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) se ubicaría en 7,5% en promedio mientras que el IPC de CABA que se conoció el lunes dio un aumento del 7,8%

La publicación de este primer dato oficial mayor a lo esperado podría indicar que el relevamiento realizado por el BCRA podría quedarse corto una vez más y el dato de abril podría estar nuevamente por encima del 7%.

Con respecto a este número es importante mencionar que si diera por arriba del 7,7% sería el sexto mes que la inflación mensual se ubica por encima del mes anterior con un gran agravante.

Desde que se puso en funcionamiento en noviembre del año pasado el programa de "Precios Justos" la inflación no dejó de subir.

La inflación fue del 4,9% en noviembre, 5,1% en diciembre,6,5% en enero, 6,6% en febrero y 7,7% en marzo. Por lo que se pude observar los controles de precios de cualquier tipo siguen sin funcionar en la economía argentina. También podemos mencionar que desde que en enero de 2014 se estableció el programa de Precios Cuidados la inflación solo se redujo en 2016 y en 2020 por la pandemia y la cuarentena.

El último ejemplo de control de precios fue el Control de Precios y Salarios de José Ber Gelbard en 1974 en el gobierno de Juan Domingo Perón que terminó con el famoso Rodrigazo de septiembre de 1975.

s
En el relevamiento de abril, los analistas de consultoras y bancos estimaron una inflación mensual de 7,5%

Suben las expectativas de inflación para el 2023

De acuerdo a la opinión de José Donati (director general de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires) la escalada de los dólares financieros en la segunda quincena de abril (el CCL Senebi subió 10,8% entre el 17/04 y el 30/04) tuvo una incidencia de apenas 0,2 puntos porcentuales en el índice total de abril, por lo que se verá reflejada prácticamente en su totalidad en mayo.

En el relevamiento de abril, los analistas de consultoras y bancos que participan en el REM del BCRA estimaron una inflación mensual de 7,5% para abril y una inflación anual de 126,4% que subió 16,4 puntos porcentuales por encima de la encuesta anterior.

A su vez en el REM del BCRA su vez, las y los participantes revisaron las previsiones para todos los periodos, ubicando la inflación en 107,5% anual para 2024 que representa 17,5 puntos porcentuales mayor al REM previo y en 55,5% para el año 2025 que es un 0,9 punto porcentual por encima de la estimación anterior.

Pero el indicador más preocupante es el número de inflación de CABA que siguió acelerando su ritmo en abril impactado por el aumento del rubro Alimentos y Bebidas.

El IPC de la Ciudad de Buenos Aires pasó del 7,1% mensual en marzo a 7,8% en abril marcando una inflación anualizada del 146,3% anualizado.

Acá aparece otro dato preocupante ya que este número es el registro más alto de la serie con origen en julio 2012 e incluso supera el 7,7% récord de julio 2022 provocado por la crisis de deuda en pesos y la renuncia de Guzmán al ministerio.

Pero más preocupante aún es la inflación núcleo subió de 7% a 8,1% (154,6% anualizado) y también alcanzó el máximo histórico de la serie con origen en diciembre 2019, superando el 7,4% de julio de 2022.

s
Si se toman sólo los últimos dos meses, la inflación subyacente viajó a un ritmo anualizado de 139,5%

Por otra parte, los avances de Bienes y Servicios de 8,7% y 7,1%cuyas ponderaciones en la canasta del IPC de CABA son 41% y 59%, respectivamente que arrojaron como resultado el mencionado 7,8% podrían traducirse en una mayor alza en el dato del INDEC para el Gran Buenos Aires.

Al respecto el último informe de Portfolio Personal Invesment destaca que "la anticipación del dato de abril brindado por CABA exhibe que la inflación sigue acelerando y tomando la media móvil de tres meses anualizada como proxy de la tendencia inflacionaria descubrimos que la núcleo (excluye estacionales y regulados) viene acelerando desde 96,7% en enero y 114,5% en marzo hasta 132,9% en abril, superando largamente la velocidad récord de julio 2022 de 114,5%".

Asimismo, si se toman sólo los últimos dos meses, la inflación subyacente viajó a un ritmo anualizado de 139,5%.

Las causales de la alta inflación en Argentina

Más que preguntarnos cuáles son las causas de una tasa de inflación actual tan alta la pregunta que nos podríamos hacer es por qué entre 1991 y el 2001 y entre 2003 y 2007 la inflación fue tan baja en la Argentina.

En este aspecto hay que señalar: el mantenimiento de un esquema de tipo de cambio fijo único y libre junto a una macroeconomía equilibrada con superávit fiscal primario, un sistema de precios libres, un mercado de comercio exterior libre sin intervenciones y un BCRA con patrimonio neto positivo.

En los últimos años para explicar el aumento de la tasa de inflación se han lanzado muchos argumentos como:

  • 1) el heterodoxo del ex ministro de Economía Martín Guzmán acerca de una inflación multicausal originada por tensiones en la demanda por falta de oferta de productos de empresas monopólicas, presiones por aumentos salariales y controles de precios que no funcionan.
  • 2) los economistas ortodoxos como por ejemplo el diputado por La Libertad Avanza Javier Milei definen que la suba de la tasa de inflación es un fenómeno estrictamente monetario que se debe a la mega emisión monetaria del BCRA para financiar déficit fiscal.
  • 3) hay otros argumentos de economistas como Walter Graziano de la consultora Graziano y Asociados que sostiene que el origen de la suba en la tasa de inflación de los últimos años se debe a un sistema financiero intrínsecamente inflacionario cuyas ganancias provienen de prestarle al sector público gran parte del dinero que podría ofrecerle al sector privado.

Lo cierto es que existen dos teorías para explicar el fenómeno de la inflación. Por un lado, la monetarista que señala a la inflación como un fenómeno esencialmente monetario y que se debe al aumento de la emisión monetaria que realizan los bancos centrales para financiar el déficit fiscal de los gobiernos. Además, plantea que es necesaria la existencia del dinero para que haya inflación. Si la economía fuera de trueque no existiría inflación.

Hay otra teoría, la estructuralista, que explica que la causa monetaria no es la única en la generación de inflación. Se deben tener en cuenta también las tensiones distributivas en un país altamente agremiado como la Argentina y con convenios colectivos de trabajo viejos algunos de los cuales datan de 1975 en tiempos de la dictadura militar.

Esto genera que ante aumentos de precios para aprovechar una situación de mercado que agranda la rentabilidad de las empresas, los sindicatos de los trabajadores pidan mayores incrementos salariales.

s
s

Luego de otorgar incrementos en el sector que, después, para compensar parte de las pérdidas van al precio y así se trata de ganar la rentabilidad cedida, convirtiéndose esto en un juego ascendente a menos que el Estado le ponga un límite.

Esta inflación estructural, presiona los precios al alza y tiene como consecuencia que fuerza al gobierno a emitir los pesos necesarios para poder cumplir con los acuerdos alcanzados. Si así no lo hiciera, la economía entraría en recesión.

La emisión de pesos continúa en alza

Los números recientes muestran que se siguen emitiendo una gran cantidad de pesos muy por encima de la cantidad de transacciones que tiene la economía, alimentado por el creciente déficit fiscal y también operando en una lógica de indexación constante de precios.

Si tomamos el valor promedio anual en los gobiernos democráticos la inflación en este período sólo solo sería superada por el 400% del mandato de Raúl Alfonsín con una hiperinflación y el 275% promedio anual del gobierno de María Estela Martínez de Perón donde se produjo el "Rodrigazo". Ambos fueron periodos de fuertes devaluaciones y con desequilibrios macroeconómicos muy pronunciados y problemas de financiamiento interno y externo.

El próximo 25 de mayo se cumplirán 20 años desde que el kirchnerismo llegó al poder de la mano de Néstor Kirchner.

El dato más relevante en estos casi 20 años es que en sus tres años y cuatro meses de mandato Alberto Fernández acumula más inflación que lo que tuvieron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en sus respectivos mandatos presidenciales.

Desde que llegó a la Casa Rosada en diciembre de 2019 hasta diciembre de 2022 acumula una inflación del 400%. Este número supera al 295% del periodo 2015 al 2019 de Mauricio Macri al 180% del segundo mandato de CFK, al 130% de su primer mandato y al 66% que acumuló Néstor Kirchner.

Si calculamos una inflación del 120% para este año Fernández llegaría al final del año con una inflación acumulada superior al 600%.

Temas relacionados