• 23/12/2024

Precios sin calma: las empresas, atentas a las reservas y a nuevas medidas para decidir aumentos

La presión de los ejecutivos crece a medida que se pierden dólares. Alimenticias y petroleras ponen en duda la continuidad de los acuerdos
31/03/2023 - 07:00hs
Precios sin calma: las empresas, atentas a las reservas y a nuevas medidas para decidir aumentos

En las próximas horas vencerán algunos de los acuerdos de precios entre el Gobierno y distintos sectores de la economía real: desde los siete cortes "populares" de carne en los supermercados a la canasta de frutas y verduras en el mercado central. Y, más relevante aún, el ajuste mensual del 4% en las naftas y el gasoil, consensuado con las petroleras.

Se trata de algunos de los acuerdos firmados y que Sergio Massa puso en marcha, en un intento por ponerle alguna referencia a la dinámica inflacionaria. El ministro no logró contener el proceso, que pareciera complicarse con la persistente escasez de dólares que afecta a la economía.

Las empresas se muestran cada vez más celosas de esta realidad. La visita de Alberto Fernández y Massa a Washington no terminó de mejorar las expectativas de los ejecutivos.

Desde las compañías líderes ligadas al consumo masivo observan con preocupación la pérdida imparable de las reservas del Banco Central, que en las últimas jornadas se mantuvo en torno de los u$s100 millones diarios.

La incertidumbre por las reservas impacta en los precios

Para la mayoría, el drenaje de divisas le agrega incertidumbre a sus negocios. ¿Cómo mantener acuerdos con aumentos de precios por debajo de la inflación si no es seguro que el Gobierno pueda darles dólares a precio oficial para importar insumos?

Esa misma incógnita alimentó la inflación de los alimentos en las últimas semanas. Pero este escenario tiende a agravarse. Desde el Palacio de Hacienda miran también con suma atención los movimientos empresarios.

Las reservas sufrieron una sangría en marzo y las empresas están en alerta.
Las reservas sufrieron una sangría en marzo y las empresas están en alerta.

Por eso, en las próximas jornadas volverán a citar a las compañías líderes. Desde la secretaría de Comercio identifican que el nivel de cumplimiento del acuerdo de "Precios Justos" en los grandes supermercados es aceptable. De hecho, los gerentes de las grandes cadenas tienen prohibido aceptar nuevas listas de precios que excedan el tope del 3,2% de aumento para los productos bajo acuerdo.

Sin embargo, la filtración de mayores subas luce inevitable en un contexto inflacionario que duplica lo acordado, con el grado de incertidumbre por la falta de dólares para importar.

Precios bajo presión y medidas en camino

La inflación de marzo cierra en torno del 7%, aunque los últimos registros que llegaron a Massa le dan que -hasta la semana pasada- el índice podría situarse alguna décima por debajo. Un efecto psicológico, nada más que eso.

Hacia adelante manda el pesimismo. Un reclamo que se hizo continuo entre empresarios -iProfesional pudo constatarlo en sectores diversos y sensibles para la economía, como en el de la alimentación y en el petrolero- refiere a la falta de divisas para importar.

Los acuerdos de precios rubricados con uno y otro sector crujen porque el Gobierno no puede cumplir con los compromisos de entregar los dólares oficiales para importar insumo y bienes terminados, críticos para la producción.

El próximo lunes, el ministro de Economía anunciará una nueva "tabla de salvación" que ayude a la fluidez de divisas para las próximas semanas: un nuevo "dólar agro", una cotización diferencia para la soja y las economías regionales, que entrará a regir inmediatamente. 

El nuevo
El nuevo "dólar agro" no genera entusiasmo.

La sensación de que ninguna de las nuevas medidas alcanzará para evitar una devaluación brusca recorre todo el espinel económico y empresarial.

La dinámica es totalmente inviable. Durante este mes, las ventas del BCRA en el mercado cambiario totalizaron u$s1.723 millones. Solamente ayer vendió u$s76 millones.

Cuando arrancó el año, el Banco Central contaba con reservas netas por u$s8.752 millones, recién alimentadas por el programa "dólar soja 2", que había estimulado a las cerealeras exportadoras y a los productores a liquidar parte de la producción que acumulaban en los silos. Ahora, las reservas netas estarían por debajo de los u$s1.000 millones.

De acuerdo a las últimas estimaciones, a la economía argentina le faltarán nada menos que u$s20.000 millones este año por culpa de la sequía histórica. Un verdadero shock climático, que es imposible de compensar para un país que no tiene acceso a los mercados voluntarios de crédito ni puede apelar a una devaluación controlada.

Cruzar los dedos a la espera de dólares

Sin reservas en el Banco Central y con una inflación que ya supera el 100% interanual, el impacto de la sequía luce desestabilizador. De eso se trató el planteo central de Alberto Fernández y de Massa en Washington. Básicamente, que este golpe climático no es responsabilidad de la Argentina, que está intentando cumplir con el acuerdo firmado el año pasado.

Sin divisas en el Banco Central, las empresas toman como referencia un dólar más alto, con la única excepción de los productos bajo acuerdo que llegan a los supermercados. Una pequeña parte del total.

La sequía impactó fuertemente en las reservas y el panorama del Gobierno.
La sequía impactó fuertemente en las reservas y el panorama del Gobierno.

Ahora bien, qué pasó con los dólares que ya no están en las reservas. ¿Adónde se fueron? Un reporte del economista Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, echa luz sobre la cuestión. Vale la pena un repaso:

  • El mayor "escape" fue por los pagos de los vencimientos al FMI, por un total de u$s3.343 millones. Esta cuestión fue clave en el reclamo del Gobierno a las máximas autoridades del Fondo.
  • Las ventas en el MULC, por u$s2.783 millones.
  • Los pagos a los bonistas por u$s1.021 millones.
  • Programa de recompra de bonos: u$s525 millones (un plan que ya se desactivó, por pedido del FMI).
  • Resto: -912 millones.

Temas relacionados