• 5/11/2024

La "carta secreta" de Sergio Massa para cumplir con el FMI

Es probable que el FMI flexibilice la meta de acumulación de reservas internacionales (RIN), lo anunciaría mañana el ministro de Economía Sergio Massa
26/02/2023 - 20:48hs
La "carta secreta" de Sergio Massa para cumplir con el FMI

Los grandes objetivos para cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) de unos 5.300 millones de dólares y lograr un déficit primario del 1,9 % del PBI acordado para este año con el FMI exije un fuerte ajuste en las importaciones y del gasto público ya que como producto de la grave sequía, el ingreso de divisas del sector agroindustrial y los derechos de exportación se reducirán fuertemente este año.

Es probable que el FMI flexibilice la meta de acumulación de reservas internacionales (RIN), lo anunciaría mañana el ministro de Economía Sergio Massa, pero será difícil que pueda modificar la del déficit primario, forzando al equipo económico tratar de reducir el gasto público en un año electoral aunque los números fiscales de enero pasado no muestran ir hacia esa tendencia

La modificación de las metas cuantitativas con el FMI para el 2023 habrían sido acordas en una de reunión en el marco del G20 la que participaron la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva; su subdirectora gerente, Gita Gopinath, el ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales y titular del Indec, Marco Lavagna.

En paralelo en Washington se encuentra renegociando con el staff del FMI el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein y otros funcionarios del equipo económico las metas para el resto del año. El FMI daría por cumplidas las metas del último trimestre del año pasado y la Argentina recibiría unos 5.400 millones de dólares en los próximos días.

La comunicación del FMI llegará luego que se conozcan los términos del llamado Staff Level Agreement que se está negociando.

"La guerra en Ucrania generó grandes cambios en el escenario mundial que provocaron un efecto negativo para la Argentina de unos 4900 millones de dólares en la balanza comercial" explica una parte del paper elaborado por los técnicos argentinos a la que pudo acceder a Iprofesional.

Massa podría anunciar mañana si el FMI flexibilizará la meta de acumulación de reservas internacionales (RIN)

El informe agrega que "la caída se atribuye a un shock general de los precios internacionales del sector agropecuario como el 9,4 % en los precios de la soja, del maíz del 17,8 % y del trigo del 33,7 % a esto hay que sumarle la suba en el precio del 115% del gas importado desde Bolivia destaca el informe elaborado por el ministerio de Economia.

Por ese motivo Massa se reunió tres veces con Giogieva y también compartió un encuentro con Gita Gopinath quien maneja el aspecto técnico de las decisiones del FMI.

Al parecer los efectos financieros y económicos que el conflicto bélico y la sequía le causaron a la Argentina son la especie de carta secreta que tenía el ministro para jugar frente al FMI frente al difícil contexto macroeconómico y finaciero que enfrenta la Argentina en un año electoral donde ya se observó entre septiembre y diciembre del año cuatro caídas concecutivas del nivel de actividad económica medido a través del EMAE del Indec.

En la contracción de la actividad económica actual tenemos como factores explicativos: la sequía, las restricciones sobre las importaciones y el aumento de la brecha cambiaria y la fuerte suba de la inflación.

Al respecto el último informe de la consultora Invecq señala que: "el arranque del año generó un desequilibrio fiscal equivalente a la mitad del "déficit permitido" que tiene el gobierno en el primer trimestre según la meta del FMI.

La explicación se encuentra en la dinámica del gasto público. Es cierto que los ingresos vinieron algo flojos (92,4% crecieron los ingresos totales con una inflación que está al menos seis puntos por encima de ese valor), pero si los ingresos vinieron flojos, los gastos vinieron muy arriba, con una evolución interanual del 111% y del 108% si consideramos solos los gastos corrientes primarios (para dejar afuera a los gastos de capital inflados por el gasoducto).

Este ritmo, 10 puntos por encima de la tasa de inflación, ubica al gasto público como el factor determinante a la hora de explicar el resultado fiscal.

Por qué se da el incremento del gasto público

El trabajo de Invecq describe que para explicar el incremento de tres cifras del gasto público hay dos elementos centrales. Por un lado, hay un efecto puramente contable que tiene que ver con el manejo de la caja.

"La mejora fiscal de la segunda mitad del año pasado no respondía a un ahorro genuino producto de reformas en el gasto público sino más bien a una estrategia cortoplacista de pisar pagos" describe el informe.

Por otro lado, un factor más real que contable incidió en la dinámica de los salarios del sector público. A mediados del año pasado se había reabierto la paritaria del sector en búsqueda de no solo empatar sino quedar por encima de una inflación del 100%.

La modificación de las metas cuantitativas con el FMI para el 2023 habrían sido acordas en una de reunión en el marco del G20

Esto, sumado a la laxitud en nuevas contrataciones llevó a que en enero la masa salarial del sector público tuviera un aumento del 116% interanual. Y aún quedan aumentos mensuales del 10% en febrero y 8% en marzo.

La reducción del crecimiento de las exportaciones agropecuarias provocó que los ingresos fiscales en concepto de derechos de exportación durante el mes de enero aumentaron solamente 41% frente a una inflación del 98%.

Este es el resultado esperable luego del adelantamiento de exportaciones vía dólar soja II en diciembre pasado.

El comunicado oficial del ministerio de Economía mediante el cual se presentaron los números fiscales de enero explica que este habría sido uno de los factores determinantes para el resultado deficitario con el que cerró el primer mes del año.

Adicionalmente, según el gobierno, el gran incremento de los gastos de capital (principalmente en el rubro energía, empujado por el avance del gasoducto) habría sido el segundo elemento que provocó el rojo fiscal.

Con respecto al déficit primario de hay que tener en cuenta que el déficit fiscal primario de 200.000 millones de pesos de enero hay que mencionar que si se corrige el resultado haciendo supuestos de ingresos por derechos de exportación "normales" y egresos por gastos de capital "normales", el desequilibrio se reduciría como máximo hasta los 150.000 millones de pesos, es decir hasta un -0,09% del PBI.

Todo esto, sumado al factor político de un año electoral, genera grandes dudas de la capacidad del gobierno para poder cumplir con la meta del 1,9% del PBI de déficit para todo el año.

Con respecto al comercio exterior, en enero se registraron importaciones de bienes (base devengado) por u$s5.384 millones, las cuales superaron a las exportaciones (u$s4.900 millones), resultando en un déficit comercial de u$s484 millones.

El rojo de la balanza comercial se explica tanto por la caída interanual de las exportaciones (-11,7%) como por un incremento de la demanda de bienes importados (+2,5% i.a.).

Este es el primer rojo comercial en 4 meses. No obstante, en el acumulado de los últimos doce meses todavía se sostiene un superávit comercial de u$s6.000 millones.

Con la venta de 28 millones de dólares del viernes pasado el BCRA cerró la semana con un total de unos 39.000 millones de dólares de reservas internacionales brutas frente al récord de 44.500 millones de dólares resgitarado a fines de diciembre del año pasado.

El impacto de la sequía

Las escasas reservas internacionales del BCRA junto a un aumento en el déficit de las cuentas fiscales al que se suma una de la peores sequías de la historia y un contexto inflacionario similar al de los primeros meses de 1990 generan una gran preocupación en los analistas finacieros locales y de Wall Street. El reciente anuncio que llegaría unos 1.000 millones de préstamos del Banco Mundial para el primer semestre de este año sin dudas es una buena noticia pero no parece suficiente.

Lo cierto es que los daños generados por la sequía, fuertemente agravados ahora por la reciente helada que afectó la zona núcleo generan nuevas proyecciones hacia abajo de la campaña 2022/23 de los analistas especializados.

El último informe de la consultora Portfolio Personal Invesment destaca que en base a los últimos datos de la Bolsa de Cereales de Bs. As. la oferta del agro en el mercado de cambios podría caer entre 14.000 y 18.000 millones de dólares pasando de unos 44.200 millones en 2022 a una cifra entre 25.900 a 30.200 millones de dólares.

La oferta del agro en el mercado de cambios podría caer entre 14.000 y 18.000 millones de dólares

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su su Panorama Agrícola Semanal (PAS) bajo sus estimaciones de producción de soja de 38 a 33,5 millones de toneladas y para el maíz de 44.5 a 41 millones de toneladas.

"Ante semejante colapso de la oferta en el mercado de cambios, cabe preguntarse cuál será la reacción del BCRA. En cualquier país con flujo de capitales libres, semejante shock de oferta redundaría en una suba del tipo de cambio para reequilibrarla con la demanda" expresa el informe y agrega que "no obstante, en el enfoque de control de cambios adoptado por Argentina desde 2019, es esperable que una caída en la oferta sea compensada con una retracción forzada semejante de la demanda, como ya sucedió incontables veces en este segundo cepo cambiario".

Es muy factible entonces que en ese escenario el BCRA intente reducir la demanda de dólares en un monto cercano a ese monto de lo contrario sería muy difícil cumplir con las metas de reservas internacionales netas que figuran en el acuerdo original que al parecer se modificaría en los próximos días por la nueva renegociación de esas metas con el FMI.

Temas relacionados