• 22/11/2024

La inflación se dispara y condiciona al Gobierno: ¿qué hará con las tasas y el dólar?

El índice de enero rondó 4% y el Gobierno asegura que el acuerdo con FMI anclará expectativas. Qué creen analistas y qué pasará con tasas y dólar
15/02/2022 - 07:00hs
La inflación se dispara y condiciona al Gobierno: ¿qué hará con las tasas y el dólar?

El mercado estará atento este martes 15 de febrero a la cifras de inflación de enero que difunda INDEC, y que según los cálculos de consultoras privadas rondará entre 3,8% y 4%, ya que ese dato es crucial para el rumbo de dos variables claves para los inversores: si el Banco Central subirá y en cuánto la tasa de política monetaria (LELIQ) y si acelerará aún más el ritmo de ajuste diario del dólar oficial (crawling peg).

En este clima expectante, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, admitió que el índice de precios al consumidor (IPC) de enero seguirá alto y se ubicará en los mismos niveles que el del mismo mes del año pasado (4%), aunque prevé que la inflación de 2022 "no va a ser peor que la de 2021" que cerró en 50,9% porque aseveró que el acuerdo con el FMI servirá para anclar expectativas, y por el impacto de los acuerdos de precios.

Sin embargo, economistas y analistas de mercado difieren con ese pronóstico, e incluso alertan que la inflación de este año podría escalar al 60% impulsada por los compromisos que contempla el principio de entendimiento con el organismo internacional ya que obliga a establecer una tasa real positiva, acelerar el ritmo de devaluación, y recortar los subsidios energéticos lo que significa un aumento de tarifas.

En cuanto a la efectividad de los acuerdos de precios que impulsa Feletti -como la renovación del programa +Precios Cuidados que el gobierno oficializó el 13 de enero y abarca 1.321 productos de consumo masivo lo que implica el doble de artículos que la canasta anterior- los economistas retrucan que hasta ahora no dieron resultado.

Precio de alimentos subiría en febrero cerca de 5%, según consultoras
Precio de alimentos subiría en febrero cerca de 5%, según consultoras

Inflación en alimentos, subas preocupantes

De hecho, el precio de los Alimentos y Bebidas que es el que más pesa en el gasto de los hogares más vulnerables siguió sin freno durante febrero

De acuerdo a las proyecciones de las consultoras privadas los alimentos y bebidas en enero subieron entre 4,5 y 5%, y en lo que va de febrero la tendencia no se calmó.

Según el sondeo de Eco Go, el rubro alimentos subió en la primera semana del mes 1,9% respecto a la anterior, y en la segunda semana de febrero trepó 1,1%.

Lucio Garay Mendez, economista de esa consultora precisó a iProfesional que el valor del aceite aumentó 6,1% "y también frutas y verduras se movieron fuerte, al igual que el precio del pollo, y dijo que en Eco Go calculan que el sector de Alimentos cerraría en febrero con un alza de 5,1%.

"Luego de varios meses ya con acuerdos de precios, cuesta pensar en que ahora tengan mayor efectividad. Estas políticas de control de precio pueden aminorar las subas, pero también generan una distorsión de precios relativos que inciden en aumentos futuros", planteó el economista al refutar el diagnóstico de Feletti.

El economista Camilo Tiscornia también previno que "otra vez los alimentos vienen fuertes, cerca de 5% en el mes, las verduras y las frutas vuelven a subir mucho y también los panificados".

En ese marco, Tiscornia explicó que los acuerdos de precios son poco efectivos "y sobre todo porque no abarcan productos frescos como frutas y verduras que están subiendo mucho en los últimos meses", en tanto consideró que el acuerdo con el FMI "evitaría un movimiento brusco del tipo de cambio que agravaría el tema inflacionario, pero no alcanza para resolver la dinámica inflacionaria que está relacionada con la emisión monetaria de 2021, y con ajuste de tarifas que están incluidas en mismo acuerdo con el FMI, con lo cual te puede generar hasta más inflación".

De igual mirada, el director de Focus Market, Damián Di Pace, destacó que "en el primer mes del año, la inflación de alimentos nos da 4,5%, es un número escandaloso, porque se trata de un porcentaje que se registra aún con Precios Cuidados", y pronosticó que "la inflación de febrero tendrá un piso del 4%", y previno que que el reciente aumento en los valor de los combustibles -en torno al 9%- "impacta directamente en los precios" de numerosos productos.

El gobierno dice que el acuerdo con el FMI calmará expectativas inflacionarias
El gobierno dice que el acuerdo con el FMI calmará expectativas inflacionarias

Inflación: ¿funcionará el acuerdo con el FMI?

Feletti manifestó en declaraciones radiales durante el fin de semana que "no tenemos una aceleración (de la inflación), no va a ser peor que en 2021, por ahí puede ser mejor".

En ese marco, el funcionario aseguró que el acuerdo con el FMI "va a bajar la expectativas negativas sobre la economía y que las canastas (de precios) que estamos armando y que están funcionando empiecen a obrar como ancla antiinflacionaria".

Con esa expectativa de desaceleración inflacionaria, y de cara a las próximas negociaciones paritarias, el ministro de Trabajo Claudio Moroni, expresó que "vamos a trabajar con una pauta inflacionaria, que estimamos es del 40%".

"Si es necesario renegociar esa pauta, vamos a abrir las paritarias las veces que sean necesarias", acotó.

En contraposición, la consultora EconViews proyectó que "la corrección tarifaria y cambiaria que implica el acuerdo con el FMI puede empujar la inflación hasta aproximarse a un alarmante 60%".

"Si el gobierno impone su pauta de 40% para las paritarias, y la inflación promedio anual es de 57,4% como pronosticamos, el salario real caerá 6.5% en 2022. Los gremios prevén una mayor inflación y el mismo Moroni dejó la puerta abierta para una "revisión semestral.Pero un aumento adicional de 15% (55% en todo el año) aún dejaría el salario real 2.2% abajo en este escenario, que vemos como el más probable", analizó la consutora.

Frente a este panorama, auguró que "la dura realidad es que, en el año del acuerdo con el FMI, el ancla nominal que se puede tirar para mantener controlada la inflación es la paritaria".

Por su parte, Garay Méndez opinó que "por las características del acuerdo del FMI, dífícilmente logre anclar expectativas" y fundamentó que el mismo principio de entendimiento con el organismo internacional "exige corrección de otros precios relativos: dólar, regulados (tarifas, transporte público, entre otros), por lo que hay varios efectos contrapuestos que van a convivir en simultáneo de acá por un largo tiempo".

Asimismo, en Eco Go destacaron que en el principio de acuerdo dado a conocer "no hay ningún número" sobre cuál es la inflación esperada para 2022.

Al respecto, la consultora consideró que probablemente el gobierno "va a intentar usar como base para la negociación de las paritarias" el parámetro del 40%, aunque en Eco Go esperan que la inflación anual sea cercana al 59%.

En sintonía, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación evaluó que "de cara a 2022 es difícil pensar que la inflación sea menor a la de 2021, nuestras estimaciones apuntan a una inflación de 4% en enero" liderada por subas en los sectores alimentos, salud (medicamentos y prepagas), indumentaria y restaurantes y hoteles, y prevé que "este ritmo se mantendría durante los próximos meses".

"El gobierno apunta a acuerdos de precios y paritarias que tratarán de ir hacia en el ritmo de 40% pero no son herramientas creíbles para bajar la inflación. En Argentina ya hay una enorme gimnasia para eludir y renegociar, como las cláusulas gatillo", enfatizó.

El economista esgrimió que en el entendimiento anunciado con el FMI "hay dos metas fundamentales: la de reducción del déficit primario y la de acumulación de reservas", y destacó que para lograr el primer objetivo "el gobierno ya ha señalado que avanzará en la reducción de los subsidios económicos en términos reales, esto implica que, en promedio, las tarifas deberán crecer muy por encima de la inflación"

"Por otro lado, la meta de acumulación de reservas implicará acelerar el ritmo de devaluación del dólar oficial, nuevamente deberá ser una suba mayor de la inflación, ya que en el segundo semestre del 2021 se acumuló un atraso del oficial", razonó.

A su vez, Fernando Baer, economista senior de Quantum Finanzas comentó que "el acuerdo sirve para pensar que se va a emitir menos inicialmente, y que el déficit sería menor, eso en un contexto creíble serviría para ir anclando expectativas".

"Pero si al acuerdo se llega muy empujado por la situación y no por convencimiento, eso se traduce en que la falta de credibilidad para ir logrando cumplir con las metas y adecuar la situación macro no sea del todo aceptado, y con eso, anclar expectativas es más difícil", fundamentó.

Diego Martínez Burzaco, jefe de estrategia de Inviú, sostuvo que "una inflación de 4% mensual es terriblemente alta, hay una inercia inflacionaria en febrero que considero que va a seguir en los próximos meses, teniendo un piso de 3% mensual"

"El acuerdo con el FMI sirve para anclar expectativas siempre y cuando venga acompañado de una política monetaria pragmática, y el pragmatismo es por un lado suba de tasa de interés más agresiva y no tan tímido como 200 puntos básicos como estima el mercado y se dejó entrever y por otro lado cortar el financiamiento al Tesoro por parte del BCRA".

"Puede ser que el acuerdo con el FMI ayude a matizar un poco esta inflación pero vamos a tener un primer semestre muy difícil", vaticinó.

El Banco Central subiría este jueves la tasa 2 puntos, especulan analistas
El Banco Central subiría este jueves la tasa de interés, especulan analistas

Inflación versus tasa: ¿cuánto podría subir?

El principio de acuerdo con el FMI establece fijar tasas reales positivas para abordar la persistente inflación. Tras permanecer planchada desde noviembre de 2020, la entidad monetaria subió el 6 de enero último la tasa de la Leliq de 28 días de 38% a 40%, y aumentó de 37% a 39% el rendimiento de los plazos fijos de hasta $10 millones.

Para el mercado, ese ajuste de 2 puntos se quedó "corto" frente a una inflación de 55% anual según el promedio que arrojó el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA

El presidente del BCRA, Miguel Pesce dijo hace dos semanas que "vamos a evaluar si es necesario un nuevo aumento de la tasa de interés, y esto va a estar relacionado con el desempeño inflacionario".

Así, la expectativa del mercado es que tras conocerse este martes la cifra de inflación de enero, el directorio de la entidad monetaria defina en la reunión del próximo jueves una nueva suba.

En EconViews creen que "con expectativas de 55% e inflación pasada de 50% es difícil sostener un 40% (de tasa de interés), que es 48% efectivo (anual) cuando hay exceso de demanda de dólares".

"Quizás pueda evitar una suba formal de tasas de política monetaria si sube sólo la tasa de pases a 1 día que quedó estancada en 32% nominal, que es 37.7% efectiva. Como esta tasa quedó congelada, no se movieron ni las tasas interbancarias, ni la de adelantos a grandes empresas ni la que pagan los bancos por las cuentas remuneradas. Es decir, la suba de enero fue un cambio con pólvora mojada, con lo cual subir la tasa de pases generará el efecto más tradicional de las subas de tasas y ayudará a conseguir más financiamiento para el Tesoro", especuló.

De todas formas, la consultora evaluó que "la mejor señal sería una suba de tasa de política y de pases".

Para Baer "el BCRA va a ir subiendo también la tasa seguramente para ir convergiendo a algo bastante menos negativo o levemente positivo como se comprometió con el FMI".

El analista dijo que en el mercado se aguarda una suba "de 2 puntos porcentuales ahora, pero seguramente el BCRA haga algunas otras alzas entre esta semana y el acuerdo con el FMI en marzo".

Para Garay Méndez, "lo que va a hacer el BCRA de acá a los próximos meses van a ser pequeños movimientos", por lo que prevé que esta semana "puede volver a repetirse un alza de 2 puntos".

Según el análisis de GMA Capital, "para combatir la inflación con herramientas más ortodoxas, el BCRA deberá aumentar el premio de los pesos, tendrá que fijar un nivel de tasa de LELIQ superior al actual de 40%".

"Basta con pensar que este rendimiento es 3,3% sobre una base mensual, mientras que la inflación corre cerca del 4%. Entonces, para quedar en tablas con el costo de vida, la tasa de política monetaria debería ser de al menos 48% TNA, unos 800 puntos básicos más que hoy".

Al mismo tiempo, planteó que "la tasa en los bancos, uno de los canales de transmisión de la política monetaria, también necesitaría un impulso" y "esta mejora serviría tanto para tentar a los ahorristas para quedarse en pesos como para frenar el crédito a tasas reales negativas".

Para analistas se acelerará el ritmo de ajuste del dólar pero seguirá debajo de inflación mensual
Para analistas se acelerará el ritmo de ajuste del dólar pero seguirá debajo de inflación mensual

Inflación versus dólar: ¿la devaluación se acelerará?

En cuanto al dólar, un informe de Delphos Investment puntualizó que la velocidad de ajuste del tipo de cambio oficial este mes se acerca "a 2,8% mensual lo que equivale a 40% TNA, el mayor ritmo desde febrero del año pasado".

Este ritmo implica una aceleración frente al deslizamiento del dólar oficial en enero que fue de 2,2%.

Al respecto, GMA Capital subrayó que "a pesar de la reciente aceleración, el dólar sigue moviéndose por debajo de la inflación que no cede del 50% anual, e Incluso la brecha permanece por encima del 100%, por lo que si la idea del Gobierno es cerrar el gap desde abajo todavía queda un largo trecho por recorrer" por lo cual cree que "la tendencia alcista del crawling peg llegó para quedarse".

Consultado sobre qué sucederá con el crawling peg si la inflación de enero se ubica entre 3,8% y 4%, Garay Méndez opinó: "No creo que el BCRA modifique el ritmo de devaluación luego de conocer el dato".

"Por un lado, el ritmo lo suele manejar por bloques mensuales, y seguramente respete por lo que queda de febrero el 2,7% de ritmo mensualizado que lleva hasta el momento. Por otra parte, si le diese mayor velocidad al dólar podría trasladarse a precios y creo que eso lo quiere evitar, por lo que el sendero del dólar hasta que empate a la inflación será gradual", estimó.

Martínez Burzaco coincidió en que el BCRA "va a seguir convalidando un ritmo por debajo de la inflación porque mientras los precios estén acelerando arriba del 50% al 55% anual, no la veo a la entidad devaluando a ese ritmo".

Para Baer, el BCRA gradualmente "va a ir acelerando el crawling peg, para ir del 2,5% mensual ahora a algo más cercano a 4% mensual, que es lo que daría la tasa de inflación promedio del primer semestre".