Con dólar en ascenso, esto pronostica Bank of America para la economía argentina
La economía argentina cerrará este año con un alza del 7,3% y la inflación se ubicará por encima del 50%, según pronosticó el Bank of America, que estimó a su vez que el Gobierno alcanzará un acuerdo con el FMI antes de fin de año.
La entidad norteamericana estimó que por el volumen de vencimientos que el país deberá cubrir a fines de año con el organismo multilateral, hace que un acuerdo sea indispensable para evitar un panorama más complejo.
"Nuestro escenario base es que el acuerdo con el FMI finalice en marzo y entre diciembre y enero se alcance un acuerdo a nivel de personal técnico", señala el informe de la institución, difundido por agencias internacionales.
Según el cronograma con el Fondo, la Argentina debería afrontar pagos por u$s3.350 millones hasta marzo de 2022: u$s390 millones en noviembre, u$s1.900 millones en diciembre, u$s720 millones en enero, u$s370 millones en febrero y u$s2.800 millones en marzo.
Agregó: "Nuestro escenario base es que el acuerdo con el FMI finalice en marzo y entre diciembre y enero se alcance un acuerdo técnico".
"Esto podría tener fuertes consecuencias en los flujos de divisas, financiación multilateral, inversión y podría impactar en el mercado de divisas que ya está bajo presión", sostiene el estudio.
FMI: ¿y si no hay acuerdo?
Bank of America advirtió que de no alcanzarse un acuerdo, la Argentina podría entrar en una espiral de atrasos en pagos con reservas internacionales insuficientes y un acceso al crédito "limitado".
Afirmó que un acuerdo con el organismo representa una prioridad nacional que "comprende a todos los sectores de la sociedad argentina".
Al respecto, reveló que los inversores reclaman más claridad sobre las políticas a futuro una vez pasadas las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
En su análisis, la entidad prevé que la inflación para 2021 se ubique por encima del 50% y que el PBI crezca un 7,3% contra el 8% proyectado por el Gobierno.
El FMI compartió su receta para frenar la inflación
Mientras la inflación se encamina al 50% este año en la Argentina, el Fondo Monetario Internacional salió a pedir a los bancos centrales de la región que endurezcan sus políticas monetarias y reduzcan la emisión, para frenar la escalada de precios.
En un reporte recientemente difundido, advirtió que "si el aumento de la inflación amenaza con desanclar las expectativas de inflación, los Bancos Centrales deberían endurecer la política monetaria para señalar un compromiso con los objetivos de inflación y evitar aumentos persistentes de los precios".
"La acción preventiva y decisiva debe ir acompañada de una comunicación clara y transparente", indicó el informe.
El organismo consideró que un endurecimiento de la política monetaria puede evitar "aumentos persistentes" de inflación.
La advertencia llegó en un reporte sobre la economía de América latina y el Caribe, presentado en el marco de la Asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde el organismo lanzó sus perspectivas para la región.
El informe señala que la Argentina crecerá 7,5% este año y frenará su economía a 2,5% en 2022, en sintonía con las cifras divulgadas la semana pasada en el informe de Perspectivas Económicas Globales del Fondo.
El caso argentino
Nigel Chalk, funcionario a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental, fue consultado sobre la política del gobierno argentino para controlar la suba de precios. Mencionó que la inflación es una "cuestión importante en Argentina, vemos múltiples facetas que impulsan la inflación, creemos que las expectativas se han desanclado".
"Responder a esa inflación requerirá de acciones en varios frentes, considerando los diversos motores de la inflación en la parte macroeconómica, y también vemos que potencialmente hay un papel para otras políticas, incluyendo las políticas de los ingresos, para abordar esa inflación", consideró.
El funcionario dejó por escrito otras advertencias sobre la inflación que también conciernen al país. El economista británico dijo que la inflación se incrementó por el aumento de los precios de las materias primas y los alimentos, las interrupciones de la cadena de suministro, los aumentos globales de los precios de los bienes, las limitaciones específicas en algunos sectores y la reactivación, que incentivó la demanda y cerró la brecha que abrió la pandemia.
Respecto de la marcha de las negociaciones para un acuerdo por la deuda argentina, Chalk insistió en que el diálogo sigue en forma "activa" y se abordan cuestiones técnicas.
Cabe destacar que el informe del organismo no brinda proyección de inflación para la Argentina este año o el 2022, sujeta a los planes del nuevo programa económico que impulsa el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Daño por el cierre de escuelas
Por otra parte, Chalk detalló que la persistencia del desempleo y el cierre prolongado de las escuelas a efectos de la pandemia generó un "daño importante al capital humano". El Fondo remarcó anteriormente que la suspensión de clases aumentaría la desigualdad social, a lo que chalk indicó que son tendencias que podrían dejar años de secuelas.
Chalk explicó además que no tiene prevista una nueva reunión con el equipo de Guzmán para avanzar las discusiones en busca de un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda por u$s44.000 millones que se arrastran de gobiernos anteriores.
América Latina y el Caribe
Asimismo, el documento destaca que hay una recuperación económica en América Latina y el Caribe, pero advierte que la pandemia todavía proyecta "sombras en gran parte de la región".
Señala que la recuperación regional fue fuerte en el primer trimestre de 2021, pero "perdió impulso" en algunos países en el segundo trimestre, lo que refleja el repunte de los casos de COVID-19.
"Los países deben prepararse para que esta recuperación no sea un camino lineal. En cambio, deben anticipar un camino largo y sinuoso por delante, con contratiempos en el camino, a medida que el daño causado por la pandemia se repara gradualmente", aseveró Chalk,
El Fondo proyecta que el PBI de la región crecerá 6,3% en 2021, pero las perspectivas caen al 3% en 2022. "Las tendencias previas a la pandemia no se alcanzarían en el mediano plazo, por la debilidad persistente en los mercados laborales", sostiene.
El informe señala que las condiciones externas "ampliamente favorables, los altos precios de las materias primas y la demanda reprimida respaldan el crecimiento a corto plazo, mientras que los retrocesos de la política monetaria y fiscal funcionan en la otra dirección".
"Los principales riesgos a la baja son la aparición de variantes de COVID-19 más transmisibles y mortales, el endurecimiento de condiciones financieras mundiales, los riesgos de refinanciación de la deuda soberana y el malestar social a medida que se avecina un año con un fuerte calendario electoral", suma.
Consideró que la política fiscal "debe asignar recursos suficientes para el gasto en salud, incluida la vacunación, y continuar apoyando a los hogares y las empresas de una manera más específica mientras persista la pandemia, respaldada por garantías creíbles de sostenibilidad de la deuda a mediano plazo para mantener el acceso a la financiación".
De acuerdo con el informe, estos son los Chile es el país sudamericano que más crecerá en 2021 (10%), seguido por:
- Perú (10%)
- Colombia (7,6%),
- Brasil (5,2%)
- Bolivia (5%)
- Paraguay (4,5%)
- Uruguay (3,1%)
- Ecuador (2,8%)
- Venezuela (-5%)
En América del Norte, Estados Unidos crecerá 6%, Canadá 5,7% y México 6,2%.