• 23/12/2024

Nuevas restricciones: qué puede pasar en el mercado cambiario, según Fausto Spotorno

En una entrevista con iProfesional, Fausto Spotorno habló sobre la incertidumbre del mercado cambiario en medio de las nuevas restricciones
02/05/2021 - 07:52hs
Nuevas restricciones: qué puede pasar en el mercado cambiario, según Fausto Spotorno

Cuando parecía que el rebote de la actividad estaba asegurado, la segunda ola de contagios pone incertidumbre en el escenario económico y financiero de la Argentina. El economista Fausto Spotorno habla de todo en esta entrevista con iProfesional: qué puede pasar con el dólar. ¿Habrá una devaluación en el mercado cambiario "oficial"? ¿Un acuerdo con el Fondo podría reparar la situación?

-¿A esta altura, qué impacto cree que tendrá esta segunda ola sobre la actividad económica?

-Claramente la segunda ola va a tener un impacto sobre la actividad económica dependiendo de las medidas que se tomen para controlarla. Nuestra estimación preliminar basada en las restricciones que estamos viendo ahora indican que el impacto económico podría ser de un punto del PBI si no se extienden mucho más de un mes y no se profundiza. Tengamos en cuenta que solamente por el arrastre estadístico del mes de diciembre, la actividad económica debería subir 8% en el 2021 respecto de 2020. Sin embargo, hoy nadie espera que esto suceda por los impactos negativos de la segunda ola. Está claro que la pandemia ha causado en todas partes del mundo un efecto negativo sobre la actividad económica, pero no ha sido igual en todos lados, y eso se debe a las estrategias que han tomado los gobiernos. Por eso necesitamos saber qué estrategia utilizará el Gobierno este año para comprender el impacto que tendrá esta segunda ola. Además, vemos que la situación social y económica es muy compleja y eso provoca dudas sobre la aceptación que tendrán medidas que restringen el trabajo y la producción.

Fausto Spotorno
Fausto Spotorno

-¿Hacia qué dinámica inflacionaria vamos? ¿Hay chances de que los precios suban más o menos como el año pasado, en torno del 40% este año?

-Creo que la inflación va a ser más fuerte que la del año pasado. Probablemente más cerca del 50%, la razón de ello es que la inflación es un fenómeno monetario pero tiene rezagos. Desde hace ya varios años que sabemos que los rezagos inflacionarios van desde los 6 meses de mínima hasta los 15 meses de máxima. Por eso la inflación está haciendo picos hoy, 12 meses después de la cuarentena del 2020 que obligó a una fuerte emisión monetaria. Por otra parte, si las medidas de restricción se endurecen el Gobierno deberá establecer nuevos subsidios que serán financiados con emisión monetaria por el doble efecto del aumento del gasto y de la menor recaudación. Además tengamos en cuenta que hacia adelante todavía hay precios que deben ajustarse como son tarifas de servicios públicos e incluso salarios. Aún así no descarto que en el corto plazo puede haber una desaceleración de la inflación debido a el impacto recesivo de las restricciones que imponga el Gobierno.

-¿Cuál es el margen que tiene el Gobierno para incrementar la ayuda económica en caso de que se agrave la situación sanitaria?

-Ciertamente el Gobierno no tiene capacidad de dar ayuda económica. Como mucho puede redistribuir recursos a través de la emisión monetaria entre aquellos que tienen pesos y activos en pesos y aquellos a los que les faltan recursos. Nuestra moneda no es confiable y las ayudas económicas que entrega el Gobierno mediante emisión monetaria tarde o temprano se convertirán en mayor inflación. Por eso aquellos que tengan posiciones en pesos verán una caída en el valor de las mismas. De hecho el Gobierno argentino no tiene crédito como sí tienen otros países de la región y del mundo. esta falta de crédito que proviene de la palabra creer también se refleja en el valor de la moneda. Además las emisiones monetarias argentinas han sido mucho más grandes que la de otros países como por ejemplo Estados Unidos. Este país por ejemplo incrementó su base monetaria en un 25% el año pasado siendo que emite dólares y que su Banco Central tiene suficiente credibilidad como para que el mercado crea que puede resolver un problema inflacionario si éste apareciera. Argentina incrementó en el 2020 la base monetaria un 95% y no emite dólares como Estados Unidos y tampoco el mercado cree que el Banco Central puede resolver el problema inflacionario por sí solo.

-Después de varios meses, los dólares alternativos se volvieron a mover. ¿Van a seguir las tensiones cambiarias? ¿Qué escenario imagina?

-Era solo cuestión de tiempo hasta que el dólar libre se empezara a mover, sobre todo cuando la inflación del primer trimestre fue del 13%. Si bien el alto precio de la soja y la posible distribución de derechos especiales de giro por parte del FMI aliviarán un poco la presión que tenía para conseguir dólares, Argentina sigue teniendo una demanda de dólares para ahorro contenida. Probablemente sea cierto que gran parte de las carteras minoristas ya estén muy dolarizadas y que por eso no se ve una presión muy grande sobre el dólar minorista. A eso se le debe sumar que el efecto recesivo en la calle de los salarios reales y por consiguiente la reducción de los ingresos personales reducen la capacidad del sector privado minorista para ahorrar y eso demanda de dólares.

Las nuevas medidas pueden impactar en la economía
Las nuevas medidas pueden impactar en la economía

-Algunos analistas del mercado ya descuentan una devaluación abrupta (en el mercado oficial) para después de las elecciones. El año pasado pronosticaban lo mismo, cosa que finalmente no sucedió. ¿Cuál es el escenario más probable para lo que queda de 2021?

-Con todas las restricciones que tiene hoy el mercado cambiario, solo una salida de depósitos tanto de dólares como de pesos podría obligar al Gobierno a la devaluación del tipo de cambio oficial. Eso no significa que el dólar libre sí pueda subir por efecto de la mayor demanda o por la desconfianza. En el mercado del dólar oficial el Gobierno tiene otras herramientas ante una presión devaluatoria como por ejemplo trabar importaciones o restringir pago de deudas etcétera

-¿Un pronto acuerdo con el FMI despejaría el horizonte? ¿En qué ayudaría?

-Despejaría algunas dudas del horizonte pero no todas. Por lo menos obligaría al Gobierno a presentar un programa económico fiscal y monetario medianamente consistente que esté avalado por todo el Gobierno. Pero muchos otros aspectos referidos a la falta de crecimiento económico y a la falta de garantía para inversiones al constante abuso tributario al que se ven expuestas las empresas no mejorarían por un acuerdo con el FMI. Ambas cosas son muy importantes: se necesita un programa consistente fiscal y monetario pero también se requiere un programa de crecimiento económico que genera un marco de estabilidad legal, de seguridad jurídica, de impuestos pagables y competitivos, normas laborales que favorezcan a la creación de empleo y que estimulen la contratación de personal. Sólo un programa integral que tenga un amplio apoyo político, que implique un programa sanitario realista e inteligente y que vaya más allá de los que suceda en el 2021, ayudaría a despejar el horizonte. Los proyectos de inversión se piensan mirando a largo plazo y no solo a lo que pueda pasar con la pandemia y las elecciones, se necesita levantar la mirada y observar más allá de la situación actual.