• 22/11/2024

Crisis y pandemia: así se endeudaron o redujeron consumos los hogares del AMBA

Los datos surgen de un informe elaborado por el INDEC sobre las consecuencias sociales de la pandemia. Fuerte impacto del freno a la actividad
05/04/2021 - 17:40hs
Crisis y pandemia: así se endeudaron o redujeron consumos los hogares del AMBA

El 70,6% de los hogares del AMBA -que comprende a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense - se endeudaron, generaron nuevos ingresos, utilizaron ahorros o vendieron alguna de sus pertenencias y/o redujeron el consumo de al menos un alimento para hacer frente al impacto de la pandemia de coronavirus durante el año pasado, según un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El Indec difundió este lunes la segunda parte del "Estudio sobre el impacto de la Covid-19 en los hogares del Gran Buenos Aires" -región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y los 31 partidos del conurbano bonaerense-, entre agosto y octubre del 2020.

El resultado del informe mostró también que el 81,1% de los jefes y jefas de hogar asalariados de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense que mantuvieron en pandemia su puesto de trabajo previo lograron sostener su nivel de ingresos.

No obstante, mientras que para los jefes y jefas registrados esa situación alcanzó al 83,8% de las consultas, en el caso de los no registrados el porcentaje descendió al 67,2%.

Por otro lado, el trabajo indicó que el 68,3% de los hogares con jefe o jefa asalariado no registrado recibieron las prestaciones implementadas a partir de la pandemia en mayor proporción (superando en poco más de 20 puntos a la cobertura de los hogares con jefes y jefas asalariados registrados).

En el caso de los hogares con jefas y jefes que trabajaban de manera independiente y no realizaban aportes, las medidas nuevas cubrieron al 63,9% (esto supera en 26,3 puntos porcentuales la cobertura de los hogares con jefes y jefas trabajadores independientes que realizaban aportes).

Pandemia: los hogares se endeudaron y/o redujeron consumos.
Pandemia: los hogares se endeudaron y/o redujeron consumos.

Datos de pobreza, una "cachetada" para el Gobierno

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró que, para revertir los niveles de pobreza en Argentina es necesario "aplicar un modelo de desarrollo que genere empleo en todo el país" tras analizar los números dados a conocer por el INDEC, que indican que el nivel de pobreza alcanzó el 42% al cierre del año pasado.

"El mecanismo de salida es aplicar un modelo de desarrollo que genere empleo en todo el país, no es un método fácil ni rápido, no tiene soluciones mágicas, pero es el único posible", dijo el funcionario, y agregó que ése es el camino en el que trabaja el Gobierno nacional.

El ministro también señaló que "la pobreza se ha convertido en un fenómeno complejo en la Argentina" y que "los métodos asistenciales sirven para situaciones como la que transita el país" en el contexto de la crisis que generó la pandemia que se suma a la que quedó de la anterior gestión de Cambiemos.

Por ese motivo, dejó claro que, mientras se trabaja en aplicar un modelo de desarrollo que genere empleo, "hay que seguir asistiendo a la gente que lo necesita, pero no son un mecanismo de salida, de solución de fondo".

Qué dice sobre los números del INDEC

Respecto a los números del INDEC, asumió que son "un desastre, una cachetada" y que "nadie puede estar contento" con un 42 por ciento de pobreza y el 10,5 por ciento de indigencia.

Moroni indicó que el año pasado cayó la generación de empleo en aproximadamente cuatro puntos

Consultado acerca de los índices del desempleo durante los últimos meses, Moroni indicó que "el año pasado cayó la generación de empleo en aproximadamente cuatro puntos" debido a la pandemia de coronavirus pero recordó que, "comparado con lo que pasó en el resto del mundo, nuestra caída del empleo fue muy baja".

"Los Estados Unidos perdieron el año pasado como 16 puntos, Brasil 14, Chile casi 10 puntos. Nosotros el empleo formal lo mantuvimos bastante bien y el empleo informal por supuesto cayó mucho más durante la pandemia", completó.

Moroni destacó que, durante el último tiempo, "el empleo se ha recuperado muchísimo" y dijo respecto al empleo formal que llevan "seis meses de crecimiento", lo que implica que "de los casi 4 puntos que traíamos, ahora tenemos 2,7". Citó como ejemplo el crecimiento que se registró en enero, "primer mes de crecimiento intermensual del empleo".

Finalmente, el titular de la cartera laboral identificó en los sectores de la "industria y la construcción" el mayor potencial de crecimiento de empleo, así como también en "algunos sectores de servicios".

Oficial: la pobreza en la Argentina subió al 42%

La pobreza creció al 42% hacia fines de 2020, un porcentaje que si es proyectado a todo el país equivale a 19 millones de personas, de las cuales 4.700.000 son indigentes, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De este modo, en el año de la pandemia, 3 millones de habitantes argentinos pasaron a ser considerados pobres.

Los datos corresponden al segundo semestre de 2020, lo que significa un incremento de 1,1% respecto del primer semestre de ese año.

De acuerdo con las mediciones oficiales, en los 31 aglomerados urbanos, se encuentran por debajo de la línea de pobreza 2.926.890 hogares que incluyen a 12.000.998 personas, aunque si esta cifra es proyectada a todo el país se eleva a alrededor de 19 millones.

El INDEC señaló que dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes, esto es el 10,5% de la población, el mismo nivel de junio, equivalente a 4.700.000 personas.

La pobreza sigue creciendo en la Argentina.
La pobreza sigue creciendo en la Argentina.

A fines de 2019, la pobreza afectaba al 35,5% de la población -con lo que aumentó 6,5% en un año- y el 8% de ese total era indigente.

Según las cifras oficiales, a fines de 2020, el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $29.567, mientras la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $50.854, por lo que la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo.

"De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la Canasta Básica Total", explicó el INDEC.

Dramática situación social

Según los datos oficiales, la pobreza afectaba al 40,9% de la población al final del primer semestre de 2020, cifra equivalente a 18.500.000 personas. 

Esa cifra significó un aumento del 5,5% con relación a igual período de 2019 y resultó la más elevada desde 2004.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 30,4%, con un crecimiento del 5% contra igual período de 2019.

Dentro de ese segmento social, el 8,1% de los hogares se encuentra en indigencia, aquellos que ni pueden acceder a recursos para alimentarse, equivalente al 10,5% de la población: son 4,5 millones de personas que padecen hambre.

El Conurbano bonaerense es la zona más afectada: 5,8 millones de personas estaban en situación de pobreza al primer semestre de 2020, cifra que seguramente se habrá incrementado en la segunda mitad del año.

Por caso, la Universidad Católica Argentina (UCA) alertó en diciembre último que el 44,2% de los argentinos está sumergido en la pobreza, en el marco del feroz impacto social que tiene en el país la pandemia de coronavirus.

Para esa casa de estudios, la pobreza habría llegado al 53,1% de la población si no se hubiesen implementado planes de emergencia como el IFE o la Tarjeta Alimentaria.

La UCA alertó por una "persistente infantilización de la pobreza en la Argentina urbana".

Para el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, "las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas generaron una crisis de oferta y demanda de bienes, servicios y mano de obra laboral".

"Esto tendió a alterar la validez de indicadores clásicos utilizados para medir la condición de actividad, la pobreza por ingresos y las demandas de salud y educación, entre otras dimensiones", explicó.

Temas relacionados