BOLSILLO

La impensada agonía del dólar ahorro: qué hacen ahora los argentinos con sus pesos

A medida que pasaron los meses, la potencia del dólar "ahorro" o "solidario" perdió vigor, hasta quedar limitado a una ínfima fracción
ECONOMÍA - 03 de Marzo, 2021

El arranque de marzo confirmó y -además- acentuó la tendencia a la baja en la cantidad de compradores de dólares "ahorro" en los bancos. Esta posibilidad, seriamente debilitada por el "súper cepo" vigente desde mediados de septiembre del año pasado, quedó prácticamente desechada como una opción por los pequeños inversores.

Los números son contundentes: en los primeros dos días del mes, sólo 70.000 personas accedieron por el home banking para comprar dólar "ahorro", a una cotización promedio de $157 (impuestos incluidos).

No es que haya habido rechazos a la petición de divisas. Directamente, el dólar "ahorro" perdió atractivo. El lunes, primera jornada hábil del mes, compraron apenas 50.000 personas, por un monto cercano a los u$s10 millones. Ayer martes hubo ventas a otras 20.000 personas, según pudo saber iProfesional en base a una encuesta entre los principales bancos del sistema financiero.

Muy atrás quedaron las jornadas donde los home banking quedaban colapsados ante la oleada de inversores. En septiembre, en la jornada inicial, un millón de personas entraron a las páginas de los bancos para comprar dólares. Comparado con lo sucedido el último lunes -primer día de marzo- significa que la demanda se redujo en veinte veces.

¿Significa que el apetito dolarizador de los argentinos cayó también en esa proporción? ¿Cambió algo?

Lo más relevante es que el dólar "ahorro" dejó de ser atractivo por el precio que tiene, en relación a las cotizaciones "alternativas": tanto el "contado con liqui" como el MEP valen más barato que el "ahorro".

Mientras este último se consigue a $157, el MEP costaba ayer alrededor de $146 mientras que el "contado con liqui", $147. Es decir, entre $9 y $10 más barato, y también se trata de cotizaciones del mercado "legal". Algo que los distingue del "blue".

Por eso mismo, la cantidad de ahorristas que compraron en los bancos el también llamado "solidario" se viene reduciendo mes tras mes.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco Central, en enero último fueron en total unos 754.000 clientes que compraron dólares "ahorro", 11% menos que las 851.000 personas de diciembre 2020.

A su vez, febrero terminó con no más de 250.000 a 300.000 compradores, de acuerdo a los relevamientos parciales de los bancos. Se trata de la tercera parte de los compradores de enero.

En septiembre, en la jornada inicial, 1 millón de personas había entrado a las páginas de los bancos para comprar dólares

En el último mes del año, las compras de particulares sumaron u$s157 millones, un monto que se contrajo a u$s137 millones en enero último. Mientras que durante febrero los bancos habrían vendido menos de u$s60 millones.

El Gobierno ve con buenos ojos esta brusca desaceleración. La menor compra de divisas juega a favor del cuidado de las (escasas) reservas. De acuerdo a estimaciones de consultoras privadas, las reservas "netas" no sobrepasan los u$s3.000 millones.

Por otra parte, cuando se calienta la demanda en el mercado "alternativo", los organismos oficiales intervienen pero con un menor costo en términos de divisas.

Dólar ahorro: claves del achique

Hubo un par de combinaciones que explican la "pinchadura" del fenómeno. Por un lado, y a medida que pasaron las semanas y el mercado descartó una devaluación abrupta, la fiebre dolarizadora menguó. Además, como quedó dicho más arriba, el dólar "ahorro" fue dándole paso a otras opciones: los inversores más calificados se volcaron al MEP y al "contado on liqui".

Son mercados que operan totalmente "en blanco" y donde no hay límites para comprar. Y, como quedó dicho, hoy en día son más baratos.

El menor apetito dolarizador -siempre en un contexto de súper cepo- le dio paso a inversiones en pesos, sobre todo los plazos fijos en UVA (atados a la inflación), que ganaron espacio en la consideración de los pequeños ahorristas.

En julio y agosto del año pasado se llegó al récord de cuatro millones de compradores mensuales. De hecho, sólo un millón de personas lo hacían en el primer día hábil del mes. Ese panorama obligó al Banco Central a extremar los controles cambiarios: se impusieron restricciones para achicar el universo de potenciales compradores y, además, se añadió un adelanto del 35% en el impuesto a las Ganancias en cada operación. Ese porcentaje se le sumó al 20% que ya existía del denominado "Impuesto PAIS".

A medida que pasaron los meses, la potencia del dólar "ahorro" perdió vigor. Hasta quedar limitado a menos de la cuarta parte de lo que supo ser, al calor de la disparada del dólar "blue" y de la brecha cambiaria.

Lo cierto es que las compras de dólares en los bancos se ubicaron en el menor nivel en los últimos años.

No existía una cantidad de compradores tan baja desde el primer trimestre del año pasado -alrededor de medio millón mensuales- por la sencilla razón de que en los meses anteriores (época preelectoral) hubo compras récord. En aquel momento, el cepo permitía comprar un máximo de u$s10.000 mensuales, con lo cual gran cantidad de ahorristas se quedó sin resto para seguir dolarizándose.

Desde que existe este segundo "cepo", desde 2019, nunca hubo tan pocos compradores de billetes verdes

En conclusión: desde que existe este segundo "cepo" -desde 2019- nunca hubo tan pocos compradores de billetes verdes.

Y de acuerdo a la estadística oficial habría que remontarse a los primeros meses del gobierno de Mauricio Macri para encontrar tan "pocos" interesados.

En este contexto, el Banco Central se puso a comprar dólares para las Reservas. Lo viene haciendo desde diciembre. Durante febrero (con datos oficiales hasta el día 25), el BCRA había comprado u$s578 millones.

Ya compró en el mercado u$s735 millones desde que empezó el año. Seguramente este monto es mayor, tomando en cuentas las compras de dólares de la última semana del mes pasado y de los primeros dos días de marzo.

Existe un lado oscuro de este escenario. Y tiene que ver con que el BCRA no logra apropiarse de los dólares que compra en el mercado. Así como entran, salen. No se acumulan en las reservas.

Los números oficiales indican que, en lo que va del mes, las reservas crecieron en apenas u$s107 millones (hasta el jueves 25). Una porción es producto de los pagos de deuda a organismos, por un total de u$s363 millones durante el mes pasado.

Te puede interesar

Secciones