Matías Kulfas pronosticó cuánto puede subir el dólar en 2021
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, analizó la situación económica del país y se refirió a los datos de crecimiento de la industria y la inflación.
"Este enero, la industria está creciendo a una tasa cercana al 10%", afirmó, y en otro punto aseveró: "Es probable que el dólar crezca 3 o 4 puntos menos que la inflación proyectada".
Sobre las industrias, Kulfas destacó que "el sector automotriz creció al 20 % y los cinco vehículos más vendidos son de fabricación nacional" y que "cuando Macri se fue, el último mes, solamente se vendió el 29% de vehículos nacionales.
Política industrial
En enero, la mitad de los vehículos vendidos fueron de fabricación nacional". Sobre este punto, explicó que "esto pasa porque hemos recuperado la política industrial. Se recuperaron planes de desarrollo y se localizó mayor industria en el país".
En declaraciones a El Destape Radio, el funcionario afirmó además que "ahora de cada dos piezas de esos autos, una es de fabricación nacional. En el período de Macri estábamos debajo del 15%. Esto se puede replicar en montón de sectores. Esto no es fruto de un rebrote estadístico".
Sobre los precios, indicó: "El dato de inflación de enero todavía no está confirmado, pero es similar al de diciembre. En 2019, la inflación estuvo cerca del 55%. En 2020 bajamos 20 puntos".
En este sentido, dijo que desde el Gobierno quieren "que crezca el empleo y necesitamos que el salario termine por arriba de la inflación. Tenemos una economía bimonetaria. Es un problema estructural. Los movimientos del tipo de cambio impactan en los precios. El Banco central lo está analizando".
Paritarias libres
Además, afirmó que "tampoco nos sirve tener un tipo de cambio atrasado. La parte mala de la suba de los comodities es que suben los precios". Y, en referencia, dijo que "el acuerdo de la carne fue muy bueno. Logramos retrotraer los precios al mes de noviembre".
Matías Kulfas le respondió a los empresarios: "El empleo industrial creció" Asimismo, indicó que "la inflación tiene muchas causas, pero es de raíz macroeconómica".
Por último, concluyó: "Tenemos que buscar un mecanismo de coordinación de salarios, respetando las paritarias libres. El Gobierno no busca poner un techo o un piso. Los grandes problemas de la Argentina están en el mercado de cambios".
Y pronosticó: "Es probable que el dólar crezca 3 o 4 puntos menos que la inflación proyectada. Así está en el Presupuesto".
La inflación del mes de diciembre, que fue del 4%, fue la más alta de todo el año 2020, que en total acumuló un 36,1%. Si bien el Gobierno lo atribuyó a factores "estacionales", un análisis realizado por consultoras privadas indica que el Índice de Precios al Consumidor llegará nuevamente con un aumento del 4% en enero.
Según el área económica del gabinete nacional, fueron cuatro los factores que incidieron en el aumento progresivo del IPC durante el final del año pasado: pasajes de larga distancia y aéreos; carnes; prepagas; hoteles y restaurantes.
Si bien gran parte de esos rubros se repiten en enero, que sigue siendo un mes de vacaciones y en el cual todavía hay tiempo para planificar una salida incluso para febrero, en este caso el sector que empuja el aumento es principalmente el de los alimentos.
Según la consultora LCG, un relevamiento realizado en las últimas dos semanas indica que "en la tercera semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 1,9%, acelerándose 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto a la semana anterior".
El director de la misma, Guido Lorenzo, dijo a Infobae que "el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,4% y 4,6% medida en el acumulado de las últimas 4 semanas. Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 4,9%".
En ese sentido, explicó: "Vemos que la suba de precios anda cerca del 1,2%, siempre alimentos y bebidas. En el mes ese rubro posiblemente supere el 4% y la inflación general ronde entre 3,5 y 4%".
El año 2020 cerró con una inflación promedio del 36,1%. Sin embargo, se trata de un número que generaliza situaciones distintas y muy dispares en la Argentina.
De hecho, la inflación que debieron soportar los sectores más pobres podría haber trepado hasta el 48%. En tanto, para las familias de mayores ingresos, el avance de los precios habría estado en el orden del 30% o menos.
Por qué la inflación golpeó más a los pobres
Durante 2020, los alimentos tuvieron un avance superior al promedio de la inflación. Se encarecieron un 42,1% durante los últimos 12 meses y tienen una alta incidencia en las canastas básicas de productos. Para una familia tipo, matrimonio y 2 hijos menores, la canasta de pobreza habría alcanzado en diciembre los $55.000.
Hasta noviembre, la línea de indigencia en la Región Metropolitana aumentó el 38,4% y la de pobreza el 32,9%. Con el salto que pegaron los precios de los alimentos en diciembre, se estima que la canasta de pobreza podría haber cerrado el año en torno del 40% y la de indigencia- pobreza extrema en el 48% o más.
En la canasta alimentaria básica predominan los productos alimenticios que más subieron de precios y que más ponderan en las canastas básicas. Por ejemplo, en diciembre, en Capital y GBA el precio de la papa tuvo un aumento del 6,7%, banana 10,8%, pollo 16,1%, asado 28,5%, carne picada común 10,9%, nalga 20%, manzana 7,4% y naranja 22,1%.
Además, mientras los alimentos y las bebidas no alcohólicas inciden en un 23% en el Índice de Precios al Consumidor de Capital y el conurbano, los productos alimenticios que integran la canasta básica total representan el 33%.
En consecuencia, esos incrementos de precios y la mayor incidencia de esos alimentos en la canasta alimenticia determinan un aumento bien mayor al del IPC Capital y GBA que, en alimentos, en diciembre fue del 4,4%.
Esto se manifestó de manera notoria en octubre pasado cuando los alimentos aumentaron el 4,8% en la Región Metropolitana y la canasta de indigencia trepó al 6,6% y la de pobreza al 5,7%.
Si la línea de indigencia que hasta noviembre aumentó el 38,4%, en diciembre hubiera subido el 6%, cerraría el año con el 46,7%. En tanto con una suba del 7%, llegaría al 48%.
La inflación, menor para los más ricos
Aunque INDEC no realiza una medición de la "inflación de los ricos", una aproximación surge de comparar la inflación promedio de la Ciudad de Buenos Aires-- donde residen en mayor proporción sectores de mejores recursos-- con la del NEA, una región que comprende a Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, con mayores índices de indigencia y pobreza.
La Dirección de Estadística y Censos de CABA informó que la inflación promedio en 2020 fue del 30,5% frente al 42,4% que registró el INDEC en el NEA. Pero la canasta de indigencia en CABA ascendió al 43,9% lo que seguramente llevaría en el NEA a superar el 50%, señala Clarín.