INFORME

Duro pronóstico de CEPAL: América Latina y el Caribe tendrán en 2020 la mayor contracción económica en 100 años por la pandemia

La economía argentina sufrirá este año un derrumbe del 10,5%, según lo indicó recientemente la Comisión Económica para América Latina
ECONOMÍA - 16 de Julio, 2020

La economía argentina sufrirá este año un derrumbe del 10,5% y sólo dos países, Venezuela y Perú, registrarán caídas más fuertes en América Latina por el impacto del coronavirus, según un pronóstico de la CEPAL difundido en las últimas horas. 

La Comisión Económica para América Latina -organismo de la ONU con sede en Santiago de Chile- elevó así en cuatro puntos porcentuales la caída que tendrá el PIB argentino, ya que el anterior informe de abril la había estimado en 6,5%.

A su vez, estimó que el índice de pobreza trepará en el país al 37,5%

En una conferencia de prensa virtual que dio desde Chile la directora ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se manifestó sobre la reestructuración de deuda que lleva a cabo la gestión de Alberto Fernández y se mostró esperanzada en que la Argentina "llegue pronto a un acuerdo con sus acreedores para poder ampliar su espacio fiscal que le va a requerir la reactivación".

La economía argentina sufrirá este año un derrumbe del 10,5%

Al difundir las proyecciones para 2020, el organismo estimó que la economía latinoamericana registrará una baja del 9,1% durante 2020.

 En abril último, la CEPAL había proyectado una baja del 5,3% pero la situación global se deterioró aun más por impacto de la pandemia del coronavirus.    El organismo estimó que los desplomes más fuertes los registrarán: Venezuela con el 26%; Perú, con el 13%; la Argentina con el 10,5% y Brasil, con el 9,2%.   La crisis también afectará el mercado laboral: la tasa de desempleo llegará hasta el 13,5%, según la CEPAL.

Explicó que si bien hay países como Uruguay o Paraguay que han recuperado cierta normalidad y levantado las medidas de contención, "otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad".

"Se trata de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9,9%", advirtió.

También tendrán caídas importantes las siguientes economías: México y Ecuador, 9%; El Salvador, 8,6%; Nicaragua, 8,3%; Cuba, 8%; y Chile, 7,9%.   En tanto que los PBI de Panamá, Honduras, Colombia, Costa Rica, islas del Caribe, República Dominicana, Bolivia, Uruguay y Haití, tendrán caídas de entre 5 y 6 puntos.    Por debajo de esos valores se ubicarán Guatemala y Paraguay, que afrontarán bajas de entre 2 y 4%.

Industriales anticipan una mayor caída del empleo para lo que resta del año

La crisis económica y financiera desatada por las medidas sanitarias para controlar la pandemia del Covid-19 impacta fuertemente en el entramado productivo y el mercado laboral argentino.

Al punto que para lo que resta del año, ocho de cada 10 industrias tienen intenciones de reducir puestos de trabajo si es que el Gobierno desactiva las normas que actualmente impiden los despidos y solamente permiten suspensiones acordadas con los gremios.

En este marco, un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) refleja las preocupaciones que las principales empresas advierten para el mercado laboral argentino e informa la situación actual del empleo.

Si bien las expectativas sobre la evolución del trabajo para los próximos tres meses permanecieron negativas en mayo, se observó una leve mejora en comparación al dato de abril.

De esta forma, las expectativas de aumento de personal fueron de -5,4 puntos con respecto a abril, marcando que de las empresas que esperan realizar cambios en su personal, el 80% anticipa reducciones y sólo un 20% espera incorporar trabajadores en los próximos meses.

Si este escenario termina ocurriendo, es probable que la tasa de desocupación, que hoy se encuentra en el 10,4%, se incremente por encima de los 2,2 millones de personas actualmente desocupadas, tal como estima el informe de la UIA teniendo en cuenta que el índice actual no capta del todo el panorama.

Por lo tanto, es esperable que haya un salto de hasta 5% en el segundo trimestre que seguramente será amortiguado por el desaliento y salida de personas del mercado de trabajo.

"El empleo asalariado privado registrado, que ya estaba en retroceso antes de la pandemia, aceleró su caída en abril con una pérdida mensual de 128.000 puestos (-2,2% mensual) y una pérdida anual de 322.000 (-5,3% interanual)", determina el documento de la central fabril más importante de la Argentina.

El dato se suma a la caída de marzo y cuantifica en 174.000 el total de puestos perdidos desde el comienzo de la pandemia, el 20 de marzo pasado.

Si además se tiene en cuenta a todo el empleo registrado (púbico, casas particulares e independientes), la caída crece a 186.000 puestos en mayo y a 364.000 en comparación con abril del 2019.

Muchos sectores industriales se vieron totalmente paralizados en cuarentena.

Cuestionamiento a la prohibición de despidos

Para la UIA, el derrumbe generalizado del trabajo registrado está en línea con el freno en la actividad económica que registró una caída del 26,4% interanual, afectando a todos los sectores productivos, aunque con las mayores pérdidas en actividades como construcción (11,1% y 41.000 puestos de trabajo menos); y hoteles y restaurantes (7,7% y 20.000 puestos menos).

Esta contracción del empleo se encuentra amortiguada por el acuerdo entre la UIA y la CGT y los pagos de salarios a través del ATP.

También, la prohibición de los despidos y la doble indemnización que, para la UIA inciden en el funcionamiento de las firmas y dificultarán la generación de nuevos puestos de trabajo, retrasando la recuperación.

"Medidas como prohibición a los despidos y los acuerdos de suspensiones son esquemas que deben ser repensados para la coyuntura actual, caracterizada por incertidumbre y las crecientes dificultades de las empresas para sostenerse", reclama la UIA desde el documento que se dio a conocer durante esta jornada.

La central fabril asegura que la posibilidad de pensar una recuperación cuando la pandemia esté más controlada va a depender en gran medida de cómo logre transitar estos meses el entramado productivo.

"Es importante pensar esquemas alternativos que puedan brindar protección social sin comprometer la sostenibilidad de la industria", reclama la entidad empresaria que preside Miguel Acevedo.

Empleo en crisis: la pérdida total durante la pandemia llega a 274.000 puestos.

Cómo impactó la cuarentena en el empleo

Para respaldar sus pedidos, el documento de la UIA detalla el desempeño del mercado laboral entre abril y mayo pasados, explicando que en el primer mes de impacto de la pandemia, se vio fuertemente afectado por las medidas de contención al avance del Covid-19.

"Durante el primer mes completo de ASPO se reportó una caída del empleo privado registrado de 5,3% en la medida interanual, presentando 322.000 puestos de trabajo menos que en abril del 2019", según se detalla en el informe.

De esta forma, el empleo asalariado privado registrado cayó por 20º mes consecutivo dando cuenta de un freno en la actividad económica histórica, con un derrumbe del 26,4% interanual.

En este período, todas las modalidades de empleo sufrieron el impacto, excepto el público, con una caída de los asalariados privados que es considerada la mayor en términos absolutos, con una contracción mensual de 128.000 puestos y una pérdida acumulada de 174.000 desde el comienzo de la pandemia.

Pero si se contemplan otras modalidades de empleo, la pérdida total durante la pandemia llega a 274.000 puestos.

Y si bien la industria se vio fuertemente perjudicada por las medidas de aislamiento adoptadas, la caída fue relativamente menor a la de otros sectores. De hecho, la construcción fue la actividad más afectada en términos absolutos y relativos, con una pérdida de más de 40.000 empleos. El rubro restaurantes y hoteles fue el segundo más golpeado, con una merma de -20.000 trabajadores.

En mayo, a pesar de una leve flexibilización de las medidas de aislamiento hacia ciertas actividades, la crisis en el empleo se continuó de manera pronunciada y se anticipa una nueva caída en los grandes centros urbanos del 3,2%.

Según la encuesta de la UIA, en mayo también continuó escalando el nivel de suspensiones, alcanzando a un 17% de las empresas relevadas, dato que refleja un aumento de 3,4 puntos porcentuales con respecto a abril y de 12,1 puntos frente a marzo. De esta forma, se vuelve a registrar un récord en la serie de suspensiones que comienza en octubre de 2006.

Te puede interesar

Secciones